Neverland workshop. Experimentations from the artistic workshop within the penitentiary institution

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v44i176.974

Keywords:

Artistic workshop, Prison confinement, Experimentation, Performance

Abstract

The article reflects on the role of education and artistic workshops in the Mexican prison system. From two experiences of collaborative experimentation with people deprived of liberty in two prisons in Mexico City. Starting from the performance of the “workshop worker without a workshop” it was proposed to experiment with the form of the artistic workshop, emptying it of its disciplinary and pedagogical framework, trying to bring it to a situation where the workshop could be not a workshop. We will give an account of the methodological design of the neverland workshop based on performance, as well as its ethical implications based on the exhibition of two specific experiences: Life Does Not Decide Alone (2014) and Rethinking the Penal State (2018). We conclude with a reflection on the characteristics of the situational “okupation” of the cultural workshop, concluding that it is due to the intervention of temporality and not so much with the intervention of the penitentiary space.

Author Biography

Pablo Hoyos Gonzalez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Profesor Invitado Tiempo Completo en el Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Es doctor en Psicología Social (mención Cum Laude), por el programa de Estudios de Posgrado de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (Mención de calidad) (2009-2012). Master en Investigación en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, (Mención de calidad) (2008-2009) y Master en Psicología, Convalidación del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado "Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación: Perspectivas Contemporáneas" del departamento interfacultativo (UAM, UAH, UCM, UNED) de Psicología Evolutiva y de la Educación y de Psicología Básica, (Mención de calidad) (2007-2010).

References

BAUMAN, Z. (2017). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Paidós.

BISHOP, C. (2016). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la expectaduría. Taller de Ediciones Económicas.

BROWN, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

BUTLER, J. (2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. EIPCP, Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas.

CONQUERGOOD, D. (2013). Cultural Struggles. Performance, Ethnography, Praxis. Michigan University Press.

CORNAGO, O. (2019). Habitar: prácticas de inteligencia colectiva. En O. Cornago y Z. Rodríguez (Eds.), Tiempos de habitar. Practicas artísticas y mundos posibles (pp. 33-52). Genueve ediciones.

DE CERTEAU, M. (2007). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. IBERO, ITESO.

DEBORD, G. E. y WOLMAN, G. J. (1956). Modo de uso del desvío. Potlatch, (2), 135-140.

DELEUZE, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault, Tomo II. Cactus.

DONZELOT, J. (1981). Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis de las transformaciones paralelas de la prisión y en el manicomio. En R. J. Castel, J. Donzelot, M. Foucault, J.P. de Gaudemar, C. Gignan y F. Muel, Espacios de poder (pp. 27-51). La Piqueta.

ESTALELLA, A. y SÁNCHEZ CRIADO, T. (2016). Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la antropología. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI(1), 9-30.

FERNÁNDEZ-CEDENA, J. (2017). Arte y acción social en prisiones. Diseñando un taller permanente, primeras experiencias en la cárcel de Navalcarnero. Eari. Educación artística revista de investigación, (8), 86-104.

FORMAN, M. (Director). (1975). One Flew Over the Cuckoo's Nest [Película]. Michael Douglas y Saul Zaentz Producers.

FOUCAULT, M. (2007). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (2009). Vigilar y castigar Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

FOUCAULT, M. (2016). La sociedad punitiva. Fondo de Cultura Económica.

GARLAND, D. (1999). Castigo y sociedad moderna, un estudio de teoría social. Siglo XXI.

GÓMEZ LÓPEZ, Y. (2017). Arteterapia y antipsiquiatría. Elarteterapia como una herramienta de cambio. Revista de Psicología, 16, 97–120.

HOYOS, P (2018a). Hablen con nos-otras. Experimentaciones con el taller cultural como espacio de problematización conjunta en un penal femenil. En P. Hoyos, M. Aguiluz y C. Ortega (Coords.), La penalidad femenina (pp. 263-317). Facultad de Artes de la UAEMex, CEIICH-UNAM.

HOYOS, P. (2018b). Re-pensando el estado penal con Amariranie, Astaré, Ivette y Queta. Conversar con la sociedad desde una penitenciaria femenil. En P. Hoyos, M. Aguiluz y C. Ortega (Coords.), La penalidad femenina (pp. 195-260). Facultad de Artes de la UAEMex, CEIICH-UNAM.

HOYOS, P. (2023). El transcriberiano carcelario, o del détournement del taller cultural en el archipiélago de lo carcelario. En R. Camacho Rojas y M. C. Barrón Tirado (Coords.), Fraguando pedagogías. Experiencias y saberes desde la docencia y la academia sobre educación en contextos de reclusión (pp. 145-171). ISSUE-UNAM.

HOYOS, P. y TAVERA, S. (2022). Criminalas que escriben literatura. Continuidades en la hermenéutica de los textos de mujeres encarceladas en México desde el siglo XIX. En P. Martínez Lanz (Coord.), La delincuencia en México. Revisión interdisciplinar (pp. 117-148). Porrúa, Universidad Anáhuac.

LAZZARATO, M. (2015). Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo. Miseria de la sociología. Ediciones Casus-Belli.

LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

LÓPEZ PETIT, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Traficantes de sueños

MARCHÁN FIZ, S. (2012). Del arte objetual al arte de concepto. Akal.

MARUNA, S. (2001). Making good. APA.

MOULD, O. (2019). Contra la creatividad: Capitalismo y domesticación del talento. Alfabeto Editorial.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2015). Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos “Reglas Nelson Mandela”. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

PARCHUC, J. P., BUSTELO, C., ICHASO, I., CHARAF, S., CHARAF, S., GARCÍA, Y., RUBIN, M. J., MOLINA, M. L., MORIS, J. P., GAREFFI, F., CAMARDA, A., SDBAR, J., y ADUR, L. (2020). Escribir en la cárcel Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. Editorial de la Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.

PARCHUC, J. P. (2021). Un hilito de luz: usos de la literatura y otras formas de arte y organización en la cárcel. Educação Unisinos, 25, (1-17).

PARDO, J. L. (2014). A propósito de Deleuze. Pre-Textos.

PAVARINI, M. (1983). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y prouecto hegemónico. Siglo XXI.

PRINZHORN, H. (2012). Expresiones de la locura: El arte de los enfermos mentales. Cátedra.

RABINOW, P. (2011). The Accompaniment. Assembling the Contemporary. The University of Chicago Press.

RANCIERE, J. (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.

RANGEL, H. (2013). Educación contra Corriente en las Cárceles Latinoamericanas: la enseñanza vs el castigo. Educação & Realidade, 38(1), 15-32.

RENDUELES, C. (2017). La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo. Revista de Estudios Sociales, (62), 82-88.

RORTY, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.

ROSE, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Editorial Pólvora.

SANSI, R. (2015). Art, anthropology and the gift. Bloomsbury.

SANSI, R. (2016). Experimentaciones participantes en arte y antropología. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI(1), 67-73.

SENNET, R. (2014). El extranjero. Dos ensayos sobre el exilio. Anagrama.

SERRES, M. (1995). Atlas. Cátedra.

STEYERL, H. (2018). Arte Duty Free. Caja negra editora.

TAYLOR, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7-30). Fondo de Cultura Económica.

VILLANUEVA, R. y RENDÓN, E. (Coords.). (2019). Un Modelo de Reinserción Social. Criterios para un sistema orientado al respeto de los Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

WACQUANT, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.

ZAFFARONI, E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. En G. Bardazano, A. Corti, N. Duffau y N. Trajtenberg (Comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo (pp. 15-36). Trilce.

Published

2023-12-13