Historias, cronotopos y geografías wixaritari
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.307Palabras clave:
cronotopos, narrativa histórica, cosmopolítica, alteridad, wixaritari (huicholes)Resumen
Ciertas historias wixaritari (huicholas) ubican relaciones de dominación y poderes ancestrales de transformación en una temporalidad de poder que fusiona periodos históricos e identidades culturales convencionales. Esta historiografía intercultural incorpora lo que De la Cadena (2010), adaptando a Strathern (2004), denomina “conexiones parciales” en la cosmopolítica indígena. Éstas producen “una formación compleja, una articulación histórica-política de más que uno, pero menos que dos mundos socionaturales”. Pero ¿quién puede acceder a ese inter-mundo? En una lucha que despliega imágenes mediatizadas de indigeneidad a nuevos públicos opuestos a la minería transnacional, a cambio de apoyo foráneo (teiwari) se renegocia el requisito de tener personalidad wixarika (tewiyari) para acceder a la temporalidad del poder.Este campo accidentado de posicionamientos en torno a la agencia ancestral desestabiliza (la indigeneidad de) la alteridad ontológica. Además, subraya la producción performativa de conexiones parciales en la geografía wixarika—el topopoeisis que permea las imágenes presentado aquí.Citas
2017 Después de Wirikuta. Patrimonio, conflicto y exclusión en la Sierra de Catorce. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Bajtín, Mijail
1989 Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y estética de la novela, pp. 237-409. Madrid: Taurus.
Basso, Keith
1990[1984] Stalking with stories: Names, places, and moral narratives among the Western Apache. En Western Apache language and culture: Essays in linguistic anthropology, pp. 19-55. Tucson: University of Arizona Press.
Bateson, Gregory
1972 Effects of conscious purpose on human adaptation. En Steps to an ecology of mind, pp. 440-447. New York: Ballantine Books.
Bauman, Richard
2001 Mediational performance, traditionalization, and the authorization of discourse. In Hubert Knoblauch & Helga Kotthoff, eds., Verbal art across culture: The aesthetics and proto-aesthetics of communication, pp 97-117. Tübigen: Gunter Narr Verlag.
Bauman, Richard y Charles L Briggs
1990 Poetics and performance as critical perspectives on language and social life. Annual Review of Anthropology 19: 59-88.
Benjamin, Walter
1974 On the concept of history. Gesammelten Schriften I: 2. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Blommaert, Jan
2015 Chronotopes, scales, and complexity in the study of language in society. Annual Review of Anthropology 44:105–116. https://www.researchgate.net/publication/280156254_Chronotopes_Scales_and_Complexity_in_the_Study_of_Language_in_Society
Boyer, Dominic y Timothy Morton
2016 “Hyposubjects”. Theorizing the contemporary, sitio web de Cultural Anthropology. https://culanth.org/fieldsights/798-hyposubjects
Braudel, Fernand
2001[1949] El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2 vols., 2ª ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Casey, Edward S
1997 The fate of place: A philosophical history. Berkeley: University of California Press.
Cramaussel, Chantal
2014 El recorrido al Cerro Gordo y el ritual tepehuano de las ofrendas en los cerros de la comunidad de San Bernardino de Milpillas. Frontera Norte 26(52): 135-154.
De la Cadena, Marisol
2010 Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “politics”. Cultural Anthropology 25(2): 334–370.
2015 Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Durham: Duke University Press.
Deleuze, Gilles & Félix Guattari
1987[1980] A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia. Traducción de Brian Massumi. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Fabian, Johannes
1983 Time and the other: How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
Geist, Ingrid
1996 “Espacialización del tiempo” como categoría de análisis en el estudio de contextos rituales. Cuicuilco 2(6): 87-101.
Graeber, David
2001 Toward an anthropological theory of value: The false coin of our own dreams. New York: Palgrave.
Green Report
2013 The last hours of humanity: Warming the world to extinction. www.youtube.com/watch?v=21D3ByfPTx8&noredirect=1 (consultada últimamente 22.07.2018).
Latour, Bruno
1993 Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Editorial Debate.
Liffman, Paul M
2012 La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. Zamora; México DF: El Colegio de Michoacán; CIESAS.
2013 Narrativas híbridas y situadas de historia wixarika. Ponencia presentada en el simposio Los pueblos indígenas, más allá de la historicidad (coorganizado con Ricardo Cavalcanti et al.). 1º Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Oaxaca, 28-31 octubre.
2017 El agua de nuestros hermanos mayores. La cosmopolítica antiminera de los wixaritari y sus aliados. En Guilhem Olivier y Johannes Neurath, eds., Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: Perspectivas comparativas, pp. 563-588. México DF: IIE, IIH-UNAM.
2018 Ciencia, religión y cambio climático: un protocolo para la investigación regional. Ponencia presentada en el Taller de Etnografía. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa/El Colegio de México, México DF, 17 septiembre 2018.
Liffman, Paul M et al.
2008 Caminos impuestos sobre caminos sagrados. Diario de Campo #98 (mayo-junio): 95-103.
Lomnitz-Adler, Claudio
2005 Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social 14: 311-33.
Lumholtz, Carl
1900 Symbolism of the Huichol Indians. Memoirs in Anthropology 3, 2 (Parte 1): 1–228.
Munn, Nancy
1996 Excluded spaces: The figure in the Australian aboriginal landscape. Critical Inquiry 22(3): 446-465.
Negrín, Juan
1985 Le chaman-artiste. L’art contemporain des indiens huicholes du Mexique. París: Centre Culturel du Mexique.
Pitarch, Pedro y Gemma Orobitg (eds.)
2011 Modernidades indígenas. Madrid y Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert.
Rosaldo, Renato
1994 Cultural citizenship and educational democracy. Cultural Anthropology 9(3): 402-411.
Sahlins, Marshall D
1985 Islands of history. Chicago: University of Chicago Press.
Taylor, Charles et al.
1994 Multiculturalism, examining the politics of recognition. Princeton: Princeton University Press.
Shelley, Mary
2009 Frankenstein: 1818 text. Editado con introducción y notas de Marilyn Butler. Oxford: Oxford University Press.
Stengers, Isabelle
2005 The cosmopolitical proposal. En Latour, Bruno y P. Weibel, eds., Making things public, pp. 994-1003. Cambridge, MA: MIT Press.
Strathern, Marilyn
2004 Partial connections (updated edition). Walnut Creek CA: AltaMira Press.
Tilley, Christopher Y.
1994 A phenomenology of landscape: Places, paths, and monuments. Oxford; Providence: Berg.
Weigand, Phil C.
2000 Huichol society before the arrival of the Spanish. En Philip Coyle y Paul Liffman, eds., Ritual and historical territoriality of the Náyari and Wixárika peoples, número especial, Journal of the Southwest 42(1): 13–36.
Zingg, Robert M
1938 The Huichols: Primitive artists. New York: G. E. Stechert.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.