La conquista de una utopía: los danzantes concheros y su búsqueda estética
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v43i172.972Palabras clave:
Danza conchera, estética, distopía, utopía, ZongolicaResumen
En este trabajo se muestra la vocación utópica del movimiento conchero, así como el papel de la estética como estrategia distintiva de persuasión y transmisión de su propuesta. Se hace hincapié en la renovación y readaptación de su discurso y en las respuestas distópicas que genera. Los concheros pertenecen a una corriente de carácter nativista que se ha denominado movimiento de la mexicanidad. En este culto, la danza, junto con otras prácticas rituales, constituye el medio para transmitir y actualizar sus principios filosóficos e ideológicos. Sus seguidores consideran el pasado mesoamericano como fuente de sabiduría, y la reelaboración de los conocimientos y filosofías mesoamericanas como una alternativa a los valores y formas de vida occidental. El texto expone algunas de las transformaciones que ha tenido este movimiento y cómo éstas se han reflejado en la elección de nuevos horizontes utópicos y estéticos. En estos múltiples caminos, los ideales utópicos han enfrentado también a su contraparte distópica y contradictoria, la cual rompe el ideal y hace que la búsqueda continúe. Se muestra, con un estudio de caso, la llegada de dos grupos de danza conchera a la región nahua de la Sierra de Zongolica (Veracruz) y la forma en que se insertan en las comunidades y las distopías, así como los nuevos caminos que se abren.
Citas
ÁLVAREZ SANTIAGO, H. (1991). El xochitlali en San Andrés Mixtla. Ritual e intercambio ecológico entre los nahuas de Zongolica. Gobierno del Estado de Veracruz.
BARABAS, A. M. (1987). Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Editorial Grijalbo.
BLOCH, E. (1977). El principio esperanza. Biblioteca Filosófica Aguilar.
CONKLIN, B. y GRAHAM, L. (1995). The sifting middle ground: Amazonian Indians and Eco-Politics. American Anthropologist, 97(4), 695-710. https://www.uio.no/studier/emner/sv/sai/SOSANT2510/h14/pensumliste/conklin_the-shifting.pdf
DE LA TORRE, R. (2008a). La estetización y los usos culturales de la danza conchera-azteca. En K. Argyriadisde, R. de la Torre, C. Gutiérrez y A. Aguilar (Coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (pp. 73-110). CIESAS, IRD, ITESO, El Colegio de Jalisco.
_______________ (2008b). Tensiones entre el esencialismo azteca y el universalismo New Age a partir del estudio de las danzas ‘conchero-aztecas’. Trace (54), 61-76.
_______________ (2018) Itinerarios teórico-metodológicos de una etnografía transacional. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 17-50.
DE LA TORRE, R. y GUTIÉRREZ ZÚÑIGA, C. (Coords.). (2017). Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchera azteca. El Colegio de Jalisco.
DE LA PEÑA MARTÍNEZ, F. (2002). Los hijos del Sexto Sol. Un estudio etnopsicoanalítico del movimiento de la mexicanidad. INAH.
GONZÁLEZ TORRES, Y. (2005). Danza tu palabra. La danza de los concheros. CONACULTA, INAH, PYV.
___________________ (2012). Gabriel Moedano y sus aportaciones a la investigación sobre los concheros: de las alabanzas de la conquista a la reapropiación de lo prehispánico. En Buenas noches Cruz Bendita…Música ritual del Bajío. Gabriel Moedano Navarro In memoriam (pp. 110-165). INAH.
FERNÁNDEZ, J. y MENDOZA, V. T. (1940). La danza de los concheros en San Miguel de Allende. El Colegio de México, FCE.
GUERRERO, R. (1947). Danzas mexicanas. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tomo II (1941-1946) (pp. 259-278). Talleres Gráficos de la Editorial Stylo.
HERNÁNDEZ RAMOS, G. (2012). El sagrado canto entre los danzantes concheros. En Buenas noches Cruz Bendita…Música ritual del Bajío. Gabriel Moedano Navarro In memoriam (pp. 54-71). INAH.
HOBSBAWM, E. (2012). La invención de la tradición. Crítica.
JÁUREGUI, J. y BONFIGLIOLI, C. (Coords.) (1996). Introducción: el complejo dancístico-teatral de la conquista. En J. Jáuregui y C. Bonfiglioli (Coords.), Las danzas de conquista I. México contemporáneo (pp. 7-28). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ, J. (1983). La estética como utopía antropológica Bloch y Marcuse. Editorial Tecnos, S.A.
KATHLEEN, A. M. (2014). Aztec dance along the ruta de Cortés: a search for new ethnic identities. Hispanófila, (171), 157-180.
KURATH PROKOSCH, G. (1946). Los concheros. The Journal of American Folklore, 59(234), 387-399. http://www.jstor.org/stable/537038
MARTÍ, S. (1961). Canto, danza y música precortesianos. FCE.
MORALES CARBAJAL, C. y RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. T. (2018). Los rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (32), 55-88. https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/viewFile/2604/4481
OLIVAS HERNÁNDEZ, O. L. (2017). Danza azteca y nación imaginada en la frontera. En R. de la Torre y P. Arias (Coords.), Religiones transpantadas. Recomposición religiosa en nuevos escenarios transnacionales (pp. 153-182). El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor.
ROSTAS, S. (2009). Carrying the world. The concheros dance in Mexico City. University Press of Colorado.
SHARMAN, R. (1997). The anthropology of Aesthetics: a cross-cultural approach. JASO, 28(2), 177-192. https://www.anthro.ox.ac.uk/sites/default/files/anthro/documents/media/jaso28_2_1997_177_192.pdf
STEN, M. (1990). Ponte a bailar, tú que reinas. Antropología de la danza prehispánica. Joaquín Mortiz Editorial.
STONE, M. (1975). At the sign of Midnight. The Concheros Dance Cult of Mexico. University of Arizona Press.
TELEVISA VERACRUZ. (4 de marzo de 2022). EN VIVO: Xochitlallis Ixtaczoquitlán 2022 [Archivo de video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=265555749095021
TORRES ORTÍZ, S. (2010) La consigna de Cuauhtémoc en el siglo XXI. En M. Camareno Ocampo (Coord.), La construcción de la memoria colectiva (pp. 59-81). INAH, CONACULTA, ENAH.
VÁSQUEZ LEÓN, L. (2010). Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. UNAM.
VELASCO PIÑA, A. (1987). Regina. Editorial Jus.
_______________ (1990). Cartas a Elizabeth. La mujer dormida ha dado a luz. Editorial Círculo Cuadrado.
VIVE EL FOLKLORE. (31 de marzo de 2022). Ritualistas de la Sierra de Zongolica, Veracruz no hablan del Xochitlalli en la cueva de Totomochapa [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=m1GghYdghnQ
WARMAN, A. (1972). La danza de Moros y Cristianos. SEP SETENTAS.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Morales Carbajal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.