Actividades económicas que afectaron a la seguridad y salud pública en la capital del Virreinato del Perú y la tentativa de solución a mediados del siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v44i176.953

Palabras clave:

Actividades productivas, Lima colonial, Salubridad, Tenerías, Carnicerías

Resumen

Las actividades productivas contaminantes como tenerías, curtidurías, carnicerías y rastros solían estar cerca a los cursos de agua, las acequias e incluso al río Rímac y a la Plaza Mayor de la ciudad de Lima, impactando negativamente la imagen de la capital, sede del virreinato del Perú, y la salud de los vecinos. En la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades ilustradas ordenaron la reubicación de las actividades económicas que generaban basura y ensuciaban el agua en las periferias de la ciudad. Sin embargo, la resistencia de los dueños hizo lenta la aplicación de la ley y provocó que el centro de la ciudad continuara siendo un foco latente de propagación de pestes.

Biografía del autor/a

Paula Ermila Rivasplata Varillas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Doctora en Historia, literatura y poder: Procesos interétnicos culturales en América, Universidad de Sevilla, Departamento de Historia de América. Doctora en Ciencias Sociales aplicadas al Medio Ambiente, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Doctora en Europa, mundo mediterráneo y su difusión Atlántica. Métodos y teorías para la investigación histórica, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Doctora en Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco. Varios másteres en Historia y Medio Ambiente. Lda. en Historia (Universidad de Sevilla). Lda. en Arqueología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Ingeniera Ambiental( Universidad Nacional Federico Villarreal). Ingeniera Geográfica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Lda. en Educación, Especialidad Historia y Geografía (Universidad Federico Villareal). Tiene varias publicaciones en revistas indexadas  de alto impacto y libros. Beca FORMARTE en el Archivo General de Indias, Sevilla, España. Beca de formación de personal bibliotecario, Fondo Antiguo Universidad de Sevilla.

Actualmente es docente universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Citas

BROMLEY, J. (2019). Las viejas calles de Lima. Municipalidad de Lima.

DE LA SERNA NASSER, B. (2020). La prohibición del comercio entre Nueva España y Perú de 1634: génesis de una real cédula a través de la coyuntura histórica de la monarquía hispánica. Histórica, 44(1), 41-81.

FERRANDIS TORRES, J. (1955). Cordobanes y guadamecíes. Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales.

GONZÁLEZ ARCE, J. D. (2006). El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV). Historia. Instituciones. Documentos, 33, 255-290.

GONZÁLEZ FASANI, A. M. (2015). La higiene en Buenos Aires del siglo XVIII. Libros de la corte, 7(11), 8-26.

GONZÁLEZ DE FAUVE, M. E. y DE FORTEZA P. (2005). Notas para un estudio de la peste bubónica en la España bajomedieval y de fines del siglo XVI. En M. E. González de Fauve (Coord.), Medicina y sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI (pp. 81-102). Universidad de Buenos Aires.

LARREA KILLINGER, C. (1997). La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Ediciones Abya-Yala.

LEÓN GARCÍA, M. del C. (2002). Espacio, olor y salubridad en Toluca al final del siglo XVIII. Historia mexicana, LII(1), 163-199.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ. (2016). Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX. Ministerio del Ambiente (MINAM).

RIVASPLATA VARILLAS, P.E. (2015a). El clima “miasmático” limeño según algunas percepciones de autoridades, médicos y viajeros durante los siglos XVI al XIX. Temas Americanos, (34), 76-98.

RIVASPLATA VARILLAS, P. E. (2015b). Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia. Investigaciones Sociales, 19(34), 111-130. https://doi.org/10.15381/is.v19i34.11755

RIVASPLATA VARILLAS, P. E. (2018). Agua y Vida. Salud publica en Lima colonial (1535-1821). Universidad Cayetano Heredia

RUIZ RIVERA, J. B. (2007). Medio ambiente urbano en Cartagena de Indias. En F. Navarro Antolín (Coord.), Orbis Incognitvs. Avisos y legajos del Nuevo Mundo (pp. 137-153). Universidad de Huelva.

URTEAGA, L. (1997). Ideas medioambientales en el siglo XVIII. Naturaleza, clima y civilización. En F. J. Puerto Sarmiento (Coord.), Historia de la ciencia y de la técnica (pp. 7-46). Ediciones Akal S.A, nº 27.

VELÁZQUEZ THIERRY, L. (2021). Los procesos artesanales para la elaboración de talavera de Puebla y Tlaxcala en México. Elementos, 122, 13-19.

Publicado

2023-12-13