“Redes que tienden los pescadores en la laguna…”. El patrimonio biocultural de la laguna de Chapala antes de su desecación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1056

Palabras clave:

patrimonio biocultural, historia ambiental, fenómenos socioambientales, Lago de Chapala

Resumen

Adoptando la propuesta de Lindholm y Ekblom (2019), en referencia a los elementos que constituyen el patrimonio biocultural, esta investigación analiza de manera conjunta cada uno de éstos: la memoria de los ecosistemas, los recuerdos del paisaje y los recuerdos basados en el lugar, los cuales se combinan para generar el análisis del paisaje integrado. De esta manera, se profundiza en la relación ser humano-naturaleza en diversos sentidos: los habitantes ribereños de la laguna de Chapala antes de su desecación, sus interacciones con su medio natural inmediato, así como algunas tensiones sociales ante la presencia de otros grupos humanos como hacendados, colonos y empresarios, quienes deciden apropiarse del lago desde una perspectiva mercantil, capitalista, así como romantizar e incluso discriminar a sus habitantes originarios por visiones contrapuestas en su relación e interacción con el Lago de Chapala.

Biografía del autor/a

Nimcy Arellanes Cancino, Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM

Investigadora de la UAER-UNAM. Historiadora por la UNAM. Maestra y Doctora en Antropología por la Universidad de Salamanca, España. Área de Investigación: Historia Ambiental, Estudios Bioculturales, Historia Comparada.

Citas

Archivos

AGPEEM. Archivo General del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Michoacán

DeGolyer Library, Southern Methodist University

Mapoteca Manuel Orozco y Berra

Hemerografía

(1 de julio de 1872). La epidemia de la Danza de San Vito y sus causas según el fanatismo y según la ciencia. El Siglo Diez y Nueve.

(24 de agosto de 1877). Longevidad. La Voz de México.

(20 de abril de 1890). ¡Al campo!. La Voz de México.

(11 de 05 de 1892). Morelia, L.G. Importante mejora. El Siglo Diez y Nueve.

(28 de 04 de 1896). Southern Pacific Co. Vamos a México. Chicago. American Tourist Association Publications Bureau.

(21 de 10 de 1896). Pianos carried 200 miles by Men. Yorkville Enquirer.

(18 de 07 de 1901). Rasgos de los indios mexicanos. Las Vegas. El Independiente.

(21 de abril de 1904). Concession Secured. El Paso Daily Times.

(29 de 04 de 1905). The Mexican Cental Railway (anuncio comercial). Alamofordo News.

(05 de 10 de 1905). Editorial. La reducción del lago de Chapala. El Tiempo.

(02 de 07 de 1906). The Mexican Central Railway. Mexico. The Ideal Summer Resort. Alburquerque Morning Journal.

(21 de 07 de 1907). New Orange supply on Mexican Central. Alburquerque Citizen.

(21 de 07 de 1909). Visita a Ocotlán, Jalisco. Roswell Daily Record.

(23 de marzo de 1910). El viaje del señor Gral. Díaz. Entusiasmo en La Barca. La Iberia.

(23 de 05 de 1910). Retorno de Ocotlán. Roswell Daily Record.

(25 de 05 de 1903). Mexico’s xstable Dollar. Alburquerque Weekly Citizen.

(17 de julio de 1910). Registro Público de la Propiedad en Zamora. El Heraldo.

(01 de enero de 1910). Hacienda de Briseñas. El Heraldo.

(16 de 06 de 1911). Disturbances reported in Widely Scattered area. Alburquerque Morning Journal.

(02 de 08 de 1911). Guadalajara indians on rampage near Chapala. Alburquerque Morning Journal.

(12 de diciembre de 1911). Haciendas Robbed. Santa Fe New Mexican.

CAJAL, A. (27 de abril de 1895). La Sevilla mexicana. La Voz.

CHANEY, G. S. (14 de febrero de 1909). Lake of Chapal is a wonderful Mountain Place. The San Antonio Daily Express.

Bibliografía

ALAMÁN, L., ALCORTA, L. J., et al. (1853). Diccionario universal de historia y geografía. Tomo II. Tipografía de Rafael.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca.

EKBLOM, A., SHOEMAGER, A., GILLSON, L., LANE, P. y LINDHOLM, K. J. (2019). Conservation through Biocultural Heritage-Examples from Sub-Saharan Africa. Land, 8(1). https://doi.org/10.3390/land8010005

GROSFOGUEL, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 154-174.

LINDHOLM, K.J. y EKBLOM, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene, (25), 100195.

https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100195

MURILLO-GODÍNEZ, G. (2023). Las coreas. Choreas. Medicina Internacional de México, 39(1), 147-166.

OROZCO Y BERRA, M. (1856). Apéndice al Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Imprenta de J. M. Andrate y F. Escalante.

PIERSON, D.H. (1874). A system of questions of Geography. Albert Mason Publisher.

PINTOS, P. y MARAGGI, I. (2021). ¿Humedales al límite o límites a la devastación de humedales? Entretelones de una Ley postergada. En D. Melón, M. Relli Ugartamendía (Coords.), Geografías del conflicto: Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. Universidad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro de Investigaciones Geográficas, Muchos Mundos Ediciones.

RODRÍGUEZ PUPO et. al. (2013). Actualización en enfermedad de Huntington. Correo Científico Médico de Holguín. (S1), 546-557.

ROMERO, J. G. (1862). Noticias para formar la historia y la estadística del Estado de Michoacán. Imprenta de Vicente García Torres.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M. (1997). Los Dávalos, una familia oligárquica del bajío zamorano. En F. J. Meyer Cosío, Estudios Michoacanos VII (pp. 93-127). El Colegio de Michoacán.

SANDOVAL MORENO, A. y OCHOA-OCAÑA, M. A. (2010). Grupos locales, acceso al agua y su problemática de contaminación en la ciénega de Chapala, Michoacán. Economía, Sociedad y Territorio, 10(34), 683-719.

TOLEDO, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?. Papeles, (107), 27-38.

TOLEDO, V. (2016). La crisis de la modernidad requiere una transformación civilizatoria. Memoria. Revista Crítica Militante, 260(4).

https://revistamemoria.mx/?page_id=1328

VON MENTZ DE BOEGE, B. M. (1982). México en el siglo XIX visto por los alemanes. UNAM-IIH.

Publicado

2024-03-21