Etnomercancía y sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148.219Palabras clave:
fetichismo, mercancía, etnonarrativa, turismo, museoResumen
La artesanía ha sido interpretada muchas veces como el producto de la singularidad cultural y social de sus productores. Eso la ha convertido en una parte importante de etnonarrativas que hablan de la particularidad de ciertos grupos y sus perspectivas del mundo. En este ensayo se propone mirar (con una mirada estereoscópica) estos objetos con una perspectiva distinta: como etnomercancías. Eso, por un lado, implica entrar en el análisis de los procesos que producen la imagen con la que se ofrecen en los mercados turísticos o en los museos y colecciones, entendiéndolos como procesos de sobrefetichización. Por otro, el análisis implica entender el vínculo profundo que hay entre estas etnomercancías y sus productores con la dinámica del capital, el mismo vínculo que las apariencias del objeto ocultan.Citas
BENJAMIN, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos I. Walter Benjamin. Buenos Aires: Taurus, 1989.
BARTHES, Ronald. Mitologías. México: Siglo XXI, 1999.
BERLO, Janet C. "Women and Aesthetic Strategies in Latin America Textiles". Anthropology and Aesthetics, 22 (otoño 1992), 115-134.
BOURDIEU, Pierre [1979]. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus, 2002.
BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude CHAMBOREDON y Jean Claude PASSERON. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI, 2004.
CANT, Alanna. "Practicing Aesthetics: Artisanal production and politics in a woodcarving village in Oaxaca, Mexico". Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, London School of Economics , 2012.
COMAROFF, John y Jean [2009]. Etnicidad S. A. Buenos Aires: Katz Editores, 2011.
CHAPMAN, Malcolm. “'Freezing the Frame': Dress and Ethnicity in Brittany and Gaelic Scotland”. En Dress and Ethnicity. Change Across Space and Time, ed. Joanne B. Eicher, 7-28. Oxford: BERG, 1995.
EICHER, Joanne B. “Introduction: Dress as Expression of Ethnic Identity”. En Dress and Ethnicity. Change Across Space and Time , ed. Joanne B. Eicher, 1-6. Oxford: BERG, 1995.
ESCALONA VICTORIA, José Luis. “¿Por qué la antropología sigue atrapada en el tema de la “identidad étnica”? Hacia una antropología de la producción de la diferencia”. En Identidades diversas, ciudadanías particulares, ed. Jorge Uzeta, 135-160. México: El Colegio de Michoacán, 2013.
FERRY, Elizabeth. “Geologies of Power: Value Transformations of Mineral Specimens from Guanajuato, Mexico”. American Ethnologist, 32(3) (agosto 2005): 420-436.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas populares en el capitalismo, México: Grijalbo, 2002.
GREENFIELD, Patricia. Weaving Generations Together: Evolving Creativity in the Maya of Chiapas. Santa Fe: School of American Research Press, 2004.
KOPYTOFF, Igor [1986]. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, ed. Arjun Appadurai, 89-122. México: Conaculta, Grijalbo, 1991.
LITTLE, Walter. Mayas in the Market Place. Tourism, Globalization, and Cultural Identity. Austin: University of Texas Press, 2004.
LOMNITZ, Claudio. Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: J. Moritz, 1995.
MARX, Karl [1867]. Capital. A critique of Political Economy. Nueva York: Vintage Books, 1977.
MILLER, Daniel. “Alienable Gifts and Inalinable Commodities”. En The Empire of Things. Regimens of Value and Material Culture, ed. Fred Myers, 91-115. Santa Fe: School of American Research Press, 2001.
MORRIS, Walter F. Mil años de tejido en Chiapas. Un documento sobre la primera exposición de la Colección Pellizzi en el Centro Cultural Maya. Ex-Convento de Santo Domingo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. San Cristobal de las Casas: Instituto de la Artesanía Chiapaneca, 1984.
MYERS, Fred, ed. The Empire of Things. Regimens of Value and Material Culture . Santa Fe: School of American Research Press. 2001.
ROSEBERRY, William. “The Construction of Natural Economy”. En Anthropologies and Histories: Essays in Culture, History, and Political Economy, William Roseberry, 145-174. New Brunswick: Rutgers, 1989.
SCHNEIDER, Jane. “The Anthropology of Cloth”. Annual Review of Anthropology, vol. 16 (1987): 409-448.
SPOONER, Bryan [1986]. “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías , ed. Arjun Appadurai, 243-294. México: Conaculta, Grijalbo, 1991.
TAUSSIG, Michael [1980]. El diablo y el fetichismo de la mercancía. México: Nueva Imagen, 1993, 129-150.
_____. “Author’s note: a user’s guide, Color, Heat”. En My Cocaine Museum, Michael Taussig, IV-XVI y 23-40. Chicago: The University of Chicago Press, 2004.
_____. “What Color Is the Sacred?”. Critical Inquiry, 33(1) (otoño 2006): 28-51.
WATSON, Rubie. “Opening the Museum. The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology”. Symbols (otoño 2001).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.