Otros revolucionarios. Debates sobre juventud y sexualidad en la ciudad de México, 1960-1984
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.999Palabras clave:
Revolución sexual, Juventudes, Pornografía, Contracultura, Movimiento estudiantilResumen
Con base en investigación de archivo, fuentes hemerográficas y productos culturales, este artículo propone un análisis de los debates públicos en torno a la juventud, en el marco de la llamada revolución sexual de la Ciudad de México. El análisis descansa en la propuesta general de que el estudio de esta revolución se vuelve más productivo si se aborda desde una perspectiva conceptual y constructivista, que atienda a la percepción que se tenía de dicho fenómeno en su tiempo. Se argumenta que, a lo largo del siglo XX, la capital del país fue concebida como un espacio de peligro moral para la juventud. Sin embargo, a partir de los años sesenta, las juventudes comenzaron a ser percibidas cada vez más como promotoras de una trasformación de la moral sexual y no tanto como víctimas de un riesgo inminente. Los jóvenes promoverían una serie de relaciones nuevas con el espacio público, con modos distintos de presentación personal acordes a la contracultura juvenil, apropiándose de sitios como las calles y la universidad y esparciendo imágenes eróticas. El artículo aborda esta transformación tomando como ejemplo un debate sobre la pornografía y las revistas “para caballeros”, sucedido en la UNAM en 1967. Al final, se hace una propuesta cronológica para el estudio de la revolución sexual.
Citas
AGUSTÍN, J. (1964). La tumba. Ediciones Mester.
ALBA, V. (01 de noviembre de 1967). Ese misterio fantástico que es la pornografía. Siempre!, (749), 45 y 70.
BLISS, C. (2001). Compromised Positions. Prostitution, Public Health, And Gender Politics in Revolutionary Mexico. The Pennsylvania State University Press.
CANO, G., FUENTES P., RUBENSTEIN, A. y SANDERS, A. (2020). On the History of Sexuality in Modern Mexico City. Mexican Studies / Estudios Mexicanos, 36(1-2), 150-166. https://doi.org/10.1525/msem.2020.36.1-2.150
CARR, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. Era.
DE LA MORA, J. (11 de octubre de 1967). ¿Defensores de la moral o sólo son mercenarios? La campaña contra la pornografía. Siempre!, (746), 40-41.
ELIZONDO, A. (9 de septiembre de 1967). Combaten los síntomas, pero no la enfermedad. Siempre!, (742), 26-27.
FELITTI, K. (2018). De la ‘mujer moderna’ a la ‘mujer liberada’. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977). Historia Mexicana, 67(3), 1345-1394. https://doi.org/10.24201/hm.v67i3.3531
GARCÍA PONCE, J. (4 de agosto de 1965). La ‘utopía’ de Herbert Marcuse. ‘Eros y civilización’. La cultura en México, (181), XVI.
GARCÍA SALDAÑA, P. (1968). Pasto verde. Editorial Diógenes.
GILLINGHAM, P. y SMITH, B. (2014). The Paradoxes of Revolution. En P. Gillingham y B. Smith (Eds.), Dictablanda. Politics, Work and Culture in Mexico, 1938-1968 (pp. 1-43). Duke University Press.
GONZÁLEZ DE ALBA, L. (1971). Los días y los años. Era.
GONZÁLEZ DE ALBA, L. (1 de septiembre de 1993). La fiesta y la tragedia. Nexos, XVI, 16 (189), 23-31.
GUNIA, I. (2004). ¿Qué onda broder? Las condiciones de formación y el desenvolvimiento de una literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta. Revista de crítica literaria latinoamericana, (59), 19-31. https://doi.org/10.2307/4531301
HOBSBAWM, E. (1994). Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica.
ILLADES, C. (2017). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. Océano.
LÓPEZ CÁMARA, F. (1989). La cultura del 68. Reich y Marcuse. UNAM.
LUNA ELIZARRARÁS, S. (2016). Juventud, modernidad y censura. Las fronteras de la representación de la rebeldía juvenil, 1957-1966, Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, 2 (3), 27-48.
LUNA ELIZARRARÁS, S. (2019) El ‘problema juvenil’: entrecruces de clase y género en la representación de los ‘rebeldes sin causa’ y la delincuencia juvenil en los sesenta. En I. Meza Huacuja y S. Moreno Juárez (Coords.), La condición juvenil en Latinoamérica. Identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 109-130). IISUE, UNAM.
MARCHESI, A. (2017). Latin America’s Radical Left Rebellion and Cold War in the Global 1960’s. Cambridge University Press.
MARCUSE, H. (2015). Eros y civilización, una investigación filosófica acerca de Freud. Ariel.
MONSIVÁIS, C. (octubre de 1964). Notas sobre la censura mexicana. Revista de la Universidad de México, XIX (2), 26-28.
MONSIVÁIS, C. (1970). Días de guardar. Ediciones Era.
MORENO, H. (junio de 1989). Desde la más absoluta virginidad. Nexos, XII, 12(139), 39-40.
NEXOS. (julio de 1989). El sexo en México. Nexos, XII, 12(139), 29.
ORFILA, A. y FUENTES, C. (2013). Cartas cruzadas, 1965-1979. Siglo XXI
PAVÓN-CUÉLLAR, D. (2012). Del revisionismo al freudomarxismo: los marxistas freudianos en los orígenes de la revolución cultural occidental. Culturales, 1(2), 239-285. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/531
PENSADO, J. M. (2013). Rebel Mexico. Student Unrest and Authoritarian Political Culture During the Long Sixties. Stanford University Press.
PÉREZ ROSALES, L. (2011). Censura y control. La Campaña Nacional de Moralización en los años cincuenta. Historia y Grafía, 37, 79-113., 2013. https://doi.org/10.48102/hyg.vi37.7
PIEDRA RODANTE. (15 de agosto de 1971). ‘Hair’: historia de una infamia. Piedra rodante, 1(4), 13.
PONCE, D., SOLÓRZANO, I., y ALONSO A. (1989). Lentas olas de sensualidad. Nexos, XII, 12 (139).
PRECIADO, B. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la Guerra Fría. Anagrama.
RÁBAGO, C. (1973). Dioses, hombres y soles; comentarios a tres códices de nuestra antigüedad indígena. Secretaría de Obras y Servicios.
REICH, W. (1985). La revolución sexual. Editorial Planeta.
RODRÍGUEZ KURI, A. (2009). Secretos de la idiosincrasia. Urbanización y cambio cultural en México, 1950-1970. En C. Lira Vázquez y A. Rodríguez Kuri (Coords.), Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos (pp. 19-51). SEP, CONACYT, COLMEX, UAM-Azcapotzalco.
RODRÍGUEZ KURI, A. (2019). Museo del Universo. Los juegos olímpicos y el Movimiento Estudiantil de 1968. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
RUBENSTEIN, A. (2004). Del ‘Pepín’ a ‘Los Agachados’. Comics y censura en el México posrevolucionario. Fondo de Cultura Económica.
SÁINZ, G. (1966). Gazapo. Joaquín Mortiz.
SCOTT, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-3029). PUEG, UNAM.
SERVÍN, J. M. (2011). El espíritu salvaje del periodismo Gonzo. En J M. Servín (Coord.), Proyecto Gonzo. Cuaderno cero (pp. 3-6). Editorial Almadía.
SKINNER, Q. (2002). Visions of politics. Volume I. Regarding Method. University of Cambridge Press.
SOSENSKI, S. (2014). La comercialización de la paternidad en la publicidad gráfica mexicana (1930-1960). Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 48, 69-111. https://doi.org/10.1016/s0185-2620(14)71428-8
SOSENSKI, S. y LÓPEZ LEÓN, R. (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, 92, 193-225. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1339
SURI, J. (2003). Power and Protest. Global Revolution and the Rise of Détente. Harvard University Press.
SURI, J. (2009). The Rise and Fall of an International Counterculture, 1960–1975. The American Historical Review, 114 (1), 45-68. https://doi.org/10.1086/ahr.114.1.45
VOLPI, J. (1998). La imaginación al poder. Una historia intelectual de 1968. Era.
ZOLOV, E. (2002). Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal (Rafael Vargas Escalante, trad.). Norma Ediciones.
ZOLOV, E. (2008). Expanding or Conceptual Horizons: the Shift from an Old to a New Left in Latin America. A Contracorriente, 5(2), 47-73. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/585
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martín H. González Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.