Litigios entre sujetos y cabeceras y la elaboración del Mapa de Coatlichan

Autores/as

  • Tatiana Valdez Bubnova UAEMex, Posdoctorado

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.714

Palabras clave:

Mapa de Coatlichan, altépetl, señorío indígena, territorio, contexto

Resumen

La realización del Mapa de Coatlichan al parecer fue determinada por factores múltiples. Entre estos figuran una creciente presión territorial por parte de numerosos colonos españoles que solicitaron mercedes de tierras en los términos de Coatlichan, el avance de la mortandad de los indígenas debido a las epidemias y los efectos de las reformas tributarias en la dinámica del trabajo. Todo junto desestabilizaría la estructura político-territorial del señorío de Coatlichan, produciendo que ciertos sujetos pugnaran por convertirse en estancias con cajas de comunidad.

En este trabajo se proponen algunas locaciones documentadas, como los referentes de los topónimos del Mapa de Coatlichan.

Biografía del autor/a

Tatiana Valdez Bubnova, UAEMex, Posdoctorado

Posdoctorado, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México

Citas

Bibliografía
Bittman Simmons, Bente. “El Mapa de Coatlichan: Pictografía de Acolhuacan”. Cuadernos de la Biblioteca (3) (1978): 1-77.

Borah, Woodrow y Sherburne F. Cook. ”La despoblación del México central en el siglo XVI”, Historia Mexicana 12, núm. 1 (jul-sep 1962): 8-9.

Carrasco, Pedro. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México: FCE-El Colegio de México, 1996.

García Castro, René. Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia-El Colegio Mexiquense A. C., 1999.

García Castro, René, “Los pueblos”, en prensa, 2019.

García Martínez, Bernardo. Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de puebla hasta 1700. México: El Colegio de México, 1987.

Gerhard, Peter. “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, Historia Mexicana 26, núm. 3 (enero-marzo 1977), 347-395.

Gerhard, Peter. Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM, 2000.

Gibson, Charles, The Aztecs Under Spanish Rule.A History of the Indians of the Valley of Mexico 1519-1810. Stanford, Stanford University Press, 1964.

Hicks, Frederick. “Texcoco in the early 16th century: the state, the city and the calpolli”. American Ethnologyst Society (9) (1982): 320–49.

Lacadena García-Gallo, Alfonso. “Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing”. The PARI Journal (VIII-4) (2008): 1-22.

Lenz, Hans. “Las fibras y las plantas del papel indígena mexicano”. Cuadernos Americanos (3) (año 8, vol. 45, 1949): 157-69.

Lockhart, John. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central del siglo XVI al siglo XVIII. Traducido por Roberto Reyes Mazzoni. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

McAndrew, John. The Open-Air Churches of Sixteenth Century Mexico. Cambridge: Harvard University Press, 1965.

Mohar Betancourt, Luz María. Mapa de Coatlichan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1993.

Noguez, Xavier, “Los códices del Acolhuacan”, manuscrito inédito.

Paso y Troncoso, Francisco. Catálogo de la sección de México. Exposición histórico-americana de Madrid, 2 tomos. Madrid: 1892-93.

Ponce, Fray Alonso. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España. Escrita por dos religiosos, sus compañeros… Madrid: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, vol. LVII, 1872.

Santamarina Novillo, Carlos. “El Acolhuacan bajo el dominio tepaneca. Un capítulo de la expansión de Azcapotzalco”. Anales del Museo de América (14) (2006): 9-26.

Scholes, France V. y Eleanor V. Adams eds. (1959). Moderación de doctrinas de la Real Corona administradas por las órdenes mendicantes 1623. México: Documentos para la Historia de México colonial VI, 1959.

Vetancourt, Fray Agustín. “Crónica de la provincia del Santo Evangelio de México”, en Teatro Mexicano. México: Ed. Porrúa, 1971 [1698]).

Páginas web
“Códigos postales del Municipio de Texcoco y de Chimalhuacan”, acesadas el 28 de Febrero, 2019,
https://micodigopostal.org/estado-de-mexico/texcoco/ordenarpor=asentamiento&orden=desc/

https://micodigopostal.org/estado-de-mexico/chimalhuacan/ordenarpor=asentamiento&orden=desc/

Publicado

2021-02-19