Las nuevas órdenes regulares masculinas de la Reforma y la Monarquía Católica, siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.944Palabras clave:
Nuevas órdenes religiosas, clérigos regulares, hospitalarios, mendicantes, reforma eclesiásticaResumen
Las nuevas órdenes regulares masculinas emanadas de la Reforma, objeto de estudio de este artículo, son aquellas que nacieron a la luz del impulso reformista católico en el siglo XVI. Éstas intentaron dar respuesta a las necesidades de la época que las hizo surgir. Al respecto, este texto aborda, de manera conjunta, los trece movimientos de la Reforma que lograron formalizarse como órdenes religiosas masculinas en el siglo XVI: nueve de clérigos regulares (teatinos, clérigos regulares del Buen Jesús, barnabitas, somascos, jesuitas, clérigos regulares de la Madre de Dios, camilos, caracciolos y escolapios), dos mendicantes (capuchinos y carmelitas descalzos) y dos hospitalarias (hospitalarios e hipólitos). A pesar de la innovación que representaron estos nuevos institutos religiosos, así como de la influyente presencia que tuvieron en los albores de la modernidad, son pocos los trabajos que los han analizado de manera conjunta. Al respecto, en las siguientes páginas expondré el nacimiento de tales órdenes regulares masculinas de la Reforma en lo general, puntualizando cuáles eran y cuál era su carisma, para luego atender su vinculación con las monarquías. Ejemplificaré tal asociación a partir de las que tuvieron su origen en territorios de la corona hispana, sin dejar de lado sus territorios ultramarinos.
Citas
Archivos
AMAE Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid)
AGS Archivo General de Simancas
Bibliografía
ALBERIGO, G., CAMAIANI, P. (1977). Reforma Católica y contrarreforma. En K. Rahner, Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica (pp. 38-69). Morcelliana.
ALBERRO, S. (2005). Apuntes para la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México, 1604-2004. El Colegio de México, Orden hospitalaria de San Juan de Dios.
AMADORI, A. (2013). Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.
ARCURI, A. (2019). Confesionalización y disciplinamiento social: dos paradigmas para la historia moderna. Hispana Sacra, 71(143), 113-129. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/782/782
ASSIMAKÓPULOS, A. (2019). Oficios Eclesiásticos. Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Serie, (2019-23), 1-45. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=401113007091098087001066103102091023049032046034087025094064005099069117101075068106102031052055041038044014080125116066001112011046009002009122079080106014006100118017066082114096073004025006002093085094010079085030029120113121007109021070120019122029&EXT=pdf&INDEX=TRUE
ASTRAÍN, A. (1914). Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España II. Impresores de la Real Casa.
ATIENZA, A. (2008). Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna. Marcial Pons, Universidad de la Rioja.
AZCONA, T. (1980). Reforma del episcopado y del clero de España en tiempos de los Reyes Católicos y de Carlos V (1475-1558). En R. García-Villoslada (Dir.), Historia de la Iglesia en España III. La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI (pp. 115-210). Biblioteca de Autores Cristianos.
BARRERO GONZÁLEZ, E., MARTÍNEZ CARRETERO, I. (Coords.). (2008). Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla. Ateneo de Sevilla, Fundación Cajasol.
BATALLION, M. (1950). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica.
BAYLE, C. (1944). Órdenes religiosos no misioneras en Indias. Missionalia Hispánica, (1), 517-558.
BIANCHINI, P. (1975). Chierici regolari Somaschi. En G. Pelliccia y G. Rocca (Coords.), Dizionario degli Istituti di Perfezione (p. 977.) Paoline.
BLACK, C. F. (1989). Italian Confraternities in the Sixteenth Century. Cambridge University Press.
BLACK, C. F. (2004). Church, religion and society in Early Modern Italy. Palgrave MacMillan.
BORROMEO, A. (1998). Felipe II, un monarca y su época. La Monarquía Hispánica. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
CARDIM, P., HERZOG, T., RUÍZ, J., SABATINI, G. (Coords.). (2014). Polycentric Monarchies: how did early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? Sussex Academic Press.
CARGNONIO, C. (Ed.). (1988). I Frati Cappuccini. Documenti e testimonianze del primo secolo I. Edizioni Frate Indovino.
CASTILLO, A. (2008). Los misioneros teatinos en Asia durante los siglos XVII y XVIII. En E. Corsi (Coord.), Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales (pp. 189-204). Colegio de México.
CASTRO Y BARBEITO, B. F. (1792). Diccionario histórico portátil de las órdenes religiosas y militares, y de las congregaciones regulares y seculares, que han existido hasta el día de hoy. Don Blas Román.
CASTRO, F. (1995). Historia de la Vida y santas obras de San Juan de Dios y de la Institución de su Orden y principios de su Hospital (edición facsimilar). Publicaciones Obra Cultural Cajasur.
CICATELLI, S. (1653). Vida y virtudes del V.P. Camilio de Lelis, fundador de la religión de los Clérigos regulares ministros de los Enfermos. Melchor Sánchez.
CORTÉS, A. L. (2005). Sobre el absolutismo confesional de Felipe II. En J. L. Betrán, A. L. Cortés y E. Serrano (Coords.), Religión y poder en la Edad Moderna (pp. 109-130). Universidad de Granada.
DEMOLEN, R. L. (1994). The First Centenary of the Barnabites (1533-1633). En R. L. DeMolen (Ed.), Religious Orders of the Catholic Reformation. In honour of John C. Olin on his seventy-fifth birthday. (pp. 59-96.) Fordham University Press.
DÍAZ DE ARCE, J. (1651). Libro primero del próximo evangélico exemplificado en la vida del Venerable Bernardino Álvarez patriarca de la Orden de la Caridad que fundó en S. Hipólito de México, aprobada y privilegiada por Gregorio XIII, Sixto V, Clemente VIII y Paulo V. Imprenta de Juan Ruyz.
DÍAZ SERRANO, A. (2010). La doble orilla. El modelo político de la monarquía hispánica desde una perspectiva comparada. Los cabildos de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVI. En A. Dubet y J. J. Ruiz Ibañez (Comps.), Las monarquías española y francesa, siglos XVI-XVIII: ¿dos modelos políticos? (pp. 145-158). Casa de Velázquez.
DICCIONARIO DE DERECHO CANÓNICO ARREGLADO A LA JURISPRUDENCIA ECLESIÁSTICA ESPAÑOLA ANTIGUA Y MODERNA. (1853). Librería de Rosa y Bouret. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080043935/1080043935.html
DIERKSMEIER, L. (2020). Charity for and by the poor. Franciscan-Indigenous Confraternities in Mexico, 1527-1700. University of Oklahoma Press.
DONNELLY, J. P. (2000). New religious orders for men. En R. Po-Chia Hsia (Ed.), Christianity. Reform and Expansion 1500-1550 (pp. 283-307). Cambridge University Press.
EGIDO, T. (Coord.). (2004). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e iberoamericanos, Marcial Pons Historia.
ELIADE, M. (1993). The encyclopedia of religion. Macmillan library.
ELLIOT, J. (1992). A Europe of Composite Monarchies. Past and Present, 137(1), 48-71. https://www.jstor.org/stable/650851
FERNÁNDEZ COLLADO, A. (1991). Gregorio XIII y Felipe II en la Nunciatura de Felipe Sega (1577-1581). Aspectos políticos, jurisdiccional y de reforma. Anuario De Historia De La Iglesia, 1, 408-402. https://doi.org/10.15581/007.1.25191
FERNÁNDEZ DE MENDIOLA, D. A. (2008). El Carmelo teresiano en la historia. Una nueva forma de vida contemplativa y apostólica. Segunda parte: De provincia a Orden autónoma y crisis de identidad (1582-1597). Institutum Historicum Teresianum.
FERNÁNDEZ TERRICABRAS, I. (2000). Felipe II y el clero secular. La aplicación del Concilio de Trento. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
FERNÁNDEZ-GALLARDO, G. (1999). La supresión de los franciscanos conventuales en el marco de la política religiosa de Felipe II. Fundación Universitaria Española.
FOIS, M. (1989). Il contesto ecclesiastico ed ecclesiale italiano allá nascità dei Chierici Regolari. Archivum Historiae Pontificiae, 27, 401-418. https://www.jstor.org/stable/23564663
FORTES, A. (1997). Las misiones del Carmelo teresiano 1584-1799. Documentos del Archivio General de Roma. Institutum Historicum Teresianum.
GARCÍA DE LA CONCEPCIÓN, J. (1723). Historia Bethlehemitica. Vida ejemplar y admirable del venerable sirvo de Dios y padre Pedro de San Joseph Betancur fundador del regulare instituto de Bethlehen en las Indias Occidentales: frutos singulares de su fecundo espíritu y sucesos varios de esta religión. Juan de la Puerta impresor. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/573977
GARCÍA ORO, J. (1971). Cisneros y la reforma del clero español en tiempos de los reyes católicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita.
GARCÍA ORO, J. (1979). Conventualismo y observancia. La reforma de las órdenes religiosas en los siglos XV y XVI. En R. García-Villoslada (Dir.), Historia de la Iglesia en España III. La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI (pp. 211-349). Biblioteca de Autores Cristianos.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (1998a). Felipe II y la nueva reforma de los religiosos descalzos. Archivo Ibero-Americano. Revista franciscana de estudios históricos, 58(230), 217-310.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (1998b). Felipe II y las Iglesias de Castilla a la hora de la reforma tridentina. Preguntas y respuestas sobre la vida religiosa castellana. Cuadernos de Historia Moderna, 20, 9-32.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (2000). Los frailes descalzos. La nueva reforma del Barroco (primera parte). Archivo Ibero-Americano. Revista franciscana de estudios históricos, 60(237), 511-586.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (2001a). Felipe II frente a la reforma de monasterios y abadías regulares de la Corona de Castilla. Archivo Ibero-Americano. Revista franciscana de estudios históricos, 61(238-239), 1-164.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (2001b). Los frailes descalzos. La nueva reforma del Barroco (conclusión). Archivo Ibero-Americano. Revista franciscana de estudios históricos, 61(240), 499-570.
GARCÍA ORO, J., PORTELA SILVA, M. J. (2002). La reforma de la vida religiosa en España y Portugal durante el Renacimiento. Archivo Ibero-Americano. Revista franciscana de estudios históricos, 62(243), 455-618.
GARCÍA VILLOSLADA, R., LLORCAS, B. (1960). Historia de la Iglesia católica III: Edad Nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma Católica (1303-1648). Biblioteca de Autores Cristianos.
GARGANTA, J. M. (1953). El Papa Clemente VII y sus criterios jurídicos en la reforma de las órdenes mendicantes. Anuario de Historia del derecho español, (23), 289-328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051291
GINARTE GONZÁLEZ, V. (1979). La orden trinitaria. Calatrava.
GLEASON, E. (1994). The capuchin order in the Sixteenth Century. En R. L. De Molen (Ed.), Religious Orders of the Catholic Reformation. In honour of John C. Olin on his seventy-fifth birthday (pp. 31-57.) Fordham University Press.
GLOËL, M. (2014). Las monarquías compuestas en la época moderna: concpeto y ejemplos. Universum, 29(2), 83-97. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v29n2/art_07.pdf
GONZÁLEZ, F. (1999). Los movimientos en la historia de la Iglesia. Ediciones Encuentro.
GRUZINSKI, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.
GUZMÁN GUZMÁN, Y. (2022). Religiosos / Members of Religious Orders (DCH). Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series, (2022-11), 1-42. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=880092106083030020123016088098103029101082025061065066002116010127025095117099021086017003032014014000038090102017064106112093019023009076035064098107091127004088076059017020071118007088095125115101012006088088029096098095024083031103072011014028004009&EXT=pdf&INDEX=TRUE
HERA, A. (1957-1958). El Regio Patronato de Granada y las Canarias. Anuario de Historia del Derecho Español, (27-28), 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051173
HERA, A. (2007). La doctrina del Vicariato Regio en Indias. En F. Navarro Antolín (Coord.), Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García I (pp. 89-100). Asociación Española de Americanistas.
IPARRAGUIRRE, I. (1969). Nuevas formas de vivir el ideal religioso (siglos XV y XVI). En B. Jiménez Duque y L. Sala Balust (Dir.), Historia de la espiritualidad. A. Espiritualidad católica, II: Espiritualidades del Renacimiento, barroca e ilustrada, romántica y contemporánea (pp.148-252). Ed. J. Flores.
ISERLOH E., J. GLAZIK Y H. JEDIN. (1967). Reformation, katholische Reform und Gegenreformation. Herder.
JEDIN, H. (1957). A history of the council of Trent. Nelson and Sons.
JEDIN, H. (1980). Manual de Historia de la Iglesia. Herder.
JORGENSEN, K. (1994). The Theatines. En R. L. De Molen (Ed.), Religious Orders of the Catholic Reformation. In honour of John C. Olin on his seventy-fifth birthday (pp. 1-29). Fordham University Press.
LEHMANN, H. (2000). Lutheranism in the seventeenth Century. En R. Po-Chia Hsia, Christianity. Reform and expansion 1500-1660 (pp. 56-72). The Cambridge University Press.
LEWIS, M. (1996). The First Jesuits as Reformed Priests. Archivum historicum Societatis Iesu, (65), 111-127.
LEWIS, M. (2001). Recovering the Apostolic Way of Life: The New Clerks Regular of the Sixteenth Century. En K. Comerfordy y H. Pabel (Eds.), Early Modern Catholiciscm: Essays in Honour of John O’Malley (pp. 280-296). University of Toronto Press.
LÓPEZ TERRADA, M. L. (1996). El hospital como objeto histórico: los acercamientos a la historia hospitalaria. Revista d’Historia Medieval, (7), 192-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=228769
MACLEOD, M. J. (2019). Confraternities in Colonial New Sapin: Mexico and Central America. En K. Eisenbichler (Ed.), A Companion to Medieval and Early Modern Cofraternities (pp. 280-306). Brill.
MARTÍNEZ DE VEGA, M. E. (2000). Formas de vida del clero regular en la época de la contrarreforma: los franciscanos descalzos a la luz de la legislación provincial. Cuadernos de Historia Moderna, 25, 125-187. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999b42999520684450d18
MARTÍNEZ GIL, J. L. (2006). Sobre el nacimiento y procedencia de San Juan de Dios y su obra. Hispania Sacra, 58(117), 69-100. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/3
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (Coord.). (1994). La corte de Felipe II. Alianza Editorial.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2003). La crisis del «partido castellano» y la transformación de la Monarquía Hispana en el cambio de reinado de Felipe II a Felipe III. Cuadernos de Historia Moderna II, (2), 11-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=975298
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2016). El problema judeo-converso en la Compañía de Jesús. Chronica Nova, (42), 19-50. https://digibug.ugr.es/handle/10481/58674
MARTÍNEZ MILLÁN, J., CARLOS MORALES, C. (2011). Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna. Ediciones Polifemo.
MARTÍNEZ RUIZ, E. (2004). El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España. Actas Editorial.
MARTÍNEZ TORRES, G. S. (2019). La Orden de la Caridad de San Hipólito Mártir. El ejercicio de la caridad en el funcionamiento interno de una orden hospitalaria en Nueva España 1566-1700. [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. Mediateca INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:3662
MAYER, A. (2010). La reforma católica en Nueva España. Confesión, disciplina, valores sociales, religiosidad en el México virreinal. Una perspectiva de investigación. En M. P. López-Cano (Coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 11-52). Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
MENEGHIN, V. (1969). Due Compagnie sul modello di quelle del «Divino Amore» fondate da Francescani a Feltre e a Verona (1499, 1503). Archivum Franciscanum Historicum, (62), 518-564.
NAVARRO ESPINACH, G. (2000). El ducado de Milán y los reinos de España en tiempo de los Sforza (1450-1535). Historia. Instituciones. Documentos, (27), 161-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58374
NIETO SORIA, J. M. (1993). Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480). Editorial Complutense.
O’MALLEY, J. (1993). The First Jesuits. Cambridge.
PÉREZ PUENTE, L. (2007). Trento en México. El tercer concilio provincial mexicano. En Universidad de Valencia (Ed.), Derecho, historia y universidades: estudios dedicados a Mariano Peset II (pp. 411-422). Universidad de Valencia.
PÉREZ PUENTE, L. (2010). El concierto imposible. Los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas (México, 1555-1647). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.
PÉREZ-BUSTAMANTE, R. (1994). El gobierno de los Estados de Italia bajo los Austrias: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milán, (1517-1700). La participación de la Nobleza Castellana. Cuadernos de Historia del Derecho, (1), 25-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=905908
PIZZARUSSO, G., M. SANFILIPPO. (1998). L’Attenzione romana allá Chiesa coloniale ispano-americana nell età di Filippo II. En J. Martínez Millán (Ed.), Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica III (pp. 321-340). Editorial Parteluz.
PO-CHIA HSIA, R. (2010). El mundo de la renovación católica, 1540-1770. Akal.
PUJANA, J. (2006) La reforma de los Trinitarios durante el reinado de Felipe II. Secretariado trinitario.
RAMÍREZ MÉNDEZ, J. (2014). Las nuevas órdenes en las tramas semántico-espaciales de la Ciudad de México, siglo XVI. Historia Mexicana, 63(3), 1015-1075. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/15
RAMÍREZ MÉNDEZ, J. (2015). Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
RAMÍREZ MÉNDEZ, J. (2016). La dimensión imperial de la reforma de las órdenes regulares. El vicario general y el comisario general de Indias, 1560-1600. En F. J. Cervantes Bello y M. P. Martínez López-Cano (Coords.), La dimensión imperial de la Iglesia Novohispana. Siglos XVI-XVIII (pp. 49-71). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego-BUAP”, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
RAMÍREZ MÉNDEZ, J. (2020). Expansión de las fronteras de la cristiandad. Poblar y asentar para civilizar, Nueva España, siglos XVI y XVII. En E. Acosta Guerrero (Coord.), XXIII. Coloquio de Historia Canario-Americana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7375859
RANKE, L. V. (1943). Historia de los papas. Fondo de Cultura Económica.
ROCHER SALAS, A. (2005). La provincia del Espíritu Santo de San Juan de Dios de Nueva España. En A. Gutiérrez Escudero y M. L. Laviana Cuetos (Coords.), Estudios sobre América: siglos XVI-XX (pp. 1299-1316). Asociación Española de Americanistas.
ROMERO GARCÍA, E. (1983). La Toscana en tiempos de Cosme I (1519-1574). Análisis bibliográfico. Pedralbes. Revista d’historia moderna, (3), 127-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=85751
RUCQUOI, A. (2012). Cuius rex, eius religio: ley y religión en la España medieval. En O. Mazín (Ed.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas (pp. 133-174). El Colegio de México.
RUSCONI, R. (1986). Confraternite, compagnie e devozioni. En G. Chittolini y G. Miccoli (Coords.), Storia d’Italia. Annali 9. La Chiesa e il potere politico (pp. 471-507). Giulio Einaudi Editore.
SACROSANTO Y ECUMÉNICO CONCILIO DE TRENTO. (1785). (Trad. I. López de Ayala). Imprenta Real.
SCHAUB, J. F. (2001). Le Portugal au temps du comte-duc d’Olivares (1621-1640). Le conflit de juridictions comme exercice de la politique. Casa de Velázquez.
SHAW, C., MALLETT, M. (2019). The Italian Wars 1494-1559. War, State and Society in Early Modern Europe. Routledge.
SMET, J. (1990). Los carmelitas. Historia de la Orden del Carmen. II. Las reformas. En busca de la autenticidad (1563-1750). Biblioteca de Autores Cristinos.
SPADAFORA, F. (Dir.). (1959). Diccionario bíblico. Editorial litúrgica española.
STEGGINK, O. (1965). La reforma del Carmelo español. La visita canónica del general Rúbeo y su encuentro con Santa Teresa (1566-1567). Institutum Carmelitanum.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (1989). Los reyes católicos. Fundamentos de la Monarquía. Rialp.
TAYLOR, B. (1993). La Orden de la Merced: política, sociedad y reforma religiosa bajo Felipe II. Pedralbes, Revista d’Historia Moderna, 13(2), 191-201. https://revistes.ub.edu/index.php/pedralbes/article/view/38441/36807
TAYLOR, B. (2000). Structures of Reform. The Mercedarian Order in the Spanish Golden Age. Brill.
TERPSTRA, N. (2001). Confraternities as Modes of Spiritual Community. En K. Comerford y H. Pabel (Eds.), Early Modern Catholiciscm: Essays in Honour of John O’Malley (pp. 163-182). University of Toronto Press.
TERRÁNEO, S. (2020). Clérigos (DCH) (Clergymen (DCH)). Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, (2020-16), 1-24. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3671334
TIRON, R. (1848). Historia y trages [sic] de las órdenes religiosas. Imprenta y Librería Española y Estrangera de Juan Roca y Suñol.
VALLE, G. (1842). Historia de las instituciones monásticas, desde los primeros monjes hasta la extinción de conventos en España. Angosta Impresor.
VISCEGLIA, M. A. (2004). Convergencias y conflictos. La Monarquía Católica y la Santa Sede (siglos XV-XVIII). Studia Historica: Historia Moderna, (26), 155-190. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4809
WOJCIECHOWSKA, B. (2019). The Development of Confraternities in Central Europe in the Middle Ages and Early Modern Period. En K. Eisenbichler (Ed.), A Companion to Medieval and Early Modern Cofraternities (pp. 65-87). Brill.
YUN CASALILLA, B. (2009). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Marcial Pons.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Ramírez Méndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.