¿“Forjando Patria”? Indigenismo, agrarismo, y el ocaso de los vínculos intercomunales coras en la Sierra del Nayar
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.316Palabras clave:
territorialidad, ritual, revolución, indigenismo, los corasResumen
Desde el siglo XVI, hasta la época de la revolución, existían fuertes vínculos del “costumbre” entre las comunidades coras de la Sierra del Nayar. Estos enlaces rituales formaban la base de una visión de la identidad cora más amplia que la del grupo de parentesco o de la comunidad, que a su vez que hicieron posible la frecuente cooperación política y militar entre todas, en busca de fines comunes, como la preservación de la autonomía cultural y territorial. Pero durante la primera mitad del siglo XX, la llegada al poder local de caciques carrancistas, la política indigenista, agrarista y colonizadora del Estado mexicano y el crecimiento de la población regional mestiza asociado con esas políticas, promovieron la división de cada comunidad cora en facciones, y el desarrollo de conflictos territoriales entre las comunidades. Así se deterioraron los intercambios rituales coras y se fragmentó la idea de la territorialidad cora más allá de los territorios comunales.Citas
Benítez, Fernando, 1971, Los indios de Mexico: los coras y mazatecos, México D.F.: Ediciones Era
Keith Brewster, Militarism, Ethnicity, and Politics in the Sierra Norte de Puebla, 1917-1930 (Tucson: University of Arizona Press, 2003)
Gómez Canedo, Lino, 1987, ‘Huicot: Antecendents Misionales,’ en Estudios de Historia Novohispana (no. 9)
de la Cerda Silva, Roberto, 1943, ‘Los coras,’ en Revista Mexicana de Sociología (Vol. 5, No. 1)
Coyle, Philip E., 2001, From Flowers to Ash: Náyari History, Politics, and Violence, Tucson: University of Arizona Press
González Ramos, Gildardo, 1972, Los Coras, México D.F.: INI
Gutiérrez y Gutiérrez, José, 1975, Mis recuerdos de la gesta cristera: segunda parte, Guadalajara: Editorial Deli
Guzmán Vázquez, Ariana, 2000, ‘Mitote and the Cora Universe,’ en Journal of the Southwest (vol. 42, no. 1), pp. 61-80
Güereca Durán, Raquel E., 2016, Milicias indígenas en la Nueva España, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
Hernández Chávez, Alicia, 1990, ‘Lozada no muere,’ en Meyer, Jean, De Cantón de Tepic a Estado de Nayarit, 1810-1940, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp.209-20
Jáuregui, Jesús, 2004, Los Coras, México: CDI
Knight, Alan, 1986, The Mexican Revolution, 1910-1920, 2 vols., Cambridge: Cambridge University Press
Liffman, Paul M., 2011, Huichol Territoriality and the Mexican Nation: Indigenous Ritual, Land Conflict and Sovereignty Claims, Tucson: University of Arizona Press
Lozada, Manuel, 1873, ‘Plan Libertador proclamado en la sierra de Álica por los pueblos de Nayarit,’ 17 Jan., en Reina, Leticia (1988), Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906, Mexico
Lumholtz, Carl., 1903, Unknown Mexico: A Record of Five Years' Exploration Among the Tribes of the Western Sierra Madre; in the Tierra Caliente ofTepic and Jalisco; and Among the Tarascos of Michoacán, two volumes, London: MacMillan and Co.
Magriñá, Laura, 2002, Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de
paz? México: INAH/Universidad de Guadalajara
Meyer, Jean, 1984, Esperando a Lozada, Morelia
Meyer, Jean, 1989, ‘Historia del reparto agrario en Nayarit 1915-1934,’ en Revista Mexicana de Sociología (Vol. 51, No. 2)
Meyer, Jean, 1990, De Cantón de Tepic a Estado de Nayarit, 1810-1940, Mexico D.F.
Meza Aguirre, Ramón, 1996, Nayarit Memoria Oral: Cachirul cabalgando con Lozada, Tepic
Morris, Nathaniel, ‘“The World Created Anew”: Land, Religion and Revolution in the Gran Nayar Region of Mexico’ (Tesis de doctorado, Universidad de Oxford, 2015)
Nahmad Sitton, Salomon, 1981, ‘Acculturation in the Cora-Huichol Area,’ en Hinton, Thomas B., and Weigand, Philip C., (eds.), Themes Of Indigenous Acculturation In Northwest Mexico, Tucson: University of Arizona Press
Preuss, Karl T., 1998 [1912], ‘Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras,’ en Jaúregui, Jesus, and Neurath, Johannes (eds.), 1998, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México D.F.
Purnell, Jennie, 1999, Popular Movements and State Formation in Revolutionary Mexico: The Agraristas and Cristeros of Michoacán, Durham and London: Duke University Press
Simpson, Eyler N., 1937, The Ejido: Mexico's Way Out, Chapel Hill: University of North Carolina Press
Smith, Benjamin, Pistoleros and Popular Movements: The Politics of State Formation in Postrevolutionary Oaxaca (Lincoln: University of Nebraska Press, 2009)
‘El Universal,’ 27 nov. 1935
Valdovinos Alba, Margarita, 2005, ‘Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras,’ en Dimensión Antropológica (vol. 34)
Valdovinos Alba, Margarita, 2009, ‘Acciones e interacciones en el sistema normativo cora,’ en Sistemas normativos indígenas huichol, cora, tepehuano y mexicanero, México D.F.: CDI, pp.77-134.
Weigand, Philip C., 1977, ‘Role of the Huichol Indians in the Revolutions of Western Mexico,’ en Tambs, Lewis A., (ed.), Revolution in the Americas (Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Studies)
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.