Una relación triangular: la perspectiva francesa sobre los alemanes en México (1925-1933)
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i173.951Palabras clave:
Relaciones trilaterales, alemanes en México, México posrevolucionario, comercio alemán, diplomacia públicaResumen
En las relaciones exteriores mexicanas de inicio del siglo XX, existieron dos tipos de lazos trilaterales: el contrabalanceo entre Estados Unidos y Europa, y el antagonismo entre dos potencias para la defensa de sus intereses económicos y políticos. Del segundo tipo, el caso franco-alemán es emblemático, ya que opone a dos enemigos que buscan fortalecer sus relaciones comerciales y culturales con México. Este triángulo es interesante para conocer la presencia de los alemanes en México, a partir de la mirada del adversario: los franceses. Las acciones de los germanos en México fueron observadas con detenimiento por los franceses, destacando ventajas y peligros que representaban para los intereses comerciales y culturales galos. Entre 1925 y 1933, a pesar de ser un periodo de menor tensión, subsistía un sentimiento de oposición entre alemanes y franceses. Para ello, es importante considerar los motivos de competencias diplomáticas, culturales y comerciales. Asimismo, resulta relevante analizar cómo los franceses percibieron a los alemanes en México y qué ilustra ello de los vínculos entre Alemania y México, a través de las relaciones trilaterales.
Citas
Archivos
ADMAE Archives Diplomatiques du Ministère des Affaires Étrangères (La Courneuve, Francia).
CADN Centre des Archives Diplomatiques de Nantes (Nantes, France).
FL Fondo Lartilleux, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Ciudad de México).
Bibliografia
AVELLA ALAMINOS, I. (2000). De Oportunidades y retos. Los engranajes del Comercio Exterior de México 1920-1950 [Tesis de Doctorado]. El Colegio de México.
AVELLA ALAMINOS, I. (2002). El comercio de compensación germano-mexicano (1933-1942). Iberoamericana América Latina-España-Portugal. Nueva Época, (7), 73-90.
BAZANT, J. (1995). Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946. El Colegio de México.
CAVA MESA J. (2009). Las alianzas europeas y la paz armada, 1890-1914. En J. C. Pereira Castañares (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (pp. 253-279). Ariel.
D'OLWER, L. N. (1974). Les inversiones extranjeras. En D. Cosío Villegas (Dir.), Historia Moderna de México: El Porfiriato (2): La Vida Económica (pp. 973-1185). Editorial Hermes.
EVANS, R. J. (1991). Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania. En M. Cabrera, J. Santos, P. M. Aceña (Comps.), Europa en crisis, 1919-1939 (pp. 97-118). Fundación Pablo Iglesias.
KATZ, F. (1982). La Guerra Secreta en México. Ediciones Era.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, W. (2021). Una misión fascista en América latina: la travesía de la R. Nave Italia (1922-1924). Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A. C.
MARTÍNEZ LILLO, P. A. (2009). La paz ilusoria: la seguridad colectiva en los años veinte (1923-1933). En J. C. Pereira Castañares (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (pp. 349-366). Ariel.
MEYER, L. (2010). La marca del nacionalismo. El Colegio de México.
NEILA HERNÁNDEZ, J. L. (2009). La Paz de París y la configuración del nuevo sistema internacional (1919-1923). En J. C. Pereira Castañares (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (pp. 319-347). Ariel.
NYE, J. S. (1990). Soft Power. Foreign Policy, (80), 153-171.
PI-SUÑER, A., RIGUZZI, P. y RUANO, L. (2011). Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010 (volumen 5. Europa). SRE.
RINKE, S. (2007). Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la gran depresión, 1918-1933. Dimensión Antropológica, (39), 35-67.
ROLLAND, D. (1990). Vichy et la France libre au Mexique: guerre, cultures et propagande pendant la Seconde guerre mondiale. L’Harmattan.
ROLLAND, D. (1998). L’Amérique a cessé de regarder vers l’Europe? La France, un modèle qui s'efface en Amérique Latine. En A. Lempérière, G. Lomné, F. Martínez y D. Rolland (Coords.), L’Amérique Latine et les modèles européens (pp. 393-434). L'Harmattan.
SALAZAR ANAYA, D. (1992). La población extranjera en México (1895-1980). Tomo IV Nacionalidades [Tesis de Licenciatura]. UNAM.
SPENSER, D. (1998). El triángulo imposible: México, Rusia y Estados Unidos en los años veinte. CIESAS.
TOLEDO GARCÍA, I. (2017). La propaganda alemana en México desde la perspectiva francesa, 1920-1924. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (65), 307-333.
TOLEDO GARCÍA, I. (2020). El dilema entre la revolución y la estabilización México y las potencias europeas, 1920-1928. SRE.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bastien Hégron
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.