La autocomprensión de un proceso etnográfico: epistemología socioeducativa desde una Escuela Albergue
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1044Palabras clave:
Autocomprensión, Narrativa etnográfica, Ensayo gestualResumen
El presente texto se inscribe como una reconstrucción de un proceso etnográfico en clave de autocomprensión que, respondiendo a una epistemología socioeducativa, sitúa la investigación como un aporte a una singularidad escolar denominada Escuela Albergue. El artículo esboza algunas interrogantes al objeto que fue construido, considerando al mundo como una constante interpretación, que es presentada en el corpus como una inflexión narrativa, de carácter evocativo coherente con el sentido de la propuesta epistemológica. Focaliza en la autobiografía como condición para una narrativa etnográfica que sugiere a la hermenéutica analógica y sus componentes entramados como lenguaje hacia una gestualidad ensayística. Presenta algunas dimensiones sociales del constructo Escuela Albergue como proceso de investigación etnográfica en clave interpretativa en diálogo con epistemologías de la psicología de la afectividad. La narración así concebida se muestra como una experiencia estética articulada a la trama de posibilidades de la investigación etnográfica. Condición biográfica desde donde la mirada se sitúa, interpretable como comprensión del mundo y sus interrogantes en tanto fusión de horizontes; la escritura como interpelación de la lectura y la etnografía como carácter narrativo. Termina reflexionando respecto al trabajo etnográfico como archivo vivo.
Citas
ARFUCH, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. EDUVIM.
ARPINI, A. y RIPAMONTI, P. (2017). De interrupciones y sospechas sobre la Antropología filosófica: experiencia para una política de traducción y transformación curricular universitaria en filosofía. Hermenéutica Intercultural Revista de Filosofía, 27, 69-84.
BAUMAN, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. SIGLO XXI.
BERTELY BUSQUETS, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Primera edición. Colección Maestros y enseñanza núm. 6, Paidós.
BERTELY BUSQUETS, M. (2007). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Colección Maestros y enseñanza núm. 6, Paidós.
BEUCHOT, M. (2012). Capítulo 4: hacia un realismo analógico. En M. Beuchot y L. E. Primero Rivas, Perfil de una nueva epistemología (pp. 81-95). Editorial CAPUB, Colección Biblioteca de Filosofía y Educación.
BRANDI, L. S. (Dir.). (2006). Conocimiento escolar y cultura institucional. La Transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Miño y Dávila Editores.
DUSSEL, E. (1977). Filosofía de la Liberación. CLACSO.
ESCOBAR, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte, Envión Editores.
ESPÓSITO, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu.
ESTEVA, G. (2014). Nuevas Formas de Revolución. Notas para aprender de las luchas del EZLN y de la APPO. Universidad de la Tierra.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. (1999). La afectividad colectiva. Taurus.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. (2000). El territorio Instantáneo de la comunidad posmoderna. En A. Lindón (Coord.), La Vida Cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). Antrophos.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. (2011). Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. Editorial Taurus.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. (2023). Psicología estética de la situación social. Editorial Comunicación científica.
GUBER, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. En Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación (p. 146). Grupo Editorial Norma.
GUBER, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Editorial Biblos.
HADAD, M. G. (5 al 7 de diciembre de 2012). Reflexividad científica y locus de enunciación: Meditaciones desde una experiencia de trabajo [Memoria Académica]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2009/ev.2009.pdf
KRAUSE, M. J. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, X(2), 49-60.
METZDORFF, V. (2022). Sobre una tesis autobiográfica, una vuelta a la escuela, la autoficción y la poesía. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1-14.
MONTERO, M. (2002). Construcción del Otro. Liberación de sí mismo. Revista Utopía y Praxis latinoamericana, 1(16), 41-51.
NANCY, J. L. (2000). La Comunidad Inoperante. Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
OSORIO, J. y RUBIO, G. (2006). El Deseo de memoria. Escritura e Historia. Escuela de Humanidades y Política.
PEÑARANDA, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 2(2).
PORTA, L. (2021). Dislocar sentidos y producir movimientos sensibles. La expansión de lo biográfico en la performatividad de una pedagogía inestable. En L. Porta, La Expansión Biográfica (pp. 19-29). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
RESTREPO, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores, Departamento de Estudios Culturales Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
RIPAMONTI, P. y BOGGIA, A. (Coords.). (2023). Contar la experiencia. Narrativas pedagógicas en contextos de formación docente. DGE.
ROCKWELL, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y Cultura en los procesos educativos. Voces de la Educación. Paidós.
ROIG, A. (1995). El cuento del cuento [Conferencia]. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CONICET, Mendoza, Argentina.
ROITMAN, P. (2019). Un albergue en la escuela. Sentidos comunitarios y prácticas socioeducativas [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=14297
ROITMAN, P. (5 de marzo de 2020). Provocaciones situadas y propuestas descentradas para una epistemología socioeducativa. Quinto ciclo de trabajo Académico Seminario Permanente de Estudios sobre la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Querétaro.
SUÁREZ, D. (2022). Narrativas autobiográficas, pedagogía y territorio: cartografías de experiencia escolar. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1-16.
SAUTO, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere.
TOKCARZUCK, O. (2015). Sobre los huesos de los muertos. Colección Hotel de las letras. Editorial Océano.
WALSH, C. (Ed.). (2013). Pedagogías Decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Editorial en Corito que es pa’ largo.
WALSH, C. (Ed.). (2017). Pedagogías Decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. Editorial Abya Yala.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patricia Roitman
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.