Continuidad y transformación de la organización territorial en el siglo XVI: el caso de la región de Araró- Zinapécuaro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.796

Palabras clave:

Nueva España, Michoacán, Colonización española, Organización territorial, Cabecera

Resumen

El articulo trata de los cambios territoriales del espacio regional de Araró- Zinapécuaro (Michoacán, México) a lo largo del siglo XVI. A partir de los años de 1540, la cristianización de este importante centro ceremonial tarasco y la fundación de un convento franciscano favoreció el traslado de las competencias administrativas entre Araró, que fungía originalmente cómo cabecera, y Zinapécuaro. Así, este estudio de caso demuestra la progresiva adaptación de la organización territorial prehispánica a las necesidades de la Nueva España. A partir del análisis de la organización territorial, de la documentación histórica y de datos arqueológicos, se reflexiona sobre el impacto que tuvo el cambio sobre los pueblos sujetos, el territorio y el uso de los recursos naturales.

Biografía del autor/a

Karine Lefebvre, Universidad Nacional Autónoma de México

Karine Lefebvre es doctora en Arqueología por la Universidad Paris 1 Panthèon-Sorbonne, Francia, y investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM – campus Morelia. Colabora como docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, campus Morelia. Sus principales líneas de investigación son el estudio del territorio, del patrón de asentamiento y del patrón agropecuario, la reconstrucción de las formas del paisaje, el cambio de uso de suelo en una perspectiva histórica. Este acercamiento se realiza a través de la arqueogeografía y de la geohistoria.

Citas

Alcalá J. de. (2008). Relación de Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán.

Basalenque, D. de. (1985). Los agustinos, aquellos misioneros hacendados : historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán : (selección). México : SEP.

Beaumont P. (1932). Crónica de Michoacán, México: Publicaciones del AGN.

Carrasco, P. (1975). La transformación de la cultura indígena durante la colonia. Historia Mexicana, 25(2), 175-203.

Ciudad Real, A. de. (1976). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes. México : UNAM, IIH.

Darras V., B. Faugère y K. Lefebvre. (2009). Informe sobre los trabajos de campo realizados en 2009 en la región de la presa Solís, Guanajuato, Proyecto Dinámicas culturales en el Bajío, Guanajuato, La Cultura Chupícuaro, Informe científico I.N.A.H., México.

Escobar Olmedo A. M. (1984). Las encomiendas en la cuenca lacustre de Cuitzeo, En C. S. Paredes Martínez, M. I. Piñón Flores, A. M. Escobar Olmedo y M. T. Pulido Solís (eds.), Michoacán en el siglo XVI, (pp. 191-295). Morelia: Fimax publicistas.

Espejel Carbajal C. (2008). La justicia y el fuego: dos claves para leer la Relación de Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán.

García Castro, R. (1998). Pueblos, alcaldías mayores y corregimientos en la región de Toluca. Siglos XVI y XVII. En Historial general del Estado de México. La época virreinal, (pp. 83-11). México: Gobierno del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A. C.

García Castro, R. (2005). Los pueblos de indios en el México colonial. Una propuesta vigente, En M. Guerra Martinière y D. Rouillon Alemida eds., Historias paralelas. Actas del primer encuentro de Historia Perú-México, (pp. 159-170), México : El Colegio de Michoacán, A. C., Pontificia Universidad Católica de Perú.

García Pimentel L. (1904). Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el s. XVI. Documentos Históricos de México. México.

García Sánchez, M. A. (2006). Altepetl: evidencia arqueológica de una organización político territorial en la Tlaxcala Prehispánica. Revista electrónica de Geografía y ciencias sociales, X, núm. 218 (68). [en línea, consultado el 13 de diciembre de 2019] URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-68.htm

Gerhard P. (1976). Congregaciones de Indios en la Nueva España antes de 1570, Historia Mexicana, XXVI, Núm 3 (Enero-Marzo), 347-395.

Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México : UNAM.

Gibson, C. (1964). The Aztecs under Spanish rules ; a history of the Indians of the valley of México 1519- 1810, Stanford: Stanford University Press.

González de Cossio, F. (1952). El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España, México, México : AGN.

Guzmán Bullock C. (2012). Zinapécuaro: un asentamiento milenario en el Estado tarasco. En Paredes Martínez C. y J. A. Martínez Ayala (coord..) … Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la la Tierra Caliente de Michoacán (pp. 99-119). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español S.XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández C. E. (2000). A history of prehispanic ceramics, interaction, and frontier development in the Ucareo-Zinapécuaro obsidian source area, Michoacán, México (tesis doctoral). Tulan University.

Kubler G. (1983). Arquitectura Mexicana del siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, K. (2012). L’occupation du sol dans la région d’Acámbaro entre le Postclassique récent et le XVIe siècle (tesis doctoral). Université de Paris I.

Lefebvre K. (2017). La géographie administrative de la région d’Acámbaro au cours du XVIe siècle, Cahiers d'Histoire de l'Amérique Coloniale, 7; 177-192.

Lockhart, J. (1999). Los Nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.

López Lara, R. (1970). Zinapécuaro : tres épocas de una parroquia, México: JUS.

López Lara, R. (1977). Zinapécuaro, monografía del municipio, Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán.

Musset Alain (2002) Villes nomades du nouveau monde, Éditions de l'École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.

Paso y Troncoso F. (1905). Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, manuscrito 2,800 de la Biblioteca Nacional de Madrid, anónimo de la mitad del siglo XVI, En Papeles de la Nueva España, segunda serie, geografía y estadística, Madrid, t. I.

Pulido Méndez S., Araiza Gutiérrez A. y L. A Grave Tirado. (1997). Arqueología en el norte de Michoacán: investigación de salvamento en una carretera, Dirección de Salvamento Arqueológico, Ingenieros Civiles Asociados, Autopista de Occidente.

Rubí Alarcón, R. (1993). Comunidades indígenas, siglos XVI y XVII del centro y la montaña de guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, 23, 297-341.

Ruiz Medrano E. (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España : segunda audiencia y Antonio de Mendoza, México: Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Smith, M. E. (1996). The strategic provinces. En Berdan F. et alii, Aztec Imperial Strategies, (pp. 137-150), Washington D.C, Dumbarton Oaks research library and collection.

Terraciano, K. (2001). The Mixtecs of Colonial Oaxaca. Ñudzahui History, Sixteenth through Eighteenth Centuries, Stanford: Stanford University Press.

Warren J. B. (1977). La conquista de Michoacán 1521-1530, Morelia: Fimax Publicistas.

Williams E. (2002). La sal de la tierra, Zamora: El Colegio de Michoacán, Secretaría de cultura del estado de Jalisco.

Publicado

2021-02-19