Estudio y enseñanza de la historicidad en la novela histórica. Metodología
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i175.995Palabras clave:
Literatura, Historia, Historicidad, Enseñanza, InterdisciplinariedadResumen
La Literatura requiere de multiplicar el interés sobre ella a través de su enseñanza, que la concibe como un objeto de conocimiento, capaz de propiciar las claves para profundizar en los saberes sobre el rico y variado entramado, actual y futuro, de cultura-sociedad. Tal enseñanza, en su carácter relacionado con la historia, o lo que es igual, a una perspectiva y orientación interdisciplinaria, puede y debe contribuir a ese propósito. Las posibilidades ofrecidas por la novelística histórica y/o de fuertes vínculos con la historia para trabajar dichas relaciones son de gran importancia en todos los niveles de enseñanza. Esta, más que ninguna otra tipología novelística, resulta una fuente especial de saber histórico, susceptible de ser aprovechada para el conocimiento del pasado, el presente y de la proyección del ser humano, al menos hacia el futuro mediato. Asimismo, contribuye a la formación de una cultura humanística en los y las estudiantes, con la consiguiente prefiguración de valores éticos y estéticos, y lo que es mejor aún, a la creación de valores ideo-políticos, al entrar los y las alumnas en contacto con la memoria histórica de los pueblos.
Citas
AÍNSA, F. (1991). La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana. Cuadernos Americanos, 4(28), 13-31.
AÍNSA, F. (1996). Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico. Casa de las Américas, (202), 9-18.
BERMÚDEZ SARGUERA, R. y RODRÍGUEZ REBUSTILLO, M. (1999). Teoría y metodología del aprendizaje. Editora Pueblo y Educación.
BRAUDEL, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Editorial Alianza.
CARPENTIER, A. (1997 [1949]). El reino de este mundo. Editorial Planeta.
CARPENTIER, A. (1965 [1962]). El siglo de las luces. Compañía General de Ediciones S.A. de México.
CORBERA, E. (5 de mayo de 2022). Polaridad: Integrar los opuestos. Enric Corbera Institute. https://www.enriccorberainstitute.com/blog/polaridad/#:~:text=El%20principio%20de%20la%20polaridad,m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20sus%20manifestaciones.
DE CERTEAU, M. (2006 [1975]). La Escritura de la Historia. Universidad Iberoamericana.
ECO, H. (1985). Apostillas a El nombre de la rosa. Lumen.
ELÍAS FUENTES, M. (2019). El reino de este mundo o la (re)invención de la historia. Casa del Tiempo, VI(57), 58-60. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/57_jul_ago_2019/casa_del_tiempo_eV_num_57_57_60.pdf
FLAKER, A. (1985 [1976]). Las funciones de la obra literaria. En D. Navarro (Comp.), Textos y contextos I (pp. 1-12) Editorial de Arte y Literatura.
JAMESON, F. (1991 [1984]). El Posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío. En F. Jameson (Comp.), Ensayos sobre el posmodernismo (pp. 16-48). Ediciones Imago Mundi.
LEWIS, T. E. (1990). Hacia una teoría del referente literario. Voz y escritura. Revista de Estudios Literarios, (02-03), 149-176.
MAÑALICH SUÁREZ, R. (Comp.). (2005). Interdisciplinariedad y didáctica de las humanidades. En Didáctica de las Humanidades, Selección de textos (pp. 31-61). Pueblo y Educación.
MARCELO PÉREZ, C. (1993). Notas para la determinación y estudio de la novela histórica. Primer acercamiento al tema. Islas. Santa Clara (106) septiembre-diciembre, 53-58.
MARCELO PÉREZ, C. (1997). La enseñanza de la novela histórica como fuente de conocimiento. Islas, (115), 36-42.
MARCELO PÉREZ, C. (2001). La literatura y su vínculo con la historia en la enseñanza. Algunas precisiones teóricas. Islas, (127), 42-48.
MARCELO PÉREZ, C. (2002). Una carta y algo más. Umbral-Revista Cultural de Santa Clara, (6).
MARCELO PÉREZ, C. (2005). Una necesaria visión interdisciplinaria en la enseñanza de la novelística histórica. Islas, (143), 38-48.
MARCELO PÉREZ, C. (2017). La Novela histórica: Controversia de un Concepto. Islas, (118), 53-58.
MARIÁTEGUI, J. C. (2007 [1928]). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (prólogo de Aníbal Quijano). Ayacucho.
MARX, C. y ENGELS, F. (1959 [1932]). La ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos.
MATA, Ó. (1992). Noticias del Imperio: la loca pugna entre la imaginación y la historia. México. Revista de la Universidad de México, (494), 41-45.
MEDINA, C. (2009). Intrahistoria, cotidianidad y localidad. Atenea 500, II, 123-129.
OTERO, L. (1963). La situación. Edición Premio Casa de las Américas.
OTERO, L. (1970). En ciudad semejante. Ediciones Unión.
OTERO, L. (1990) Árbol de la vida. Siglo XXI.
OTERO SILVA, M. (1979). Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, Lope de Aguirre, príncipe de la libertad. Editorial Seix Barral.
PIKETTY, T. (2015 [2013]). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Intrahistoria. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 22 de febrero de 2023 de https://dle.rae.es/intrahistoria
RICŒUR, P. (1980 [1975]). La metáfora viva. Europa.
RICŒUR, P. (1999 [1978]). Historia y narratividad. Paidós.
RODRÍGUEZ NEIRA, T. (1997). Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Revista Aula Abierta, (69), 3-2.
SAER, J. (2004 [1997]). El concepto de ficción. Editorial Seix-Barral.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (1979 [1965]). Las ideas estéticas de Marx (Ensayos de estética marxista). Biblioteca Era.
SALOMÓN, N. (1982). Sobre dos fuentes antillanas y su elaboración en El siglo de las Luces. En E. Bustos Tovar (Coord.), Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, Universidad de Salamanca, España, 1971, (pp. 55-77). Universidad de Salamanca. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0w0f2
SCHMIDT, S. J. (1987). La comunicación literaria. En J. A. Mayoral (Comp.), Pragmática de la comunicación literaria (pp. 195-212). Arco Libros, S.L.
SOLER PUIG, J. (2007 [1960]). Bertillón 166. Editorial Montesinos.
TALVET, Y. (1980). Algunos aspectos del tiempo y del espacio en la novelística de Alejo Carpentier. Revista Casa de Las Américas, 122, 104-113.
VARGAS LLOSA, M. (1981). La guerra del fin del mundo. Editorial Seix Barral.
VENEGAS DELGADO, H. M. (2010). Metodología de la investigación en Historia Regional y Local. Archivo General de la Nación.
VENEGAS DELGADO, H. M. y MARCELO PÉREZ, C. (2020a). Los procesos objetivos y subjetivos de la Historia: El hombre que amaba los perros, de Leonardo Padura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, número especial, 99-108.
VENEGAS DELGADO, H. M. y MARCELO PÉREZ, C. (12 de noviembre 2020b). El desafío de Mónica Castellanos en su novela histórica ‘Aquellas horas que nos robaron’. VI Congreso Internacional de Escritores. Universidad Autónoma de Chapingo, México, y otras instituciones latinoamericanas.
VENEGAS DELGADO, H. M. y MARCELO PÉREZ, C. (22 de octubre de 2021a). El Noreste de México y la Revolución Mexicana: Historia y Novela en Mónica Castellanos. IX Congreso Internacional de Escritores: Literatura, Poética y Ciencia. Universidad Autónoma de Chapingo, México, y otras instituciones latinoamericanas.
VENEGAS DELGADO, H. M. y MARCELO PÉREZ, C. (2021b). Enseñar Historia desde la Literatura. Diálogo con requerimientos. En V. L. Vieira (Coord.), Tensões, relações e fronteiras entre a História e a Literatura (pp. 17-24). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, EDUC.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carmen Edilia Marcelo Pérez, Hernán Maximiliano Venegas Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.