The messianic thought and its conflictive and pious expressions in the center of Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v43i172.952Keywords:
Religiosity, beliefs, science, progress, StateAbstract
Nowadays, the messianic idea is present not only in the beliefs and practices of fundamentalist groups but also in other areas of modern life, such as in certain scientific discourses that warn of the end of the world, as well as in celebrations and religious conflicts. To understand its current importance, I propose to adopt a post-secular approach that does not sharply distinguish the religious-spiritual from the modern or secular rational thought, precisely because messianism (or the messianic idea) articulates and gives meaning to a series of actions of a very diverse nature that are directly related to the preparation of people to try to shape the future already foreseen. In the first place, I locate the contemporaneity of the messianic idea. Then, I analyze how two versions of messianism confront each other in a particular region, the center of Michoacán: the one associated with the idea of progress versus pious devotion. Finally, based on ethnographic material, I present a description of the religious offering as an expression of gift, as a popular version of the messianic realization.
References
ADORNO, T. (1973). Consignas. Amorrortu.
AGAMBEN, G. (2020). El reino y el jardín. Sextopiso.
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1981). Formas de gobierno indígena. Instituto Nacional Indigenista.
ALONSO, A. 2000. Introducción: sobre el concepto de mesianismo. En A. Alonso (Coord.), El mesianismo. En el cristianismo antiguo y en el judaísmo (pp. 11-22). Universidad de Valladolid.
ANDERSON, B. (1991). Imagined communities. Verso.
ARENDT, H. (2007). Introducción a Walter Benjamin, 1892-1940. En W. Benjamin, Conceptos de filosofía de la historia (pp. 7-63). Terramar.
ASSAD, T. (2003). Formations of the Secular. Stanford
AUGÉ, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.
BEALS, R. (1985). Cherán. Un pueblo de la sierra tarasca. El Colegio de Michoacán.
BECKER, M. (1994). Torching La Purísima, dancing at the altar: The construction of revolutionary hegemony in Michoacán, 1934-1940. En J. Gilbert y D. Nugent (Eds.), Everyday forms of state formation. Revolution and the negotiation of rule in modern México (pp. 247-264). Duke University Press.
BELTING, H. (2011). An Anthropology of images. Princeton University Press.
__________ (2012). Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente. AKAL.
BENJAMIN, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Terramar.
BERGER, P. (2014). The Many altars of Modernity. De Gruyer.
BLANCARTE, R. (1992). Historia de la Iglesia católica en México. Fondo de Cultura Económica.
BUTLER, M. (2013). Devoción y disidencia. Religión popular, identidad política y rebelión cristera en Michoacán, 1927-1929. El Colegio de Michoacán.
CARRASCO, P. (1979). El catolicismo popular de los tarascos. SepSetentas.
COHN, N. (1983). En pos del milenio. Alianza Editorial.
_______ (1995). El cosmos, el caos y el mundo venidero. Crítica.
FENVES, P. (2011). The messianic Reduction. Walter Benjamin and the Shape of time. Stanford University Press.
FRIEDRICH, P. (1981). Revuelta agraria en una aldea mexicana. Fondo de Cultura Económica.
GIRÓN, L. (2000). Diferentes planteamientos sobre la concepción mesiánica en judaísmo y cristianismo. En A. Alonso (Coord.), El mesianismo en el cristianismo antiguo y en el judaísmo (pp. 23-34). Universidad de Valladolid.
HERNÁNDEZ, C. (2004). Estado, campo social y construcciones de comunidad: el caso de Puácuaro, Michoacán, 1916-1936. En A. Roth (Ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México (pp. 129-158). El Colegio de Michoacán.
HERVIEU-LÉGER, D. (2005). La religión hilo de la memoria. Herder.
LEVINAS, E. (2006). Difícil libertad. FINEO.
MÁRQUEZ, P. (2019). De manaratspekua a marhuatspekua: el caso del jefe de tenencia. En J.C. Cortés (Coord.), Marhuatspeni. El servir sagrado entre los p’urhepecha (pp. 25-42). UMSNH.
NISBET, R. (1998). Historia de la idea de progreso. Gedisa.
PURECO, C. (2020). La disputa por la autonomía, la identidad étnica y el patrimonio cultural. El caso de los barrios originales de Santa Clara del Cobre, Michoacán [Tesis de Doctorado]. El Colegio de Michoacán.
RICOEUR, P. (2001). Caminos de reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
RIVERA, C. (1998). Vida nueva para Tarecuato. El Colegio de Michoacán.
ROBERTSON, R. (1980). Sociología de la religión. Fondo de Cultura Económica.
ROBBINS, J. (2007). Continuity Thinking and the problem of Christian culture: Belief, time, and the anthropology of Christianity. Current Anthropology, 48(1), 5-38.
SÁENZ, M. (1966). Carapan. Gobierno del Estado de Michoacán.
SANTOS, A. (Introd.). (1963). Los Evangelios Apócrifos. Biblioteca de Autores Cristianos.
SCHOLEM, G. (1998). Walter Benjamín y su ángel. Fondo de Cultura Económica.
SOLÍS, J. (2012). Ser ciudadano. Ser indio. El Colegio de Michoacán.
TAYLOR, C. (2007). The secular age. The Belknap Press of Harvard University Press.
VAN ZANTWIJK, R. (1974). Los servidores de los santos. Instituto Nacional Indigenista.
WALZER, M. (2015). The paradox of liberation. Secular revolutions and religious counterrevolutions. Yale.
ZÁRATE, J. E. (2017). La celebración de la infancia. El Colegio de Michoacán.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Eduardo Zárate Hernández
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.