Martirio y sacralización de Maximiliano de Habsburgo: vía hacia la legitimación y el perdón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i172.971

Palabras clave:

Litografía, fotografía, pintura, reliquia, Segundo Imperio, lugares de memoria

Resumen

El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y sus dos generales, Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867, produjo una serie de vestigios visuales como litografías, fotografías y pinturas, las cuales pretendían reflejar la condición de mártir laico que adquiría desde ese momento el malogrado emperador. Muchas de estas imágenes trataron de establecer una analogía respecto al pasaje bíblico de la crucifixión, pues presentan a un hombre próximo a morir junto a dos reos, así como la inclusión de cruces, testigos piadosos y sacerdotes. Esta disertación contempla también la construcción de lugares de memoria, como la capilla expiatoria del Cerro de las Campanas, para perpetuar el recuerdo de un hombre, que, a consideración de los artistas, simpatizantes y testigos del trance, había fallecido de manera injusta. A través de un análisis iconográfico de algunas de estas representaciones visuales aparecidas tanto en México como en Europa, se tratará de confirmar esta hipótesis.

Biografía del autor/a

Juan Alfonso Milán López, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en historiografía por la UAM-A. Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en el ICSyH “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP. Es candidato al SNI y sus líneas de investigación son Historia Cultural y del Arte. 

Citas

AGUILAR GARCÍA, C. Y. (2013). Entre la verdad y la mentira. Control y censura inquisitorial en torno a las reliquias en la nueva España. Letras Históricas, (7), 13-32. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/2089

AGUILAR OCHOA, A. (1996). La fotografía durante el imperio de Maximiliano. Universidad Nacional Autónoma de México.

BAREAU, J. W. (1992). Manet: The execution of Maximilian Painting, Politics and Censorship. Princeton University Press.

BLASIO, J. L. (1903). Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memoria de un secretario particular. Universidad Autónoma Nacional de México.

CALENDARIO HISTÓRICO DE MAXIMILIANO PARA EL AÑO DE 1869. (1868). Imprenta de Juan Nepomuceno del Valle. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017872/1080017872.PDF

CIRLOT, J. E. (2018). Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela.

CRONOLOGÍA 1821-1884. (1994). Revista Saber ver. Lo contemporáneo del arte, (13), 22-88.

DE ZAYAS ENRÍQUEZ, R. (1906). Benito Juárez, su vida, su obra. Francisco Díaz de León.

DESTERNS, S. y CHANDET, H. (1967). Maximiliano y Carlota. (1ª edición). Editorial Diana. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020002756/1020002756.html

FERNÁNDEZ LUCO, A. y NAGEL VEGA, L. (2006). Descripción iconográfica y terminología en el arte iberoamericano: uso y aplicación de herramientas internacionales. Tesauro de Arte & Arquitectura e Iconoclass. En J. M. Martínez (Ed.), Arte americano: contextos y formas de ver. Terceras jornadas de historia del arte (pp. 77-85). RIL Editores. https://books.google.com.mx/books?id=2mhNrHch2pYC&pg=PA74&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

GARCÍA, P. (2005). Las siete palabras de Jesús en la cruz. Ediciones Sígueme. http://www.sigueme.es/docs/libros/las-siete-palabras-de-jesus-en-la-cruz.pdf

GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. y BELLINDO GANT, M. L. (Coords.). (2005). Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos III: artes plásticas (pp. 305-336). Universidad de Granada. https://www.academia.edu/10121773/Historia_del_Arte_en_Iberoamérica_y_Filipinas_Materiales_Didácticos_III_Artes_Plásticas_Granada_Universidad_2005_387_págs_ISBN_84_338_3262_X

IBARRA, A. C. (2007). Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia. Discusiones recientes. En M. A. Ibarguen y G. Waldman M. (Coords.), Memorias (in)cógnitas: contiendas en la historia (pp. 21-40). UNAM.

LIGHTFOOT, J. B. (2019). Padres Apostólicos. Kindle

LOS HARAPOS IMPERIALES. (2009). En R. del Llano (Comp.), Miradas sobre los últimos días de Maximiliano de Habsburgo en la afamada y levítica ciudad de Querétaro durante el sitio a las fuerzas del imperio en el año de 1867 (pp. 134-140). Universidad Autónoma de Querétaro, Editorial Porrúa.

LUGO OLÍN, M. C. (2006). Rituales católicos del cuerpo para salvar el alma. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, (16), 70-79. https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/cuadernos/pdf16/articulo5.pdf

MARTÍNEZ DE LA TORRE, R. (2006). Maximiliano. En M. Payno y V. Riva Palacio, El libro rojo (pp. 442-475). CONACULTA.

MENDOZA GARCÍA, A. (2022). La mitificación y resignificación de Maximiliano en el “Corrido del tiro de gracia”. Un estudio de Noticias del Imperio, de Fernando del Paso. La Colmena, (113), 13-24. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/15923

MILÁN LÓPEZ, J. A. (2015). Identidad, imaginarios y memoria en las representaciones visuales sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio: un estudio comparativo, 1862 – 1906 [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma Metropolitana.

__________________ (2022). El discurso de las litografías que acompañaron a las novelas históricas de Mateos y Riva Palacio durante los primeros años de la República Restaurada (1868-1870). Historia Mexicana, 72(1), 43–88. https://doi.org/10.24201/hm.v72i1.4486

NORA, P. (1984). Entre memoria e historia: La problemática de los lugares. Gallimard.

PRIEGO, P. y RODRÍGUEZ, J. A. (1989). La manera en que fuimos: fotografía y sociedad en Querétaro, 1840 – 1930. Gobierno del Estado de Querétaro.

RAMÍREZ ÁLVAREZ, J. G. (1972). Cerro de las campanas. Ediciones Culturales del Gobierno del Estado Querétaro.

RATZ, K. (2005). Querétaro: fin del segundo imperio mexicano. CONACULTA

________ (2008). Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo. Siglo XXI Editores.

________ (2011). El ocaso del imperio de Maximiliano visto por un diplomático prusiano. Los informes de Anton von Magnus a Otto von Bismarck 1866-1867. Siglo XXI Editores.

REVILLA, F. (2003). Diccionario de iconografía y simbología. Ediciones Cátedra.

REVISTA PROCESO. (22 de septiembre de 2008). Neonazismo a la mexicana. https://www.proceso.com.mx/reportajes/2008/9/22/neonazismo-la-mexicana-28014.html

SALM SALM, F. (1869). Mis memorias sobre Querétaro y Maximiliano. Tomás F. Neve. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013374/1080013374.PDF

SANTA BIBLIA REINA-VALERA. (2009). La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

URQUIZA RUIZ, T. (2012). Símbolos en el arte cristiano. Breve diccionario ilustrado. Sembrar.

Publicado

2023-07-07