Communism and workers: Women's Commission of the Textile Workers Union, Argentina, 1938-1946
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.385Keywords:
Working Class, Gender relations, Communism, Textile Industry, Political Activism.Abstract
Between 1938 and 1946 women in the textile industry experienced a great participation in the Unión Obrera Textil (UOT). In this paper I analyze the experience of these workers with the Communist Party (Partido Comunista or PC) of Argentina, which had become leader of the union in 1939, and I discuss the formation of the Women's Commission of the union and its insertion strategies in the female sector of the textile working class, between them what I call the female unionization, using sources of labor origin: El Obrero Textil (EOT), diffusion media of the Unión Obrera Textil, La Obrera Textil (LOT) and La Página de la Mujer (LPM) -both sections from EOT-, and PC circulars.
References
Andújar, Andrea. (2014) “En demanda de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera. Comodoro Rivadavia, 1932”, Páginas, 12: 41-67
Andújar, Andrea (2015) "Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932", Archivos, 7: 59-78
Barrancos, Dora. (2002) Inclusión/exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires: FCE Barrancos, Dora (2005) “Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia (1890-1943), en El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Carlos Herrera y Hernán Camarero (Editores) Buenos Aires: Prometeo.
Barrancos, Dora (2011) “El Partido Socialista y el sufragio femenino (1947-1951)” en Sufragio Femenino. Políticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América Latina, Carolina Barry (Coord.), Buenos Aires: UNTREF.
Barry, Carolina (2009) Evita capitana. El Partido Peronista Femenino (1949-1955), Buenos Aires: UNTREF.
Beigel, Fernanda (2003) “Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 8, N° 20, pág. 105-115.
Belini, Claudio (2009) "La Compañía General de Fósforos y los orígenes de la industria hilandera de algodón en Argentina, 1920-1935", Buenos Aires, América Latina en la Historia Económica, Nº 34.
------------------- (2010) “El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerras, 1914-1939”, Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia, No. 59.
Bianchi, Susana y Sanchís, Norma (1988) El Partido Peronista Femenino, Buenos Aires: CEAL.
Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013) Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil argentina 1900-1960, Buenos Aires: Biblos.
Browarnik Graciela y Benadiba Laura (2007) “Artistas militantes en el Partido Comunista argentino”, Historia, Antropología y Fuentes Orales, 37: 89-99.
Colman, Oscar (1992) “La industria textil y la reconversión extensiva del sector industrial argentino”, Ciclos, Nº 2, Buenos Aires, pp. 123-155.
D’Antonio, Débora y Acha, Omar (2000) “La clase obrera “invisible”: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en Argentina”, en Cuerpos, géneros e identidades, Halperin, P. y Acha, Omar (coords.), Buenos Aires: Signo.
Di Tella, Torcuato S. (1993) "La Unión Obrera Textil 1930-1945", Desarrollo Económico 33, (129).
Camarero Hernán (2005) “La izquierda como objeto historiográfico. Un balance de los estudios sobre el socialismo y el comunismo en la Argentina”, Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 1: 77-99.
--------------------- (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina. 1920-1935, Buenos Aires: Siglo XXI.
--------------------- (2011) “El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930”, Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, II: 1-31.
Ceruso, Diego (2010) Comisiones internas de fábrica. Desde la huelga de la construcción de 1935 hasta el golpe de estado de 1943, Vicente López, PIMSA-Dialektik.
Colman, Oscar (1992) "La industria textil y la reconversión extensiva del sector industrial argentino" Ciclos, 2:123-151
Giordano, Verónica (2005) "Los derechos civiles de las mujeres y la reforma del Código Civil de 1936: el acontecimiento, la coyuntura, la estructura". Terceras Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Buenos Aires, 29 y 30 de septiembre.
Hutchison, Elizabeth (1992) “El feminismo en el movimiento obrero chileno: La emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista, 1905-1908”, Flacso, Serie Contribuciones, 80.
Lavrín, Asunción (1989) "Women, Labor and the Left: Argentina and Chile, 1890-1925", Journal of Women's History Vol. 1, N° 2, págs. 88-116
--------------------- (2005) Mujeres, Feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Urugual 1890-1940, Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Lobato, Mirta Zaida. 1993. "Mujeres obreras, protesta y acción gremial en la argentina: los casos de la industria frigorífica y textil en Berisso" en Historia y Género, Barrancos, Dora, Buenos Aires: CEAL.
-------------------------- (2001) La vida en las fábricas: trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Beriso (1904-1951), Buenos Aires: Prometeo.
------------------------- (2003) "Organización, racionalidad y eficiencia de la organización del trabajo en la Argentina", Sociología del Trabajo, 49: 61-92.
-------------------------- (2007) Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires: Edhasa.
-------------------------- (2009) La prensa obrera, Buenos Aires: Edhasa.
McGee Deutsch, Sandra (2013) “Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947”, Anuario IEHS, 28: 157-175.
Navarro, Marisa (1994) Evita, Buenos Aires: Planeta.
Norando, Verónica (2017) “Izquierdas, género y la industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946” Anuario Colombiano de Historia Social, 44, (2) [en prensa]
----------------------- (2016) Relaciones de género y militancia política: El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/simple-search?query=ver%C3%B3nnica+norando
------------------------ (2013) "Relaciones de género y militancia política. Las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946", Trabajos y Comunicaciones. 39: 1-28
------------------------ (2011) "El Obrero Textil: dimensiones de una interpelación masculina hacia las trabajadoras del gremio entre 1933 y 1946", Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4: 159-173.
Norando Verónica y Scheinkman Ludmila (2011) "“La Huelga de los Conventillos”, Nueva Pompeya, 1936. Un aporte a los estudios sobre género y clase", A Contracorriente, 1: 1-37
Queirolo, Graciela. 2005. “El trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940)”, Novo Mundo, Mundos Novos, 1° época, N° 2.
----------------------- (2009) “Mujeres que venden: aproximaciones al trabajo femenino asalariado en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1940)”, Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, 13, 14 y 15 de mayo, La Falda, Córdoba, Argentina.
Ramacciotti, Karina (2005) “Trabajadoras en la mira estatal: propuestas de reforma de la Caja de Maternidad (1934-1935), Trabajos y comunicaciones, Dossier “Género y Peronismo” [número especial Aniversario de la Universidad, 2º época]
Schiavi, Marcos (2011) “Los sindicatos comunistas entre el 17 de octubre y su disolución. El caso textil y metalúrgico”, IX Jornadas de Sociología. Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, CD ROM.
Tinsman, Heidi (2009) La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena. Santiago, Chile. LOM Ediciones.
Valobra, Adriana M. (2005) “La UMA en marcha. El Partido Comunista Argentino y las tradiciones y estrategias de movilización social en el primer gobierno peronista: el caso de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA)”, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 60: 155-183.
-------------------------- (2005) “Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: de la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina”, Prohistoria, 9: 67-82.
--------------------------- (2010) Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina 1946-1955. Buenos Aires: Prehistoria.
--------------------------- (2015) "Formación de cuadros y frentes populares: las mujeres en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951", Revista Izquierdas, 23: 127-156
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.