Cuerpo y música en la descripción de Sonora de Ignaz Pfefferkorn
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.388Palabras clave:
cuerpo, música, historia natural, prácticas performativas, Ignaz PfefferkornResumen
La presente contribución emplea un enfoque interdisciplinario que analiza una relación misional del siglo XVIII, ubicándola en la tradición de las historias naturales. Con ello indaga el lugar del cuerpo y de las prácticas performativas musicales de los naturales en la región noroeste de la Nueva España. Lo anterior se realiza estudiando la obra del misionero jesuita Ignaz Pfefferkorn, donde describe y clasifica los cuerpos indigenas, generalmente percibidos de manera positiva, para ponerlos en relación con el paradigma humoral, higienista y civilisatorio de la época, entendiendo al cuerpo como una categoría variable. Siguiendo a Foucault, se aborda el rol específico de la música y de las prácticas performativas musicales como parte del disciplinamiento del cuerpo en la misión, destacando su lugar dentro del sistema codificado del contacto cultural.Citas
Frontier, 1697-1768. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Dutcher Mann, Kristin. 2010. The Power of Song. Music and Dance in the Mission
Communities of Northern New Spain, 1590-1810. Stanford: Stanford University
Press.
Earle, Rebeca. 2013. The Body of the Conquistador. Food, Race and the Colonial
Experience in Spanish America, 1492-1700. New York: Cambridge University
Press.
Filippi, Daniele V. 2016. “Introduction”. En “’Their sound hath gone forth into all the
earth’: Music and Sound in the Ministries of early Modern Jesuits”, editado por
Daniele V. Filippi. Journal of Jesuits Studies 3: 357-364.
Foucault, Michel. 1991. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 1978. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. A. Garzón del
Camino. México: Siglo XXI.
Fubini, Enrico. 2002. La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid:
Alianza.
Goodman, Glenda. 2012. “’But they differ from us in sound.’ Indian Psalmody and the
Soundscape of Colonialism”. The William and Mary Quarterly 69 no. 4: 793-822.
Grageda Bustamante, Aarón y Diana Brenscheidt genannt Jost. 2014. “Sunt huic quouque
gaudia genti. Música y danza entre los naturales, según las relaciones jesuíticas
del noroeste novohispano, siglos XVII y XVIII”. Etnicex 6: 85-99.
Hron, Madelaine. 2009. Translating Pain. Immigrant suffering in literature and culture.
Toronto: University of Toronto Press.
Jobs, Sebastian y Gesa Mackenthun, eds. 2011. Embodiments of Cultural Encounters.
Münster: Waxmann.
Kennaway, James. 2016. Bad Vibrations. The History of the Idea of Music as a Cause of
Disease. London & New York: Routledge.
Kennedy, T. Frank. 2016. “Music and Jesuits: Historiography, and a Global Perspective”.
Journal of Jesuit Studies 3: 365-376.
Krízová, Markéta. 2013. “Misiones jesuitas y la imagen de América en Europa en los siglos
XVII y XVIII”. En Virreinatos II, editado por Lillian von der Walde M. y Mariel
Reinoso I., 120-138. México: Grupo Destiempos.
Lachenicht, Susanne. 2013. “Hurons, Iroquians, French Agents and Processes of
Transculturation in Seventeenth-Century New France”. En Agents of Transculturation. Border-Crossers, Mediators, Go-Betweens, editado por Sebastian Jobs y Gesa Mackenthun, 51-66. Münster: Waxmann.
Mauss, Marcel. 1979. “Tecnicas y movimientos corporales”. En Sociología y Antropología,
337-358. Madrid: Técnos.
Meier, Johannes. 2007. “Totus mundus nostra fit habito”. Jesuiten aus dem deutschen
Sprachraum in Protugiesisch- und Spanisch-Amerika. Stuttgart: Franz Steiner
Verlag.
Och, Joseph. 1809. “Nachrichten von seinen Reisen nach dem spanischen Nordamerika,
dessen dortige Aufenthalte, von Jahr 1757 bis 1767, und Rückkehr nach Europa”. En C.G. von Murr (ed.), Nachrichten der verschiedenen Länder des spanischen America, editado por vol. 1. Halle: Joh. Christian Hendel, pp. 187-292.
Olmos Aguilera, Miguel. 2011. El chivo encantando. La estética del arte indigena en el
noroeste de México. Tijuana y México: Colegio de la Frontera.
O’Malley, John W. 1993. The First Jesuits. Cambridge: Harvard University Press.
O’Malley, John W. 2006. “Introduction: The Pastoral, Social, Eccelsiastical, Civic, and
Cultural Mission of the Society of Jesus”. En The Jesuits II: Cultures, Sciences, and
the Arts, 1540-1773, editado por John W. O’Malley, Gauvin A. Bailey, Steven J.
Harris y T. Frank Kennedy, xxiii-xxxvi. Toronto: University of Toronto Press.
Pfefferkorn, Ignaz. 1984. Descripción de la provincia de Sonora, vol. 1. Traducido por
Armando Hopkins Durazo. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Pfefferkorn, Ignaz. 1983. Descripción de la provincia de Sonora, vol. 2. Traducido por
Armando Hopkins Durazo. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Pinilla, Ricardo. 2013. “Kant contra Kant: La cuestión de la música en la Crítica del
Juicio”. Azafea. Revista filosófica 15: 83-101.
Pratt, Mary Louise. 2010. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México:
Fondo de Cultura Económica.
Sarasin, Philipp. 2001. Reizbare Maschinen. Eine Geschichte des Körpers 1765-1914.
Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Taylor, Diana. 2003.The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the
Americas. Durheim y Londres: Duke University Press.
Taylor, Diana y Marcela Fuentes, eds. 2011. Estudios Avanzados de Performance. México:
Fondo de Cultura Económica.
Treutlein, Theodore E. 1949. “Introduction”. En Pfefferkorn, Ignaz. 1949. Sonora: A
Description of the Province. Traducido por Theodore E. Treutlein. Albuquerque:
University of New Mexico.
Valle, Ivonne del. 2009. Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el
siglo XVIII. México: Siglo XXI.
Varela, Leticia. 1986. La música en la vida de los Yaquis. Hermosillo: Gobierno del Estado
de Sonora.
Vigarello, Georges. 2005. “Ejercitarse, Jugar”. En Historia del cuerpo. Vol. 1: Del
Renacimiento al siglo de las luces, editado por Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine
y Georges Vigarello, 229-292. Madrid: Taurus
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.