Legados controvertidos. La venta y conflictos sucesorios del oficio de tesorero de la Real Casa de Moneda de México
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i180.1106Palabras clave:
Venta de oficios, Casa de Moneda, Real Hacienda, Nueva España, Gobierno y justiciaResumen
Este artículo aborda las situaciones derivadas de la venta y sucesiones del oficio de tesorero de la Real Casa de Moneda de México entre 1581 y 1732. Examina las enajenaciones en pública almoneda, las disputas entre herederos y acreedores, así como varios alegatos sobre el carácter de los oficios, los derechos de propiedad y las relaciones entre el rey y sus súbditos. Asimismo, discute la forma en que la Corona procuró mantener un difícil equilibrio entre sus intereses fiscales y las ambiciones particulares, hasta llegar finalmente a la confiscación de la tesorería de la ceca. Concluye que la venta de oficios representa un espacio fluido, de transacciones y negociaciones entre el gobierno y las elites locales, que debe ser estudiado “desde abajo” para su más completa comprensión.
Citas
ALVARADO MORALES, M. (1979). El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Un ejemplo de oligarquía criolla. Historia Mexicana, 28(4), 489-501.
ANDÚJAR CASTILLO, F. (2013). La litigiosidad en torno a las ventas de oficios perpetuos en la Castilla del siglo XVII. Les Cahiers de Framespa (12). https://journals.openedition.org/framespa/2227
CABRERA Y PEÑARRIETA, J. (1684). Defensa que se haze por los Officiales Brazageros de la Real Casa de la Moneda: En el pleito con el thesorero de ella, sobre diferentes pretenciones contenidas en los artículos de su división. s.p.i. https://www.google.com.mx/books/edition/Defensa_que_se_haze_por_los_Officiales_B/DfVmAAAAcAAJ?hl=es&gbpv=1&pg=PA1&printsec=frontcover
CASTRO GUTIÉRREZ, F. (2012). Historia social de la Real Casa de Moneda de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
CASTRO GUTIÉRREZ, F. (2017). La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraude en la Real Casa de Moneda de México. Revista de Indias, 77(271), 759-790.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. (1996). Las casas de moneda en los reinos de Indias, Vol. 1. Las cecas indianas en 1536-1825. Museo Casa de Moneda.
ESCRICHE, J. (1993). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense, o sea de las leyes, usos prácticas y costumbres, como asimismo de las doctrinas de los jurisconsultos. Notas y adiciones Juan Rodríguez de San Miguel. Edición María del Refugio González. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
FERNÁNDEZ DE RECAS, G. (1965). Mayorazgos de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.
FONSECA, F. y URRUTIA, C. (1978). Historia general de Real Hacienda (ed. facs.), vol. 1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
GARCÍA GARCÍA, A. (2006). El precio político de la venta de cargos públicos. Reflexiones sobre la regalía real. Illes i imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial, (9), 131-148
GARCÍA GARCÍA, A. (2008). El fracaso económico de los oficios vendibles y renunciables. Illes i imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial (10-11), 91-104.
GAYOL, V. (2020). ‘Por todos los días de vuestra vida...’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía. En F. Castro Gutiérrez e I. M. Povea Moreno (Coords.), Los oficios en las sociedades indianas (pp. 301-328). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, P. (1996). Importación y acuñación de moneda circulante en La Española durante el Siglo XVI. Universidad de Alcalá.
GUIJO, G. M. (1853). Diario de sucesos notables, escrito por el licenciado D….y comprende los años de 1648 a 1664. En Documentos para la historia de Méjico, tomo 1. Imprenta de Navarro.
HOBERMAN, L. S. (1991). Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660: Silver, State, and Society. Duke University.
KANTOROWICZ, E. H. (2012). Los dos cuerpos del rey: Un estudio de teología política medieval. Akal.
MELERO, I. (2022). Patrimonio y promoción social de las mujeres: luchas legales por el mayorazgo familiar (ss. XVII-XVIII). e-Spania, (43). https://journals.openedition.org/e-spania/46786
MÍNGUEZ, V. (2015). Los dos cuerpos de Carlos II. Libros de la Corte, (4), 68-91.
MUÑOZ GARCÍA, M. J. (1991). La condición jurídica de la mujer casada en Indias. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (9), 455-474.
OBREGÓN, G. (1971). La capilla de los Medina Picazo en la iglesia de Regina Coeli. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
PÉREZ PUENTE, L (1996). El clero regular en la rectoría de la Real Universidad de México, 1659-1668. En E. González González (Coord.), Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna (pp. 1-16). Universidad Nacional Autónoma de México.
ROSENMÜLLER, Ch. (2004). Silver Merchants and Assayers’ Marks: The Visita of 1729-30 and the Reform of the Mexican Mint. American Journal of Numismatics, (16-17), 205-219.
SALAZAR SIMARRO, N. (2017). Juan Luys de Rivera tesorero de la Casa de Moneda. En J. H. Rodas Estrada, N. Salazar Simarro y J. Paniagua Pérez (Coords.), El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX (pp. 225-256). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de León.
SANCHIZ, J. y GAYOL, V. (s.f.). Juan Vázquez de Medina. Geneanet. Recuperado el 20 de diciembre de 2023 de Recuperado el 20 de diciembre de 2023 de https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&p=juan&n=vazquez+de+medina
SANZ TAPIA, Á. (2007). El proceso de venta y beneficio de cargos indianos en el siglo XVII. En J. Ruiz Rivera y Á. Sanz Tapia (Coords.), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias (pp. 33-57). Universidad de León.
SORIA MURILLO, V. M. (1994). La Casa de Moneda de México bajo la administración Borbónica, 1733-1821. Universidad Autónoma Metropolitana.
TOMÁS Y VALIENTE, F. (1972). La venta de oficios en Indias (1492-1606). Instituto de Estudios Administrativos.
VALMAÑA VALMAÑA, S. (2015). Evolución histórica del concepto de justo precio y la rescisión por laesio ultradimidium. Revista de Derecho UNED, (16), 741-765.
ZÁRATE TOSCANO, V. (2000). Los nobles ante la muerte en México: actitudes, ceremonias y memoria, 1750-1850. El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Felipe Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.