Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i151.328Palabras clave:
historia agraria, regularización de tierras, baldíos, YucatánResumen
Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades rurales por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias y ventas de los montes baldíos en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX.
Citas
AGEY Archivo General del Estado de Yucatán, Mérida.
AGN Archivo General de la Nación, México.
BY Biblioteca Yucatanense, Mérida.
Bibliografía
ASSADOURIAN, Carlos Sempat. “Agriculture and Land Tenure”. En The Cambridge Economic History of Latin America, vol. I, The Colonial Era and the Short Nineteenth Century, ed. Victor Bulmer-Thomas, John H. Coastworth y Roberto Cortés. Nueva York: Cambridge University Press, 2006.
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán, 1789-1860. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1993.
_____. La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915. Colección Historia de los pueblos indígenas de México. México: Ciesas, INI, 1994.
_____. Los mayas y la tierra. La propiedad indígena en el Yucatán colonial. Colección Peninsular. México: Ciesas, Miguel Ángel Porrúa, Instituto de Cultura de Yucatán, 2003.
CARRERA QUEZADA, Sergio Eduardo. “La política agraria en el Yucatán colonial: las composiciones de tierras en 1679 y 1710”, Historia Mexicana, 65(1) (257) (julio-septiembre 2015): 65-109.
_____. “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”. Estudios de Historia Novohispana (52) (enero-junio 2015): 29-50.
CHEVALIER, François. La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. Segunda Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
CONTRERAS SÁNCHEZ, Alicia. Historia de una tintórea olvidada. El proceso de explotación y circulación del palo de tinte, 1750-1807. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1990.
_____. “Movimientos migratorios hacia el oriente de Yucatán (1750-1825)”. En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), ed. Chantal Cramaussel, 81-92. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2009.
ESPEJO-PONCE DE HUNT, Marta. Colonial Yucatan: Town and Region in the Seventeenth Century. Tesis de Doctorado en Historia, University of California, 1974.
FARRISS, Nancy. “Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial. Algunas observaciones acerca de la pobreza española y la autonomía indígena”. Historia Mexicana 30 (2) (118) (octubre-diciembre 1980): 153-208.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Juan Ricardo. Composición de tierras de los vecinos de Querétaro con su Majestad en 1643. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro,,Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.
GARCÍA BERNAL, Manuela Cristina. “La pérdida de la propiedad indígena ante la expansión de las estancias yucatecas, siglo XVII”. En Desarrollo agrario en el Yucatán colonial. Repercusiones económicas y sociales. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2006, 43-98.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo. “Jurisdicción y propiedad: una distinción fundamental en la historia de los pueblos de indios del México colonial”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (53) (diciembre 1992): 47-60.
GARCÍA QUINTANILLA, Alejandra. “El dilema de Ah Kimsah K’ax, ‘el que mata al monte’: significados del monte entre los mayas milperos de Yucatán”, Mesoamérica 21 (39) (junio, 2000): 256-285.
GOYAS MEJÍA, Ramón. “Las composiciones de tierras de 1643 en la Nueva España”. Revista de Historia Iberoamericana 8(2) (2015): 54-75.
GÜÉMEZ PINEDA, Arturo. Liberalismo en Tierras del Caminante: Yucatán, 1812-1840. Zamora: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Yucatán, 1994.
_____. “El poder de los cabildos mayas y la venta de propiedades privadas a través del tribunal de indios. Yucatán (1750-1821)”. Historia Mexicana 54(3) (211) (enero-marzo 2004): 697-760.
_____. Mayas, gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847. Zamora: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.
LÓPEZ CASTILLO, Gilberto. “Composiciones de tierras en un ‘país lejano’: Culiacán y Chiametla, 1691-1790. Actores sociales y mecanismos institucionales”. Región y Sociedad, XXII (48) (2010): 243-282.
MACHUCA, Laura. Los hacendados de Yucatán, 1785-1847. Publicaciones de la Casa Chata. México: Ciesas, Instituto de Cultura de Yucatán, 2011.
MOLINA SOLÍS, Juan Francisco. Historia de Yucatán durante la dominación española. Tomo 1. Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado, 1994 [1904].
ORTIZ YAM, Inés. “Los montes yucatecos: la percepción de un espacio en las fuentes coloniales”. En Text and Context: Yucatec Maya Literature in a Diachronic Perspective, ed. Antje Gunsenheimer, Tsubasa Okoshi Harada y John F. Chuchiak, 185-203. Aquisgran: Bonner Amerikanistische Studien, Universität Bonn, 2009.
_____. De milperos a henequeneros en Yucatán, 1870-1937. México: El Colegio de México, 2013.
OSBORN, Wayne S. “A community Study of Meztitlan, New Spain: 1520-1820”. Tesis de Doctorado, University of Iowa, 1970.
OTS CAPDEQUÍ, José María. España en América. El régimen de tierras en la época colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.
PATCH, Robert W. “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la colonia”. Revista de la Universidad de Yucatán (106) (julio-agosto 1976): 95-132.
_____. “Descolonización, el problema agrario y los orígenes de la Guerra de Castas, 1812-1847”. En Sociedad, estructura agraria y Estado en Yucatán, ed. Othon Baños Ramírez, 45-95. Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1990.
PENICHE MORENO, Paola. Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán. Colección Peninsular. México: Ciesas, Porrúa, 2010.
PESET, Mariano y Margarita MENEGUS. “Rey soberano o rey propietario”. Historia Mexicana 43(4) (1994): 563-598.
SIERRA O’REILLY, Justo. Los indios de Yucatán. Consideraciones históricas sobre la influencia del elemento indígena en la organización social del país. Tomo 1. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1994 [1857].
SOLANO, Francisco de. Cedulario de Tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
SOLÍS ROBLEDA, Gabriela. “Las cofradías yucatecas como empresas corporativas”. En Las voces de la fe. Las cofradías en México (siglos XVII-XIX), coord. Eduardo Carrera Quezada, Clemente Cruz Peralta, José Antonio Cruz Rangel y Juan Manuel Pérez Zevallos, 111-136. México: Ciesas, UAM, UNAM, 2011.
TORALES PACHECO, María Cristina. “A Note on the Composiciones de Tierra in the Jurisdiction of Cholula, Puebla (1591-1757)”. En The Indian Community of Colonial Mexico. Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, ed. Arij Ouweneel y Simon Miller, 87-101. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, 1990.
_____. Tierras de indios, tierras de españoles. Confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula (siglos XVI-XVIII). México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2005.
TORRE RUIZ, Rosa Alicia de la. “Composiciones de tierras en la alcaldía mayor de Sayula, 1692-1754: un estudio de caso sobre el funcionamiento del Juzgado Privativo de Tierras”. Letras Históricas (6) (primavera-verano 2012): 45-69.
WOOD, Stephanie. “Corporate Adjustment in Colonial Mexican Indian Towns: Toluca Region, 1550-1810”. Tesis de Doctorado, University of California, 1984.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.