Gender inequality and violence in teaching practice of the Faculty of Architecture (UNAM). Experiences of university professors

Experiences of university professors.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1025

Keywords:

teaching, teaching practice, gender equality, gender violence, feminism

Abstract

This article reports some findings that were identified in the first phase of a qualitative investigation, in which women who work as professors of the degrees in architecture and urbanism of the Faculty of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México (FA-UNAM) were interviewed. The research aims to identify practices in the teaching of architectural-urban disciplines that could strengthen gender stereotypes and make violence against women —teachers and/or students— invisible. Through the “feminist interview”, it seeks to know the specificity of the experiences of women as teachers in an academic and disciplinary space that still exhibits a strong patriarchal structure.

Author Biography

Karime Suri Salvatierra, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM

Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, con el proyecto de investigación: “El feminismo un marco reflexivo para la arquitectura y el urbanismo”. Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Realizó una especialidad en género y derechos humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH-Costa Rica). Fue asesora experta en género en el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) con sede en República Dominicana. Ha colaborado con organismos civiles de defensa y promoción de los derechos humanos y de los derechos humanos de las mujeres.

Fue consultora de ONU-Mujeres en la implementación del Proyecto Global de Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en la fase de fortalecimiento de capacidades en las ciudades de Torreón, Puebla y Ciudad de México. Ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil realizando investigación en materia de derechos humanos, género y desigualdades.

Sus investigaciones más recientes se enfocan a la reflexión sobre las significaciones de “la ciudad inclusiva” y la vivencia de la ciudad como espacio de vida de mujeres, niñas, niños, adultas mayores, entre otros colectivos sociales.

Ganadora del Tercer Lugar en el Concurso de Ensayo 2017 “Apropiación de Espacio Público” del Instituto Electoral de la Ciudad de México con el ensayo: "La calle, la plaza, el barrio: recuperar espacios para mirarnos y reconocernos".

Sus publicaciones más recientes son:

Suri, K. (2022). “Enseñanza y práctica docente de la Licenciatura en Urbanismo en la FA-UNAM: una reflexión desde la mirada feminista”, en Revista Disputas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2(2), 29–37.

Suri, K. (2020). “Espacios públicos seguros para las mujeres: construyendo la heterodoxia en las ciudades”, en; Oswald, Úrsula; María del Rocío Hernández Pozo y Margarita Velázquez Gutiérrez (coords.). Transformando al mundo y a México. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: justicia, bienestar, igualdad y paz con perspectiva de género. CRIM-UNAM/Juan Pablos. México. pp.103-116.

Suri, K. (2017). “Género y espacio público. Claves conceptuales para el estudio de los derechos urbanos de las mujeres”, en Ramírez Kuri, Patricia (coord.), con la colaboración de Carmen Valverde y Karime Suri. La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. UNAM/ IIS.pp. 149-175.

References

ANTHONY, K. H. (2002). Designing for diversity: implications for architectural education in the Twenty-first century. Journal of Architectural Education, 55(4), 257-267.

BARRETO, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 262-286. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032017000200262&script=sci_abstract

BLAZQUEZ GRAFF, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion7/Blazquez2012_InvestigacionFeminista.pdf

BLAZQUEZ GRAFF, N. (Coord.). (2014). Evaluación académica: sesgos de género. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

BOURDIEU, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

BOURDIEU, P. (2009). El sentido práctico. Siglo XXI.

BUQUET, A., COOPER, J. A, MINGO, A. y MORENO, H. (2014). Intrusas en la universidad. Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.researchgate.net/publication/272820677_Intrusas_en_la_Universidad

CARREIRO OTERO, M. (Ed.). (2011). Las mujeres arquitectas de Galicia: Su papel en la profesión y en la enseñanza de la profesión. Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. https://igualdade.xunta.gal/sites/default/files/files/documentos/as_mulleres_arquitectas_en_galicia.pdf

CARRILLO MERÁZ, R. (2014). La violencia de género en la UAM: ¿un problema institucional o social?. El Cotidiano, (186), 45-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428007

CERVA CERNA, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior (RESU), 194(49), 135-155.

COMPARA CARRERAS. (2022). Carrera de Arquitectura. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://imco.org.mx/comparacarreras/carrera/731

ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM. (5 de julio de 1974). Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria https://www.dgoae.unam.mx/ConsejoAsesor/pdf/EPA.pdf

FIERRO, C., FORTOUL, B. y ROSAS, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA. (2019). Informe Personal ocupado subcontratado en las unidades económicas, Censo Económico. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198671.pdf

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA de 2007. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación 1 de febrero de 2007. Última reforma 26 de enero de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

LÓPEZ GONZÁLEZ, C. (Coord.). (2013). Jornadas Mujer y Arquitectura: experiencia docente, investigadora y profesional. Grupo de investigación Mujeres Arquitectas de Galicia. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9986/JMA_26_27_nov12_ruc.pdf?sequence=6&isAllowed=y

MATRIX. (1984). Making space. Women and the man-made environment. Pluto Press.

OBSERVATORIO LABORAL DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO. (2021). Tendencias del empleo profesional. Tercer trimestre de 2021.

PÉREZ-MORENO, L. C. (2021). Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual. Revista Arte, individuo y sociedad, 33(3), 651-668. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67168

REINHARZ, S. (1992). Feminist methods in social research. Oxford University Press.

SCOTT-BROWN, D. (1989). Room at the top? Sexism and the star system in Architecture. Mas Context. Recuperado el 23 de enero de 2023 de http://www.mascontext.com/issues/27-debate-fall-15/room-at-the-top-sexism-and-the-star-system-in-architecture/

SMITHERAN, J. (2017). Architectural success: a gendered perspective. Dearq, (20), 12-20. https://issuu.com/dearq/docs/00_revistadearq20

TRUCCO, D. y INOSTROZA, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, UNICEF. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf

WEBB, L. M., ALLEN, M. W. y WALKER, K. L. (2002). Feminist pedagogy: Identifying basic principles. Academic Exchange Quarterly, (6), 67-72. https://www.researchgate.net/publication/225274654_Feminist_pedagogy_Identifying_basic_principles

Published

2024-03-21