Revolución en el cuerpo. Una lectura histórica de la novela Tierra caliente
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i175.979Palabras clave:
Literatura latinoamericana, Revolución, Intelectuales, CuerpoResumen
Este artículo analiza la novela Tierra Caliente desde tres niveles interrelacionados: 1) la representación del cuerpo humano en dicha obra; 2) la carrera como escritor y político de Jorge Ferretis, su autor; y 3) la influencia del contexto sobre su trabajo. En el primer caso, se subraya la importancia del cuerpo de Pedro Ibáñez en tanto protagonista del relato. En segundo lugar, se señala el contraste entre el otrora reconocimiento público hacia Ferretis y la escasa atención que recibe actualmente, incluso dentro de San Luis Potosí, su estado natal. En tercero, se argumenta que la preeminencia del cuerpo en la novela no es casualidad: el autor parece tener similitudes con su personaje Pedro Ibáñez, pero, sobre todo, la Revolución Mexicana abriría una coyuntura donde el cuerpo humano se viviría y expresaría de manera más libre en relación con épocas pasadas.
Citas
ANKERSON, D. (1994). El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la revolución mexicana en San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
AUB, M. (1969). Guía de narradores de la revolución mexicana. Secretaría de Educación Pública.
BREMOND, C. (1970). La lógica de los posibles narrativos. En R. Barthes, Análisis estructural del relato (pp. 87-109). Editorial Tiempo Contemporáneo.
BRUSHWOOD, J. (1973). México en su novela. Fondo de Cultura Económica.
BURKE, P. (1996). Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 287-305). Alianza Editorial.
CAMACHO, S. (1 de julio de 1991). Los intelectuales de la revolución mexicana. Entrevista a Friedereich Katz por Salvador Camacho Sandoval. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=6236
CAMPBELL, F. (2003). La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ediciones Era.
CASTRO, A. (1960). La novela de la revolución mexicana. Aguilar.
COCKCROFT, J. (1971). Precursores intelectuales de la revolución mexicana. Siglo XXI Editores.
CUNIN, E. (2018). Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación. Publicaciones de la Casa Chata. https://books.openedition.org/irdeditions/17600
DOMÍNGUEZ, M. (1999). Los becarios del Centro Mexicano de Escritores (1952-1997). Editorial Aldus.
FALCÓN, R. (1984). Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938. El Colegio de México.
FERRETIS, J. (1937). El sur quema. Ediciones Botas.
FERRETIS, J. (1935). Tierra Caliente. Espasa Calpe.
GONZÁLEZ, E. (1979). La literatura es una mentira que dice la verdad. Revista de la Universidad de México, (1), 4-8.
GRAMSCI, A. (1967). La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbol.
HERNÁNDEZ, E. (2012). Obras completas (Vol. II). Fondo de Cultura Económica.
IBARGÜENGOITIA, J. (1962). ¿De qué viven los escritores?. Revista de la Universidad de México, (4), 12-13.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2000). Estadísticas Históricas de México (Vol. I). INEGI.
JABLONKA, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
KNIGHT, A. (1989). Los intelectuales en la Revolución mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 51(2), 25-65.
KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós Ibérica.
KRAUZE, E. (2008). Caudillos culturales de la revolución mexicana. Siglo XXI Editores.
LEWIS, O. (1970). Una muerte en la familia Sánchez. Joaquín Mortiz.
LOMNITZ, C. (2005). Death and the Idea of Mexico. Zone Books.
LUKÁCS, G. (1966). La novela histórica. Ediciones Era.
MAGAÑA, A. (1974). La novela de la revolución. Editorial Porrúa.
OCAMPO, A. (Dir.). (1992). Diccionario de escritores mexicanos siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la revolución hasta nuestros días (Vol. VI). Universidad Nacional Autónoma de México.
PORTER, R. (1996). Historia del cuerpo. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 287-305). Alianza Editorial.
ROQUE, A. (28 de abril de 2007). Jorge Ferretis, a 45 años de su muerte. Crimentales. https://alexandroroque.blogspot.com/2007/04/jorge-ferretis-105-aos-de-su-muerte.html
RUTHERFORD, J. (1971). Mexican Society during the Revolution. A Literary Approach. Clarendon Press.
SANTOS, G. (1986). Memorias. Editorial Grijalbo.
SEFCHOVICH, S. (1987). México: país de ideas, país de novelas. Editorial Grijalbo.
STONE, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.
VINDRIA. (5 de julio de 2013). Miércoles de letras. Jorge Ferreti [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=SWpKnbIT0vc&t=477s
ZENTENO, G. (1999). "Luvina", un cuento inusitado [Tesis de Maestría]. Universidad de Colima.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Almazán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.