El Método Inductivo Intercultural en Roraima, Brasil, y los interaprendizajes junto a María Bertely Busquets
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1065Palabras clave:
Método Inductivo Intercultural, Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena, Universidad Federal de RoraimaResumen
En este texto se revisan las experiencias de diálogo y colaboración con María Bertely Busquets, con quien pude compartir y trabajar en conjunto. Se explica cómo el Método Inductivo Intercultural (MII) influenció nuestro trabajo de formación de maestros indígenas en Brasil, en el Curso de Licenciatura Intercultural del Instituto Insikiran de Educación Superior Indígena en la Universidad Federal de Roraima, mostrando diferentes momentos de rupturas epistemológicas y de aprendizajes múltiples.
La aplicación del Método Inductivo Intercultural en Brasil ha sido interesante y ha traído inspiraciones diversas en la formación de maestros indígenas de los pueblos Macuxi, Wapichana, Ingarikó, Patamona, Taurepang y Wai Wai, en Roraima, además de otras comunidades en diferentes regiones y Estados. No ha sido una aplicación mecánica, sino una revisión y actualización crítica, sobre lo cual María reconocía el potencial del Método para hacer, e incluso promover, innovaciones educativas.
Citas
BERTELY, M. (2007). Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en los altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. Fondo Editorial PUC, CIESAS.
BERTELY, M. (Coord.). (2008). Los Hombres y las Mujeres del Maíz: democracia y derecho indígena para el mundo. SEP, CIESAS.
BERTELY, M. (Coord.). (2009). Modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM. Alcatraz ediciones.
BERTELY, M. (Coord.). (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. CIESAS, UPN.
BERTELY, M., GASCHÉ, J. y PODESTÁ, R. (Coord.). (2008). Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Abya-Yala, CIESAS-IIAP.
BETHONICO, M., COSTA, P., REPETTO, M., EULER, A. M., et al. (2023). Análise situacional de comunidades extrativistas. En L. H. O. Wadt, J. F. Maroccolo, M. C. Guedes y K. E. Silva (Eds.), Castanha-da-amazônia: estudos sobre a espécie e sua cadeia de valor: aspectos sociais, econômicos e organizacionais (pp. 261-284). Embrapa. https://www.embrapa.br/documents/1354309/0/LIVRO+CASTANHA+VOLUME+1/07ce4865-c670-4241-e31e-d99952ec0e59
BRICEÑO ALTUVE, M. (2022). O Deslocamento Internacional de indígenas venezuelanos E`ñepá e os processos de reconfiguração espacial, territorial e identitária [Tesis de Maestría]. Universidad Federal de Roraima. https://antigo.ufrr.br/ppgsof/banco-de-dissertacoes/category/65-d2022?download=898:marielys-briceno-altuve
CARVALHO, F. A., REPETTO, M. y SANTOS, J. M. (2018). PIBID Licenciatura Intercultural: Pesquisa do calendário cultural e formação de professores indígenas em Roraima. Editora da Universidade Federal de Roraima. https://antigo.ufrr.br/editora/index.php/editais?download=417
D’ANGELIS, W. R. (2012). Aprisionando sonhos: a educação escolar indígena no Brasil. Editoria Curt Nimuendajú.
FERES JÚNIOR, J., CAMPOS, L. A, DAFLON, V. T. y VENTURINI, A. C. (2018). Ação afirmativa: conceito, história e debates. EdUERJ. https://books.scielo.org/id/2mvbb
FERNANDES, M. L., CARVALHO, F. A. y REPETTO, M. (2009). Acesso e permanência de indígenas ao ensino superior: o programa E`ma Pia. Editora da Universidade Federal de Roraima.
GASCHÉ, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En M. Bertely, J. Gasché y R. Podesta (Coord.), Educando en la diversidad: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). Abya-Yala, CIESAS, IIAP.
GASCHÉ, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Revista Mundo Amazónico, 1, 111-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9414
GASCHÉ, J. y VELA MENDOZA, N. (2012). Sociedad Bosquesina. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Tomo I y II. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), Center for Integrated Area Studies, Kyoto University (CIAS). https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Sociedad%20Bosquesina%20Tomo%201.pdf
GASCHÉ, J. (2014). La ignorancia reina, la estupidez domina y la conchudez aprovecha. Engorde neoliberal y dieta bosquesina. En J. C. Delgado Ramos (Coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 367-397). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3229
LUCIANO, G. J. S. (2013). Educação para manejo do mundo: entre a escola ideal e a escola real no Alto Rio Negro. Contra Capa, Laced.
LUCIANO, G. J. S. (2019). Educação escolar indígena no século XXI: encantos e desencantos. Mórula, Laced. http://laced.etc.br/acervo/livros/educacao-escolar-indigena-no-seculo-xxi
LUCIANO, G. J. S. y AMARAL, W. (2021). Povos indígenas e educação superior no Brasil e no Paraná: desafios e perspectivas. Revista Integración y Conocimiento, 10(2), 13-37. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34069/34532
PALADINO, M. y ALMEIDA, N. P. (2012). Entre a diversidade e a desigualdade: uma análise das políticas públicas para educação escolar indígena no Brasil dos governos Lula. Contra Capa, LACED, Museu Nacional, UFRJ. http://laced4.hospedagemdesites.ws/acervo/livros/entre-diversidade/
RED DE EDUCACIÓN INDUCTIVA INTERCULTURAL. (2020). Milpas educativas para el buen vivir. Nuestra Cosecha. REDIIN, UNEM, CIESAS, Kellog Foundation. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf
REPETTO, M. y BETHONICO, M. B. (2019). Calendários Socionaturais: construção participativa de propostas educativas e de gestão territorial em comunidades indígenas de Roraima. Cadernos de Estudos Culturais, 1, 87-103. https://periodicos.ufms.br/index.php/cadec/article/view/9692/7200
SANTOS, M. (1996). Os Espaços do Cidadão. Nobel.
SANTOS, M. y ASBAHR, F. (2021). Princípios histórico-culturais para a organização de formações docentes continuadas concretas. Germinal, Marxismo e educação em debate, 13(2), 833-857. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/191842
SILVA, L. (2016). As Contribuições do Método Indutivo Intercultural para a Construção de uma Escola Indígena Diferenciada: buscando diálogos entre Brasil e México [Tesis de Doctorado]. Universidade Federal de Minas Gerais. https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/BUOS-B4QL3F
SOUZA, F. A. (Org.). (2021). Ações Afirmativas No Brasil Contemporâneo: Dinâmicas E Perspectivas. NED-New edition, SciELO, Editus, Editora da UESC.
VYGOSTSKY, L. S. A. (2007). Formação Social da Mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. Martins Fonte.
VYGOTSKY, L. S., LURIA, A. R. y LEONTIEV, A. N. (1988). Linguagem, desenvolvimento e Aprendizagem. Ícone, Editora da Universidade de São Paulo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maxim Repetto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.