Los orígenes de la "Verdad Histórica": los primeros informes sobre la desaparición forzada de personas en México.

Autores/as

  • Rodolfo Gamiño Muñoz Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.662

Palabras clave:

Militarización, violencia, desaparición forzada

Resumen

El presente artículo analiza los dos primeros Informes de Investigación que sobre la desaparición forzada de personas se hicieron en México. Ambos informes abordan el caso de la movilización armada rural en el Estado de Guerrero a principios de la década de los setenta.

El primer Informe fue realizado por el entonces Procurador de la República Oscar Flores González, en el año de 1979 y, el segundo, es el Informe de Investigación sobre presuntos desaparecidos en el Estado de Guerrero durante 1971-1974, conocido también como Informe Carpizo, elaborado en 1990.

La revisión de ambos informes devela cómo el estado mexicano ha enfrentado la desaparición forzada como un fenómeno perene, cuáles ha sido el uso que ha dado a las instituciones del Estado y las técnicas legales y burocráticas para dar salidas a este delito continuado. Ambos Informe resultan ser fundamentales para realizar un análisis de largo aliento para lograr establecer las rupturas y continuidades en los patrones de la desaparición forzada de personas y, sobre todo, las salidas institucionales, políticas y jurídicas que el Estado mexicano ha dado a este fenómeno, el cual se expuso, nuevamente, como una “verdad histórica” en el caso de la desaparición forzada de los jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el año 2014.

Biografía del autor/a

Rodolfo Gamiño Muñoz, Universidad Iberoamericana

Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara.

Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora.

Doctor en Antropología por el CIESAS-DF

Podoctorado en Historia Colegio de Michoacán.

Citas

Aguayo Quezada Sergio. (2001). La charola. Una historia de los servicios secretos de la inteligencia en México. Grijalbo. México.

Ballinas Víctor. “En 1992, la CNDH rechazó informe de la PGR sobre la guerra sucia”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2001/07/31/006n1pol.html

Castellanos Laura. (2007) México armado (1943-1981). México. Era

Gamiño Muñoz Rodolfo. (2013. 1ª reimpresión). Guerrilla, represión y prensa en el México de los setenta. Invisibilidad y olvido. Instituto Mora. México

___________________. “La ingobernabilidad de la democracia: militarización y violencia política en México”. En Romero Melgarejo, Romano Garrido, Jiménez Guillén y Gamiño Muñoz (Coord). (2013). Violencia, actores y enemigos del Estado. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala.

Guillén Alejandra. “La memoria de los desaparecidos de la Guerra Sucia. En: https://informe.cepad.org.mx/memoria-desaparecidos-de-guerra-sucia/
Mayo Baloy. (1980). La guerrilla de Genaro y Lucio. Diógenes, México

Medina Ruiz, Fernando. (1974). El Terror en México. El Papalote, México.

Oikión Solano Verónica, “El Estado Mexicano Frente a los Movimientos Armados en el Estado de Guerrero. El caso del Plan Telaraña”, en: Tzinzun. Revista de Estudios Históricos. Número 45, enero/junio 2007. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Publicado

2020-09-22