El malinchismo, una secuela de la Conquista de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1036

Palabras clave:

Historia de México, La Conquista, La Malinche, Malinchismo, Nacionalismo

Resumen

¿Dónde, cuándo y cómo nació el “malinchismo”? Esta ha sido una problemática recurrente desde que el sustantivo y su adjetivo “malinchista” aparecieron en el país en 1938 para descalificar a los y las mexicanas que prefieren lo extranjero sobre lo nacional. Nuestro objetivo en este artículo, apoyado en los supuestos de Burke (2006, pp. 35-38) sobre el tránsito de las palabras, es seguir su trayectoria a través de 54 entradas en 15 periódicos mexicanos, de los siglos XIX y tres décadas del XX, y obtener un muestreo de sus variaciones semánticas, su recepción y los usos ideológicos y políticos que ha obedecido. Como “secuela” nos referimos al estigma que ha marcado a la Malinche, el personaje en el que se inspira, como traidora “titular” de la Historia de México.

Biografía del autor/a

Rosa María Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara

Es doctora y maestra en Historia Social por la Universidade Federal Fluminense y la Universidade Federal de Uberlândia, respectivamente, ambas en Brasil; y licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana. Actualmente es profesora investigadora Titular B en el Centro Universitario de los Lagos, de la Universidad de Guadalajara, donde desarrolla temas como la historia cultural y los estudios de género.

 

Andrea Prado Becerra, Universidad de Bologna

Es licenciada en Humanidades, con orientación en Historia Cultural, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente está adscrita a la Unviersidad de Bologna, Italia. Es estudiante  y becaria del programa de posgrado "Erasmus Mundus Degree in Women´s and Gender Studies (GEMMA)".

Citas

BURKE, P. (2006). ¿Qué es la Historia Cultural?. Paidós.

CHEIRIF WOLOSKY, A. (2014). La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Historiografías, 7, 85-100.

DOS SANTOS, E. (2014). As Conquistas de México-Tenochtitlan e da Nova Espanha. Guerras e alianças entre castelhanos, mexicas e tlaxcaltecas. História das Américas: fontes e historiografia, XVIII, 218-232.

GARCÍA RIVAS, H. (1965). Dádivas de México al Mundo. Ediciones de Excelsior.

GUIBERNAU, M. (1996). Nacionalismos. O estado nacional e o nacionalismo no século XX. Jorge Zahar.

HURTADO, G. (25 de julio de 2020). Dos tipos de malinchismo. La Razón. https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/guillermo-hurtado/dos-tipos-malinchismo-398933

ROZAT, G. (2018). Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la Conquista de

México. Ediciones Navarra.

CONQUISTA. (s.f.) significados.com. Recuperado el 8 de julio de 2022 de https://www.significados.com/conquista/).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Malinchismo. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Recuperado el 10 de julio de 2022 de https://dle.rae.es/malinchismo

SPINOSO ARCOCHA, R. M. (2010). Las mujeres, la independencia y la prensa en 1828. En M. Terán y V. Gayol (Eds.), La corona rota. Identidades y representaciones en las independencies iberoamericanas (pp. 283-294). Universitat Jaume I.

SPINOSO ARCOCHA, R. M. (2014). La Idea de los Indios de Agustín Rivera. En G. Rozat (Coord.), Repensar la Conquista de México (pp. 37-44). CULagos Ediciones.

Publicado

2024-01-05