Distinción y exclusión en la educación pública. Atención a la población jornalera agrícola migrante en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i180.1037

Palabras clave:

Educación, Migración, Jornaleros, Discriminación, Neoliberalismo

Resumen

A través del sistema escolar se reproduce la desigualdad social, las violencias capitalistas, patriarcales y colonialistas cuando se invisibilizando las causas de la precariedad y se refuerza el mito de la meritocracia. Estas desigualdades se acentúan a lo largo del trayecto educativo, generando un “efecto Mateo”. Es decir, mientras que las clases sociales altas poseen una ventaja inicial, y tienden a beneficiarse cada vez más a medida que pasa el tiempo, aquellos que desde el principio están en desventaja experimentan una mayor acumulación de inconvenientes.
A través del caso específico de la atención educativa deficitaria que reciben los Jornaleros Agrícolas Migrantes (JAM) en México, el presente artículo analiza cómo las instituciones escolares se han entramado con estos contextos de violencias. Además, examina cómo a partir de la implementación de políticas neoliberales se ha incrementado la exclusión de la población más vulnerable, a la que se considera mano de obra barata y fácilmente remplazable.
Asimismo, se retoma la propuesta de la interseccionalidad para reconstruir los distintos aspectos que generan la discriminación de niñas, niños y adolescentes JAM que, si bien comparten una misma raíz y se sustentan en la estructura del poder dominante, tienen diversas aristas que convierten a estos menores en un segmento de la población particularmente vulnerable.
La evidencia muestra que la capacidad del gobierno para atender a la población en situación de vulnerabilidad se ha sobrepasado y se cuestiona si los programas actuales pueden satisfacer las necesidades específicas o si se requieren nuevas políticas públicas acordes a la realidad.

Biografía del autor/a

Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Secretaría de Educación de Tamaulipas

Doctora en Teoría Política, Democrática y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha ejercido la docencia desde 1999 en distintas instituciones de educación superior y ha participado en el diseño de programas de posgrado en Investigación Educativa, Política Educativa, Educación Inclusiva, Ciencia Política y Administración Pública. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII-Conahcyt desde 2020.

Trabaja en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, como responsable técnica de la Red de Investigadores por la Calidad de la Educación en Tamaulipas. En la Universidad Autónoma de Tamaulipas es docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Victoria, además forma parte del núcleo básico de la maestría en Ciencia Política y Administración Pública. Desde 2022 desarrolla el proyecto de “Formando para la paz” auspiciado por la Cátedra Unesco para la eliminación del racismo en la educación superior.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros sobre sus líneas de investigación que son: desigualdad educativa, violencia estructural y políticas sectoriales.

Karina González Galindo, Secretaría de Educación de Tamaulipas

Doctora en Política Educativa por el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRETAM).

Ha desempeñado funciones de docencia desde el año 2016, participando en las especialidades “Aula regular para los alumnos con discapacidad” y “Educación Inclusiva, enfoque en grupos vulnerables”.

Desde marzo de 2004 labora en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, donde se ha desempeñado como docente investigadora (2019 - a la fecha). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII-Conahcyt desde 2020.Se especializa en el diseño y evaluación de programas de inclusión y políticas públicas de equidad.

Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libros sobre sus líneas de investigación: calidad educativa, equidad e inclusión educativa y políticas educativas.

Citas

ALTAMIRANO, A., FOSADO, Y. y SOLOAGA, I. (2004). Pobreza rural y alternativas de empleo. El Caso de México. Universidad de Las Américas.

BAUMAN, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós Ibérica

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

BOURDIEU, P. y GUTIERREZ, A. B. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

CAMPOS, R. (2022). Desigualdades. por qué nos beneficia un país más igualitario. Centro de Estudios Espinoza Yglesias.

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL. (2010). Informe de evaluación específica de desempeño 2010-2011. PRONIM, CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EED_2010-2011/SEP/PRONIM/completo.pdf

CENTRO DE ESTUDIOS ESPINOSA YGLESIAS. (2018). Encuesta ESRU-EMOVI 2017. CEEY. https://ceey.org.mx/contenido/que-hacemos/emovi/

CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

ACUERDO 462 de 2008. Por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. 31 de diciembre de 2008. Diario Oficial de la Federación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a462.pdf

DÍAZ, J. (2020a) Rezago educativo de niñas, niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en el Estado de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(1), 108-142.

DÍAZ, J. (2020b). Evaluación de la atención educativa a los niños, niñas y adolescentes migrantes. Un análisis a partir de las condiciones educativas de la población jornalera agrícola migrante en el estado de México. Revista de Investigación Académica, 22, 1-15.

DUBET, F. y MARTUCELLI, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada

FELBER, Ch. (2014). Dinero: de fin a medio. Deusto

GALTUNG, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 29 1-305.

HIRSCHMAN, A. O. (1994). Retóricas de la intransigencia. Fondo de Cultura Económica.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2018). Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2017. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2022). Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. (2016). Directrices para mejorar la atención de las niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. INEE. https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-atencion-educativa-de-ninas-ninos-y-adolescentes-de-familias-de-jornaleros-agricolas-migrantes/

INSTITUTO TAMAULIPECO MIGRANTE. (2023). Puntos de concentración de migrantes en la frontera: Recuperado de la base de datos de población migrante y sus asentamientos en Tamaulipas. ITM.

JARAMILLO-MOLINA, M. (3 de mayo de 2021). ¿El talento de los hijos, o el varo de los papás?: Meritocracia y desigualdad educativa en México. Este País. https://estepais.com/home-slider/el-talento-de-los-hijos-o-el-varo-de-los-papas-meritocracia-y-desigualdad-educativa-en-mexico/

MARTÍNEZ, L. J. y SÁNCHEZ, M. J. (2017). Niños jornaleros migrantes: vulnerabilidad social, trabajo y educación en la finca Las Hormigas.Sinéctica, (48). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000100008&lng=es&tlng=es

MELESIO, M. (2017). Migración Indígena Y Derechos Humanos (Jornaleros agrícolas en México). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://poblacion-indigena.iniciativa2025alc.org/wp-content/uploads/2017/04/08_3_marisol_melesio_nolasco.pdf

MEDÉCIGO, G. y ZÚÑIGA, M. (2008). Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM). El caso del PRONIM-San Luis Potosí. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48189/Estudio_de_Caso_San_Luis_Potosi_.pdf

MÉNDEZ, A., CASTRO, I. y VARGAS, A. (7 al 11 de noviembre 2011). “Yo También Tengo Derechos”. Procesos educativos en campamentos de Familias Jornaleras Migrantes en Michoacán [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1951.pdf

MERTON, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56-63. https://www.science.org/doi/10.1126/science.159.3810.56

MERTON, R. (2003). Teoría y Estructura sociales. Plaza

PACHECO-LADRÓN DE GUEVARA, L. C., CAYEROS-LÓPEZ, L. I. y MADERA-PACHECO, J. A. (2016). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante. LiminaR, 14(1), 92-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100007&lng=es&tlng=es

PAUGAM, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza.

PLATERO MÉNDEZ, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

PRUD’HOMME, J. F. (Coord.). (1995).El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano. Plaza y Valdés Editores, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

RIGNEY, D. (2010). The Matthew Effect: How Advantage Begets Further Advantage. Columbia University Press.

RODRÍGUEZ, C. (2022). Entre la escuela y el surco: la experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/entre-la-escuela-y-el-surco.pdf

RODRÍGUEZ, I. y RAMÍREZ, C. (2006). Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM). V Evaluación Externa 2006. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/rodriguez-irma-2006-evaluacion-externa-PRONIM.pdf

RODRÍGUEZ SOLERA, C. R. (Coord.). (2009). Informe final evaluación externa 2009. Programa Nacional de Educación Básica para Niños, Niñas y Adolescentes de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM). Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/310/2/images/inf_final.pdf

RUELAS, A. (2011). ¿Es la educación una tarea de todos? Un análisis enfocado al Programa de Educación Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631591/33068001102861.pdf?isAllowed=y&sequence=

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2015). Entrevistas Chiapas. Programa de Educación Preescolar y Primaria para niños de familias agrícolas migrantes [Entrevistas]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48162/Entrevista_Henri_Balbuena__Coordinador_PRONIM_Chiapas.pdf

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN. (2016). Ficha temática. Personas jornaleras agrícolas. Segob-Conapred. https://www.conapred.org.mx/discriminacion-en-mexico/grupos-historicamente-discriminados/jornaleros-agricolas/

SEGATO, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESCA. (2008). Padrón Nacional Cafetalero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). SIAP.

SIMMEL, G. (1986). Estudios sobre las formas de socialización. Alianza Editorial.

TEDESCO, J. C. (2002). La educación en el marco del nuevo capitalismo. Revista IIDH, 36, 131-147. https://corteidh.or.cr/tablas/R06835-5.pdf

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (2023). Inclusión educativa para niñas, niños y adolescentes migrantes. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/inclusioneducativa

VALDIVIA CORREA, M. y SÁNCHEZ PEÑA, L. (2017). Protección laboral para los jornaleros agrícolas en México. Apuntes para la equidad, (3), 1-4. https://trades.colmex.mx/archivos/QXB1bnRlU2VzaW9uCiA1CmRvY3VtZW50bw==/apuntes-equidad-03.pdf

VÉLEZ GRAJALES, R., CAMPOS VÁZQUEZ, R. y FONSECA, C. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Centro de Estudios Espinoza Yglesias. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/01-V%C3%A9lez-Campos-Fonseca-2015-1.pdf

WALSH, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-36). Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.

WALSH, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Publicado

2024-10-04