Las ferias libres y el problema de las subsistencias: Santiago de Chile, 1939-1943
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.309Palabras clave:
Ferias libres, alimentación, políticas alimentarias, subsistencias, ChileResumen
Este artículo analiza la crisis del sistema de abastos de la ciudad de Santiago de Chile como consecuencia de la Gran Depresión. Se estudian los debates generados en torno al alza en el costo de la vida y las propuestas de creación de las ferias libres por parte de la administración de la alcaldesa Graciela Contreras en 1939. Además, se presentan las distintas luchas y modalidades de organización que se dieron durante el periodo.
Citas
Aguilar-Rodríguez, Sandra. “Alimentando la nación: género y nutrición en México (1940-1960)”. Revista de Estudios Sociales 29 (2008): 28-40.
Armus, Diego. Avatares de la medicalización en América Latina, 1870-1970. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2005.
Barbosa, Mario. El trabajo en la calle. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. México: El Colegio de México, 2005.
Barona, Josep. L. La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Barcelona: Icaria, 2014.
Cueto, Marcos, ed. Missionaries of Sciences: The Rockefeller Foundation and Latin America. Bloomington: Indiana University Press, 1994.
Cueto Marcos. El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000.
Dragoni, Carlos y Burnet Etienne. L’alimentation populaire au Chili. Première enquête générale de 1935. Santiago de Chile: Imprenta Universo, 1938.
Drinot, Paulo. “Food, race and working-class identity: Restaurantes Populares and populism in 1930s Peru”. The Americas 62 (2) (2005): 245-270.
Gómez, Juan Carlos. “Crisis, hambre y socialismo: Chile, 1931-1932. Andes 7 (1988): 101-159.
Henríquez, Rodrigo. En “Estado sólido”. Políticas y politización en la construcción estatal. Chile, 1920-1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2014.
INE. Chile XI Censo de Población, 1940. Santiago: Celade, 1940.
Inness, Sherrie A., ed. Kitchen Culture in America: Popular Representations of Food, Gender, and Race. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2001.
López, Isidora. Las ferias libres de Santiago. Memoria de Prueba de Historia y Geografía. Santiago de Chile: Instituto Pedagógico, Universidad de Chile, 1955.
Ochoa, Enrique. Feeding Mexico: The Political Uses of Food since 1910. Wilmington: Scholarly Resources, 2000.
Pernet, Corinne. “L’OIT et la question de l’alimentation en Amérique latine (1930-1950)”. En Lespinet-Moret, Isabel y Viet, Vincent, eds. L’Organisation internationale du travail. Origine, développement, avenir. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2011.
Pernet, Corinne. “Developing Nutritional Standars and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau”. En Kott, Sandrine y Droux, Joëlle, dir. Globalizing Social Rights. The International Labour Organization and Beyond. Ginebra: OIT, 2013, 249-261.
Pohl-Valero, Stefan. “Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales, nacionales y políticas nutricionales internacionales, Colombia, 1890-1950”. En Mateos G. y Suárez-Díaz E., dir. Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, 115-154.
Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana, Santiago: Editorial Sudamericana, 2000.
Reed, Edwyn (1932). “Ferias francas”. En Antecedentes y trabajos del Primer Congreso Nacional de Alimentación Popular. Santiago: Imprenta Aurora, 1932, 348-350.
Salazar, Gabriel. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile: Ediciones Sur, 2003.
Vargas, Joel. Alimentar el cuerpo social: ciencia, dieta y control en México durante el Porfiriato. Tesis para optar al grado de Maestro de Filosofía de la Ciencia. México: UNAM, 2011.
Vergara, Ángela. “Los trabajadores chilenos y las Gran Depresión, 1932.1938”. En Drinot, Paulo y Knight, Alan, dir. La Gran Depresión en América Latina. México: FCE, 2015, 73-108.
Yáñez, Juan Carlos. “Alimentación abundante, sana y barata. Los restaurantes populares en Santiago (1936-1942)”. Cuadernos de Historia 45 (2016): 117-142.
Yáñez, Juan Carlos. “El problema de la alimentación: un enfoque desde las encuestas de nutrición. Chile, 1928-1938”. América Latina en la Historia Económica 24 (1) (2017): 66-97.
Zárate, María Soledad. Dar a luz en Chile. Siglo XIX: de la “ciencia” de hembra a la ciencia obstétrica. Santiago: Dibam, 2007.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.