Innovación hidráulica y elecciones técnicas en los Altos de Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v41i162.743Palabras clave:
contingencia, cambio cultural, memoria en expansión, historicidad, innovaciónResumen
El presente trabajo constituye una crítica al cuestionamiento antropológico sobre la noción de innovación que subyace a la transferencia tecnológica en los Altos de Morelos. A partir del análisis de literatura especializada apoyada en trabajo etnográfico, argumentamos que si los sistemas hidráulicos, en tanto conocimientos locales, se han modificado históricamente independientemente de los cambios impulsados por las tecnologías apropiadas, y si tales modificaciones implican una remembranza de la tradición y una proyección hacia el futuro (i.e. memoria en expansión), entonces el cambio cultural relativo a la tecnología hidráulica puede concebirse en términos de innovación a partir del concepto de elecciones técnicas tal como ha sido empleado en la antropología de la tecnología.
Citas
AGRAWAL, Agrawal 1995. “Dismantling the Divide Between Indigenous and Scientific
Knowledge”, Development and Change 26: 413-439.
ARGUETA, Arturo. 2011. “Introducción”. En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, eds., Argueta Arturo, Corona-M Eduardo y Hersch Paul, 11-47, México: CRIM UNAM.
ARGUETA, Arturo. 2016. “Los saberes y las prácticas tradicionales: Conceptos y propuestas para la construcción de un enorme campo transdisciplinario”. En Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo, eds. Freddy Delgado y Stephan Rist, 169-190, Bolivia: Agruco.
.
ÁVILA SÁNCHEZ, Héctor. 2002. Aspectos históricos de la formación de regiones en el estado de Morelos (desde sus orígenes hasta 1930), México: CRIM, UNAM.
BASALLA, George. 2011. La evolución de la tecnología, Barcelona: Crítica.
BRODA, Johana. 2003. “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 2: 14-27.
DE LA PEÑA, Guillermo. 1980. Herederos de promesas. Agricultura, Política y Ritual en los Altos de Morelos, Morelos: Ediciones de la Casa Chata.
DÍAZ CRUZ, Rodrigo. 1993. “Ritos mágicos, carabelas, computadoras personales: antropología y tecnología”, Nueva Antropología 14: 23-39.
DÍAZ CRUZ, Rodrigo. 1994. “Purificar las palabras de la tribu. Antropología simbólica y razón austera”. Alteridades 4(8):31-45.
ELLEN, Roy. 2007. “Introduction”. En Modern Crises and Traditional Strategies. Local Ecological Knowledge in Island Southeast Asia, Studies in Environmental Anthropology and Ethnobiology 6, ed. Roy Ellen, 1-45.Cambridge: Berghahn Books.
ESTRADA ÁLVAREZ, Adriana. 2012. “Apuntes para pensar la transferencia y apropiación de tecnología de agua en comunidades campesinas de los Altos de Morelos”, SOCIOTAM, 12(2): 25-51.
HARRIS, Marvin. [1983]. 2001. Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia. 2010. Historia breve. Morelos, México: FCE COLMEX.
ICAZA LOMELÍ, Leonardo. 2009. “Glosario de términos hidráulicos”, Boletín de Monumentos Históricos, Tercera Época N.16:192-215.
INGOLD, Tim. 2000. The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and
Skill. Londres: Routledge.
INGOLD, Tim. 2007. “Materials against materiality”, Archaeological Dialogues 14 (1): 1-16.
KALLAND, Arne. 2000. “Indigenous Knowledge: Prospects and Limitations”. En Indigenous Environmental Knowledge and its Transformations. Critical Anthropological Perspectives, Studies in Environmental Anthropology 5, eds. Roy Ellen, Peter Parkes y Alan Bicker, 316-331, Amsterdam: Harwood.
LALAND, Kevin y READER, Simon, 2010, “Comparative Perspectives on Human Innovation”. En Innovation in Cultural Systems. Contributions from Evolutionary Anthropology, eds. Michael O`Brien y Stephen Shennan, 37-51. London: MIT Press.
LECHTMAN, Heather. 1985. “Introducción”. En Runakunap Kawsayninkupaq Rurasquankunaqa: La tecnología en el mundo andino, coords., Heather Lechtman y Ana María Soldi, 11-22. México:UNAM
LEFF, Enrique. 2011. “Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la
construcción social de la sustentabilidad”. En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, coords. Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch, 379.392, México:
UNAM.
LEWIS, Oscar. 1982. “Los efectos del contacto con los blancos en la cultura de los Pies
Negros”. En Ensayos Antropológicos, ed. Oscar Lewis ,173-292, México: Grijalbo.
LEMONNIER, Pierre. 1992. Elements for an Anthropology of Technology, Michigan: Ann Arbor
MASKREY, Andrew y ROCHABRUN, Guy. 1990. “Introducción”. En Si Dios hizo la noche sin luz… El manejo popular de tecnologías, eds. Andrew Maskrey y Guy Rochabrun, 21-39, Lima:Tecnología Intermedia.
MIRENDA, Cloe, y LAZOS CHAVERO, Elena. 2018. “Miradas críticas de los paradigmas normativos de adaptación y resiliencia en los discursos de cambio climático”. En: Cambios Climáticos, Tratados Ambientales, Constituciones y Derechos Humanos, editado por Avzara del P., Parola G., 39-72. Niterói: Universidade Federal Fluminense.
MONZÓN, Fernando. 1990. “Explorando la racionalidad de la sobrevivencia: la construcción de viviendas en una ciudad de los Andes”. En Si Dios hizo la noche sin luz… El manejo popular de tecnologías, eds. Andrew Maskrey y Guy Rochabrun, 155-188, Lima:Tecnología Intermedia.
NABHAN, Gary. 2006. Por qué a algunos les gusta el picante. México:FCE.
NADASDY, Paul. 1999. “The Politics of TEK: Power and the “Integration” of Knowledge”,
Artic Anthropology, 36 (1:)1-18.
NAVARRETE, Federico. 2011. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl y sus historias, Serie Cultura Náhuatl, Monografías 33, México: IIH-UNAM.
NEURATH, Johannes. 2011. “Vecinos, gente y ancestros: ambivalencias de los conceptos de vida y personas entre los huicholes”. En La noción de vida en Mesoamérica, coords., Perig Pitrou, Maricarmen Valverde y Johannes Neurath, 205-229. México: UNAM.
O, BRIEN, Michael and SHENNAN, Stephen. 2010. “Issues in Anthropological Studies of Innovation”. En Innovation in Cultural Systems. Contributions from Evolutionary Anthropology, eds. Michael O`Brien y Stephen Shennan, 3-18, Londres:MIT Press.
PALERM VIQUEIRA, Jacinta y GUZMÁN PUENTE, María Alicia. 2005. “Los jagüeyes en la región de los Altos centrales de Morelos”, Boletín del Archivo Histórico del Agua 29: 21-26.
PERDOMO, Antonio y PALERM VIQUEIRA, Jacinta. 2008. Las “gavias” de Canarias y las “cajas de agua”mexicanas: dos soluciones semejantes en distintas orillas del Atlántico. En Conference: XV Coloquio de Historia Canario Americana., coord., Francisco Morales Padrón (coord.), España: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
PFAFFENBERGER, Bryan. 1988. “Fetichised Objects and Humanised Nature: Toward an Anthropology of Technology”, en Man, 23:236-252.
RAPPAPORT, Roy. 1984. Pigs for the Ancestors:Ritual in the Ecology of a New Guinea People, USA: Yale University Press.
ROJAS RABIELA, Teresa. 2009a. Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México Prehispánico, México: IMTA CIESAS.
ROJAS RABIELA, Teresa. 2009b. “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y
Colonial”, en Semblanza Histórica del Agua en México, CONAGUA, 9-26, México.
ROJAS RABIELA, Teresa. 2011b. “Las presas de derivación en México: un caso de persistencia
tecnológica prehispánica”, Revista Digital Universitaria, 12 (10): pp.3-14.
SÁNCHEZ SALDAÑA, Kim y SALDAÑA RAMÍREZ, Adriana. 2011. “Migración indígena a los campos agrícolas de Morelos”. En Los pueblos nahuas de Morelos. Atlas etnográfico. Tohuaxca, Togente. Lo nuestro, Nuestra gente, coord. Morayta Mendoza Luis Miguel, 101-118, Morelos: INAH.
SCHARRER TAMM, Beatriz. 2009. “Algunas notas sobre los ingenios y la producción de azúcar”. En La sociedad colonial 1610-1780, Historia de Morelos:Tierra, gente, tiempos del Sur, coord. Brigida Von Mentz, 221-235 Tomo IV. Morelos: UAEM.
TEPEPA María, Núñez, Ismael y Ortiz Báez, Pedro. 2011.“Innovar en la tradición. La construcción local de los saberes campesinos en procesos interculturales”. En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, coords. Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch, 235-254, México: UNAM.
TOLEDO, Victor. 1992. “What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising
discipline”, Etnoecologica 1: 5-21.
VIQUEIRA LANDA, Carmen y TORRES MEDINA, Lydia. (coords.). 1994. Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración, México: El Colegio Mexiquense, Universidad Iberoamericana.
WAGNER, Roy. 1975. The invention of culture. Chicago: The Chicago University Press
WITTFOGEL, Karl.1972. “The Hydraulic Approach to Pre-Spanish Mesoamerica”. En The
Prehistory of the Tehuacan Valley. Volumen IV: Chronology and Irrigation, eds. D.S.
Byers, 59-80. Austin: Texas University Press.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.