Distinction and Exclusion in Public Education. Attention to the Migrant Farmworker Population in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i180.1037Keywords:
Education, Migration, Day Laborers, Discrimination, NeoliberalismAbstract
Through the school system, social inequality and capitalist, patriarchal, and colonialist violence are reproduced when the causes of precariousness are made invisible, and the myth of meritocracy is reinforced. These inequalities are accentuated throughout the educational path, generating a “Matthew effect”. That is, while the upper social classes have an initial advantage and tend to benefit more and more as time goes by, those who are at a disadvantage from the beginning experience an accumulation of inconveniences.
Through the specific case of the deficient educational attention received by Migrant Agricultural Day Laborers (MADL) in Mexico, this article analyzes how school institutions have become intertwined with these contexts of violence. In addition, it examines how, since the implementation of neoliberal policies, the exclusion of the most vulnerable population, which is considered cheap and easily replaceable labor, has increased.
Likewise, the proposal of intersectionality is taken up again to reconstruct the different aspects that generate discrimination against JAM girls, boys, and adolescents who, although they share the same root and based on the dominant power structure, have various edges that make these minors a particularly vulnerable segment of the population.
The evidence shows that the government's capacity to care for the population in vulnerable situations has been exceeded, and questions arise as to whether current programs can meet specific needs or whether new public policies are required in line with reality.
References
ALTAMIRANO, A., FOSADO, Y. y SOLOAGA, I. (2004). Pobreza rural y alternativas de empleo. El Caso de México. Universidad de Las Américas.
BAUMAN, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós Ibérica
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
BOURDIEU, P. y GUTIERREZ, A. B. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
CAMPOS, R. (2022). Desigualdades. por qué nos beneficia un país más igualitario. Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL. (2010). Informe de evaluación específica de desempeño 2010-2011. PRONIM, CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EED_2010-2011/SEP/PRONIM/completo.pdf
CENTRO DE ESTUDIOS ESPINOSA YGLESIAS. (2018). Encuesta ESRU-EMOVI 2017. CEEY. https://ceey.org.mx/contenido/que-hacemos/emovi/
CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
ACUERDO 462 de 2008. Por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. 31 de diciembre de 2008. Diario Oficial de la Federación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a462.pdf
DÍAZ, J. (2020a) Rezago educativo de niñas, niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en el Estado de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(1), 108-142.
DÍAZ, J. (2020b). Evaluación de la atención educativa a los niños, niñas y adolescentes migrantes. Un análisis a partir de las condiciones educativas de la población jornalera agrícola migrante en el estado de México. Revista de Investigación Académica, 22, 1-15.
DUBET, F. y MARTUCELLI, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada
FELBER, Ch. (2014). Dinero: de fin a medio. Deusto
GALTUNG, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 29 1-305.
HIRSCHMAN, A. O. (1994). Retóricas de la intransigencia. Fondo de Cultura Económica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2018). Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2017. INEGI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2022). Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. (2016). Directrices para mejorar la atención de las niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. INEE. https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-atencion-educativa-de-ninas-ninos-y-adolescentes-de-familias-de-jornaleros-agricolas-migrantes/
INSTITUTO TAMAULIPECO MIGRANTE. (2023). Puntos de concentración de migrantes en la frontera: Recuperado de la base de datos de población migrante y sus asentamientos en Tamaulipas. ITM.
JARAMILLO-MOLINA, M. (3 de mayo de 2021). ¿El talento de los hijos, o el varo de los papás?: Meritocracia y desigualdad educativa en México. Este País. https://estepais.com/home-slider/el-talento-de-los-hijos-o-el-varo-de-los-papas-meritocracia-y-desigualdad-educativa-en-mexico/
MARTÍNEZ, L. J. y SÁNCHEZ, M. J. (2017). Niños jornaleros migrantes: vulnerabilidad social, trabajo y educación en la finca Las Hormigas.Sinéctica, (48). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000100008&lng=es&tlng=es
MELESIO, M. (2017). Migración Indígena Y Derechos Humanos (Jornaleros agrícolas en México). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://poblacion-indigena.iniciativa2025alc.org/wp-content/uploads/2017/04/08_3_marisol_melesio_nolasco.pdf
MEDÉCIGO, G. y ZÚÑIGA, M. (2008). Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM). El caso del PRONIM-San Luis Potosí. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48189/Estudio_de_Caso_San_Luis_Potosi_.pdf
MÉNDEZ, A., CASTRO, I. y VARGAS, A. (7 al 11 de noviembre 2011). “Yo También Tengo Derechos”. Procesos educativos en campamentos de Familias Jornaleras Migrantes en Michoacán [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1951.pdf
MERTON, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56-63. https://www.science.org/doi/10.1126/science.159.3810.56
MERTON, R. (2003). Teoría y Estructura sociales. Plaza
PACHECO-LADRÓN DE GUEVARA, L. C., CAYEROS-LÓPEZ, L. I. y MADERA-PACHECO, J. A. (2016). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante. LiminaR, 14(1), 92-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100007&lng=es&tlng=es
PAUGAM, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza.
PLATERO MÉNDEZ, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219
PRUD’HOMME, J. F. (Coord.). (1995).El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano. Plaza y Valdés Editores, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
RIGNEY, D. (2010). The Matthew Effect: How Advantage Begets Further Advantage. Columbia University Press.
RODRÍGUEZ, C. (2022). Entre la escuela y el surco: la experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/entre-la-escuela-y-el-surco.pdf
RODRÍGUEZ, I. y RAMÍREZ, C. (2006). Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM). V Evaluación Externa 2006. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/rodriguez-irma-2006-evaluacion-externa-PRONIM.pdf
RODRÍGUEZ SOLERA, C. R. (Coord.). (2009). Informe final evaluación externa 2009. Programa Nacional de Educación Básica para Niños, Niñas y Adolescentes de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM). Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/310/2/images/inf_final.pdf
RUELAS, A. (2011). ¿Es la educación una tarea de todos? Un análisis enfocado al Programa de Educación Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631591/33068001102861.pdf?isAllowed=y&sequence=
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2015). Entrevistas Chiapas. Programa de Educación Preescolar y Primaria para niños de familias agrícolas migrantes [Entrevistas]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48162/Entrevista_Henri_Balbuena__Coordinador_PRONIM_Chiapas.pdf
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN y CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN. (2016). Ficha temática. Personas jornaleras agrícolas. Segob-Conapred. https://www.conapred.org.mx/discriminacion-en-mexico/grupos-historicamente-discriminados/jornaleros-agricolas/
SEGATO, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESCA. (2008). Padrón Nacional Cafetalero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). SIAP.
SIMMEL, G. (1986). Estudios sobre las formas de socialización. Alianza Editorial.
TEDESCO, J. C. (2002). La educación en el marco del nuevo capitalismo. Revista IIDH, 36, 131-147. https://corteidh.or.cr/tablas/R06835-5.pdf
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (2023). Inclusión educativa para niñas, niños y adolescentes migrantes. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/inclusioneducativa
VALDIVIA CORREA, M. y SÁNCHEZ PEÑA, L. (2017). Protección laboral para los jornaleros agrícolas en México. Apuntes para la equidad, (3), 1-4. https://trades.colmex.mx/archivos/QXB1bnRlU2VzaW9uCiA1CmRvY3VtZW50bw==/apuntes-equidad-03.pdf
VÉLEZ GRAJALES, R., CAMPOS VÁZQUEZ, R. y FONSECA, C. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Centro de Estudios Espinoza Yglesias. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/01-V%C3%A9lez-Campos-Fonseca-2015-1.pdf
WALSH, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-36). Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.
WALSH, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX(48), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Karina González Galindo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.