Influencia de factores migratorios en la intención emprendedora. Una aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado en migrantes retornados
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.856Palabras clave:
Empresario, Empresa, Migración, Comportamiento, Ciencias Sociales.Resumen
Objetivo: analizar por medio de la Teoría del Comportamiento Planificado la influencia de los factores migratorios (La duración de la estancia en el país destino; el tipo de retorno; el ahorro; y las remesas) en la actitud hacia la conducta, la norma subjetiva, en el control de comportamiento percibido y en la intención emprendedora de los migrantes retornados en el estado de Puebla, México.
Diseño, metodología o aproximación: para establecer y dimensionar la relación causal de los Factores Migratorios en las variables de la Teoría del Comportamiento Planificado se utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales.
Resultados: los Factores Migratorios están relacionados positivamente con los constructos de la Teoría del Comportamiento Planificado. Sobresale la influencia de los Factores Migratorios en el constructo de la Norma Subjetiva.
Limitaciones del estudio o implicaciones: se sugiere tomar estos resultados con cautela, ya que los constructos de la Teoría del Comportamiento Planificado se comportan de forma diferente en cada entorno sociocultural; en este sentido, el constructo de los Factores Migratorios no sería la excepción.
Originalidad/valor: Esta investigación es pionera en analizar la intención emprendedora del migrante retornado por medio de la Teoría del Comportamiento Planificado; además, brinda nueva información para el desarrollo de nuevos y mejores programas de gobierno o políticas públicas de reinserción laboral y creación de empresas en países expulsores.
Hallazgos o conclusiones: se identificaron cuatro variables que impactan de forma positiva en la intención emprendedora, destacando el impacto del Tipo de retorno y la Experiencia migratoria. Estos resultados brindan nueva información para la comprensión del comportamiento emprendedor del migrante retornado.
Citas
AJZEN, I. (2006). Diagrama de la teoría del comportamiento planificado. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de la Universidad de Massachusetts (Umass) website: http://people.umass.edu/aizen/tpb.diag.html#null-link
AJZEN, I. (2010). Theory of planned behavior. Recuperado el 17 de enero de 2020 de la Universidad de Massachusetts (Umass) website: Recuperado el 17 de enero de 2020 de la Universidad de Massachusetts (Umass) website: http://people.umass.edu/~aizen/index.html
ALARCÓN, S. y ORDÓÑEZ, J. (2015). Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 69-86.
BATISTA, C., CALDER, T. y VICENTE, P. (2014). Return Migration, Self-Selection and Entrepreneurship in Mozambique. IZA Discussion Paper, 1-28.
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA Y CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN . (2015). Anuario de migración y remesas: México. Fundación BBVA Bancomer Asociación Civil, SEGOB Consejo Nacional de Población.
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA Y CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. (2018). Anuario de migración y remesas México. Fundación BBVA Bancomer, Secretaría de Gobernación.
CATAÑO, P. S. y MORALES, M. S. (2014). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 89-112.
CONIGLIO, N. D. y BRZOZOWSKI, J. (2018). Migration and Development at Home: Bitter or Sweet Return? Evidence from Poland. European Urban and Regional Studies, 25(1), 85-105.
DOKOU, G. A., PHILIPPART P. y KARBOUAI, K. (2018). Is Migratory Experience a Source of Potentialities for Entrepreneurs? The Moroccan Case. Revue Internationale PME, 31(2), 89-126.
GORGIEVSKI, M., STEPHAN, U., LAGUNA M. y MORIANO, J. A. (2018). Predicting Entrepreneurial Career Intentions: Values and the Theory of Planned Behavior. Journal of Career Assessment, 26(3), 457-475.
HAGAN, J. y WASSINK, J. (2016). New Skills, New Jobs: Return Migration, Skill Transfers, and Business Formation in Mexico. Social Problems, 1-21. DOI: 10.1093/socpro/spw021
HAMDOUCH, B., y WAHBA, J. (2015). Return migration and entrepreneurship in Morocco. Middle East Development Journal, 7(2), 129-148.
KING, R. (2000). Generalizations from the history of return migration. En Return migration: Journey of hope or despair?. OIM.
LAGUÍA, A., MORIANO, J. A., MOLERO, F. y GÁMEZ, J. A. (2017). Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia. Universitas Psychologica, 16(1), 1-14.
LAGUÍA, A. , JAÉN, I., TOPA, G. y MORIANO, J. (2019). University Environment and Entrepreneurial Intention: The Mediating Role of the Components of the Theory of Planned Behaviour. International Journal of Social Psychology, 34(1), 137-167.
LAGUÍA, A. , MORIANO, J. A. y GORGIEVSKIB, M. J. (2019). Psychosocial Study of Self-Perceived Creativity and Entrepreneurial Intentions in a Sample of University Students. Thinking Skills and Creativity, 31(1), 44-57.
LIÑÁN F. y CHEN, Y. W. (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specific Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 593-617.
MENKE, C. (2018). Unravelling Entrepreneurial Competencies and their Relation to Entrepreneurial Intent. International Journal of Entrepreneurial Venturing, 10(6), 663-687.
MESTRIES, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológica, 28(78), 171-212.
MUHAMMAD, A., FARIHA, G., PIRITA, H. y ZEKI, T. (2019). Validating Entrepreneurial Intentions Questionnaire to Assess the Impact of Entrepreneurship Education. Education and Science, 44(197), 383-399.
NEWLAND, K. y TANAKA, H. (2010). Mobilizing diaspora entrepreneurship for development. Migration Policy Institute.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. (2018). Protocolo de Atención para la Reintegración de Personas Migrantes en Retorno y Dreamers al estado de Puebla. OIM, Instituto Poblano de Asistencia al Migrante.
PADILLA, L. (2019). Student Associations and Entrepreneurial Intentions. Studies in Higher Education, 44(1), 45-58.
PARELLA, S., PETROFF, A., y SERRADELL, O. (2014). Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 106-107, 171-192.
PEJIC, M., ALEKSIC, A. y MERKAC-SKOK, M. (2018). Examining Determinants of Entrepreneurial Intentions in Slovenia: Applying the Theory of Planned Behaviour and an Innovative Cognitive Style. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 31(1), 1453-1471.
PEW RESEARCH CENTER. (2015). More Mexicans Leaving Than Coming to the US. Editorial Pewresearch, https://www.pewresearch.org/hispanic/wp-content/uploads/sites/5/2015/11/2015-11-19_mexican-immigration__FINAL.pdf
RAJH, E., JOVANOV, T., BUDAK, J., ATELJEVIC, J., DAVCEV, L. y OGNJENOVIC, K. (2018). Youth and Entrepreneurial Intentions in Four South-East European Countries. International Review of Entrepreneurship, 16(3), 355-382.
RAYKOU, T. y WIDAMAN, K. F. (1995). Issues in Applied Structural Equation Modeling Research. Structural Equation Modeling, 2(4), 289-318
RUEDA MÉNDEZ, S., MORIANO LEÓN, J. A. y LIÑÁN, F. (2015). Validating a Theory of Planned Behavior Questionnaire to Measure Entrepreneurial Intentions. En Favolle A. (ed.) Developing, Shaping and Growing Entrepreneurship. Edward Elgar Publishing Inc.
SABAR, G. y PAGIS, M. (2015). Enhancing the Spirit of Entrepreneurship: African Labor Migrants returning from Israel. Migration Studies, 3(2), 260-280.
SEVKUSIC, S., STOJANOVIC, L. y SIMIJONOVIC, R. (2018). Which Factors Shape the Intention of Secondary School Students in Serbia to Pursue Entrepreneurship?. Zbornik Instituta Za Pedagoska Istrazivanja, 50(1), 158-181.
TORRES CORONAS, T. y VIDAL BLASCO, M. A. (2018). The Impacts of Trait Emotional Intelligence and Entrepreneurial Self-Efficacy on Perceived Behavioral Control Among Undergraduate Students. International Journal of Adult Vocational Education and Technology, 9(3), 5-12.
TOVAR, L. M., COBO, S. B., ORDONEZ, J. A. y SERNA, W. (2018). Factors Associated with Entrepreneurship by Opportunity of Colombians Returning from Abroad. Migraciones, 45(1), 119-142.
VEGA, C. (2016). Return Migration Beyond the Myth of the Entrepreneur: Women and Men's Economic, Family and Affective Strategies in Their Return to Ecuador from Spain. Papers: Revista de Sociología, 4(1), 415-449.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.