The conquest of a utopia: the Concheros dancers and their aesthetic search
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v43i172.972Keywords:
Concheros dancers, aesthetic, dystopia, utopia, ZongolicaAbstract
This paper shows the utopian vocation of the Concheros dancers, as well as the role of aesthetics as the distinctive strategy of persuasion and transmission of its proposal. Special emphasis is placed on the renewal and adaptation of its discourse and on the dystopian responses it generates. The Concheros belong to a nativist current that’s been called the Mexicanness movement. In this cult, dance, along with other ritual practices, constitutes the means to transmit and update its philosophical and ideological principles. Its followers consider the Mesoamerican past as a source of wisdom and the reworking of Mesoamerican knowledge and philosophies as an alternative to Western values and ways of life. The text exposes some of the transformations that this movement had and how these have been reflected in the choice of new utopian and aesthetic horizons. In these multiple paths, utopian ideals have also faced their dystopian and contradictory counterpart, which breaks the ideal and makes the search continue. It shows, with a case study, the arrival of two Concheros dance groups in the Nahua region of the Sierra de Zongolica (Veracruz) and how they inserted themselves in the communities and dystopias, as well as the new paths that opened.
References
ÁLVAREZ SANTIAGO, H. (1991). El xochitlali en San Andrés Mixtla. Ritual e intercambio ecológico entre los nahuas de Zongolica. Gobierno del Estado de Veracruz.
BARABAS, A. M. (1987). Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Editorial Grijalbo.
BLOCH, E. (1977). El principio esperanza. Biblioteca Filosófica Aguilar.
CONKLIN, B. y GRAHAM, L. (1995). The sifting middle ground: Amazonian Indians and Eco-Politics. American Anthropologist, 97(4), 695-710. https://www.uio.no/studier/emner/sv/sai/SOSANT2510/h14/pensumliste/conklin_the-shifting.pdf
DE LA TORRE, R. (2008a). La estetización y los usos culturales de la danza conchera-azteca. En K. Argyriadisde, R. de la Torre, C. Gutiérrez y A. Aguilar (Coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (pp. 73-110). CIESAS, IRD, ITESO, El Colegio de Jalisco.
_______________ (2008b). Tensiones entre el esencialismo azteca y el universalismo New Age a partir del estudio de las danzas ‘conchero-aztecas’. Trace (54), 61-76.
_______________ (2018) Itinerarios teórico-metodológicos de una etnografía transacional. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 17-50.
DE LA TORRE, R. y GUTIÉRREZ ZÚÑIGA, C. (Coords.). (2017). Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchera azteca. El Colegio de Jalisco.
DE LA PEÑA MARTÍNEZ, F. (2002). Los hijos del Sexto Sol. Un estudio etnopsicoanalítico del movimiento de la mexicanidad. INAH.
GONZÁLEZ TORRES, Y. (2005). Danza tu palabra. La danza de los concheros. CONACULTA, INAH, PYV.
___________________ (2012). Gabriel Moedano y sus aportaciones a la investigación sobre los concheros: de las alabanzas de la conquista a la reapropiación de lo prehispánico. En Buenas noches Cruz Bendita…Música ritual del Bajío. Gabriel Moedano Navarro In memoriam (pp. 110-165). INAH.
FERNÁNDEZ, J. y MENDOZA, V. T. (1940). La danza de los concheros en San Miguel de Allende. El Colegio de México, FCE.
GUERRERO, R. (1947). Danzas mexicanas. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tomo II (1941-1946) (pp. 259-278). Talleres Gráficos de la Editorial Stylo.
HERNÁNDEZ RAMOS, G. (2012). El sagrado canto entre los danzantes concheros. En Buenas noches Cruz Bendita…Música ritual del Bajío. Gabriel Moedano Navarro In memoriam (pp. 54-71). INAH.
HOBSBAWM, E. (2012). La invención de la tradición. Crítica.
JÁUREGUI, J. y BONFIGLIOLI, C. (Coords.) (1996). Introducción: el complejo dancístico-teatral de la conquista. En J. Jáuregui y C. Bonfiglioli (Coords.), Las danzas de conquista I. México contemporáneo (pp. 7-28). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.
JIMÉNEZ, J. (1983). La estética como utopía antropológica Bloch y Marcuse. Editorial Tecnos, S.A.
KATHLEEN, A. M. (2014). Aztec dance along the ruta de Cortés: a search for new ethnic identities. Hispanófila, (171), 157-180.
KURATH PROKOSCH, G. (1946). Los concheros. The Journal of American Folklore, 59(234), 387-399. http://www.jstor.org/stable/537038
MARTÍ, S. (1961). Canto, danza y música precortesianos. FCE.
MORALES CARBAJAL, C. y RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. T. (2018). Los rituales indígenas como patrimonio cultural: un estudio de caso en las Altas Montañas de Veracruz. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (32), 55-88. https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/viewFile/2604/4481
OLIVAS HERNÁNDEZ, O. L. (2017). Danza azteca y nación imaginada en la frontera. En R. de la Torre y P. Arias (Coords.), Religiones transpantadas. Recomposición religiosa en nuevos escenarios transnacionales (pp. 153-182). El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor.
ROSTAS, S. (2009). Carrying the world. The concheros dance in Mexico City. University Press of Colorado.
SHARMAN, R. (1997). The anthropology of Aesthetics: a cross-cultural approach. JASO, 28(2), 177-192. https://www.anthro.ox.ac.uk/sites/default/files/anthro/documents/media/jaso28_2_1997_177_192.pdf
STEN, M. (1990). Ponte a bailar, tú que reinas. Antropología de la danza prehispánica. Joaquín Mortiz Editorial.
STONE, M. (1975). At the sign of Midnight. The Concheros Dance Cult of Mexico. University of Arizona Press.
TELEVISA VERACRUZ. (4 de marzo de 2022). EN VIVO: Xochitlallis Ixtaczoquitlán 2022 [Archivo de video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=265555749095021
TORRES ORTÍZ, S. (2010) La consigna de Cuauhtémoc en el siglo XXI. En M. Camareno Ocampo (Coord.), La construcción de la memoria colectiva (pp. 59-81). INAH, CONACULTA, ENAH.
VÁSQUEZ LEÓN, L. (2010). Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. UNAM.
VELASCO PIÑA, A. (1987). Regina. Editorial Jus.
_______________ (1990). Cartas a Elizabeth. La mujer dormida ha dado a luz. Editorial Círculo Cuadrado.
VIVE EL FOLKLORE. (31 de marzo de 2022). Ritualistas de la Sierra de Zongolica, Veracruz no hablan del Xochitlalli en la cueva de Totomochapa [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=m1GghYdghnQ
WARMAN, A. (1972). La danza de Moros y Cristianos. SEP SETENTAS.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Claudia Morales Carbajal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.