Historic legacy of the Grijalva River Commission in Chiapas and Tabasco
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.910Keywords:
Basin Commission, Hydraulic, Grijalva-Usumacinta, water, Regional developmentAbstract
Based on bibliographic, archival, and field information sources, this article presents the experiences of the Grijalva River Commission (CRG) from the development of its functions and its relationship with national priorities as a historical legacy in terms of practices for water management in the basins between Chiapas and Tabasco. The article shows the transition of the CRG, from its creation in 1951, until its disintegration in 1987, time in which the intervention of the basin in the Mexican southeast was promoted within the framework of the Integral Plan of the Southeast or Regional Development. This experience shows that the political relationship of projects around water has historically had effects on their realization, as well as social and environmental impacts present in the management of current basins. Also that these present realities are the product of an institutional concert of sectoral plans rather than a uniform bureaucratic structure, as this Commission sometimes tends to be identified in the second half of the 20th century.
References
Archivos
AHA Archivo Histórico del Agua, CONAGUA (Ciudad de México)
CDEA Centro Documental de Estudios sobre el Agua (Villahermosa, Tabasco)
Hemerografía
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. (29 de agosto de 1951). ACUERDO que crea la Comisión del Río Grijalva, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4494864&fecha=29/08/1951&cod_diario=191016
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. (9 de mayo de 1985). Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en su carácter de Dependencia Coordinadora de Sector para extinguir, disolver y liquidar las unidades administrativas y entidades paraestatales que se señalan. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=204028&pagina=4&seccion=0
Bibliografía
ABOITES, L. (1997). Pablo Bistráin, Ingeniero Mexicano. CIESAS, IMTA.
ABOITES, L. (1998). El agua de la nación: una historia política de México (1888-1946). CIESAS.
ABOITES, L. (2009). La decadencia del agua de la nación: estudio sobre desigualdad social y cambio político. El Colegio de México.
ABOITES, L., BIRRICHAGA, D., GARAY, J. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En B. Jiménez Cisneros, M. L. Torregrosa y Armentia y L. Aboites Aguilar (Eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 21–50). Academia Mexicana de Ciencias, CONAGUA.
BAJA ECO. (2020). “Inflación en México”. ¿Cuánto costaba? BajaEco.com http://www.bajaeco.com/cuanto.cfm.
BARKIN, D. (1972). ¿Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional? En D. Barkin (Ed.), Los beneficiarios del desarrollo regional (pp. 151–185). Secretaría de Educación Pública.
BOEHM SCHOENDUBE, B. (2005). Agua, tecnología y sociedad en la cuenca Lerma-Chapala. Una historia regional global. Nueva Antropología, 19(64), 99-130. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000100006
CALDERÓN MÓLGORA, M. A. (2011). Desarrollo integral de la cuenca del Tepalcatepec. En J. Ortiz Escamilla (Ed.), La transformación de los paisajes culturales en la cuenca del Tepalcatepec (pp. 2227–2258). El Colegio de Michoacán.
CALDERÓN MÓLGORA, M. (2017). Lázaro Cárdenas del Río y las Comisiones Hidrológicas del Tepalcatepec y del Balsas. En I. Valle y P. Á. Palou (Ed.), Cardenismo. Auge y caída de un legado político y social (pp. 229-253). Revista de crítica literaria Latinoamericana.
CASTAÑEDA, A. VILLAGÓMEZ, A. (2006). Análisis histórico de la relación macroeconómica- petróleo en México: 1970-2006. http://hdl.handle.net/11651/1163
CONTRERAS UTRERA, J. (2011). Entre la insalubridad y la higiene: el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, 1880-1942. CONECULTA CHIAPAS, BUAP, CONACYT.
COMISIÓN DE ESTUDIOS DEL SURESTE. (1957). Lo que ha sido y lo que puede ser el sureste, Tomo III. Secretaría de Recursos Hidráulicos.
DOUROJEANNI, A. (1994). La evolución de la gestión de cuencas en América Latina y El Caribe. Debate Agrario, 18, 65–88. https://larevistaagrariaperu.files.wordpress.com/2019/03/d1804_articulo.pdf
ECHEAGARAY, L. (1955). La Cuenca Grijalva-Usumacinta y su importancia para México y el mundo. Secretaría de Recursos Hidráulicos.
ECHEAGARAY, L. (1957). Reseña de la junta celebrada el día 15 de agosto de 1955 en la Subsecretaría de Recursos Hidráulicos, con objeto de discutir los trabajos encomendados a los colaboradores de la Comisión de Estudios Del Sureste. En Comisión de Estudios del Sureste (Ed.), Lo que ha sido y lo que puede ser el Sureste, Tomo III (pp. 603–609). Secretaría de Recursos Hidráulicos.
ECHEAGARAY, L. (1977). Planes, Programas y Proyectos en la Cuenca, Evaluación de resultados. En Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (Ed.), Décima novena serie de mesas redondas: desarrollo de la cuenca Grijalva-Usumacinta (pp. 179-182). INERMAR-SRH.
GARCÍA GARCÍA, A. (2005). La política hidráulica en Chiapas y Tabasco: 50 años perdidos para el desarrollo de la región y su gente. En E. Kauffer Michel (Ed.), El agua en la frontera México-Guatemala-Belice (pp. 117–154). El Colegio de la Frontera Sur.
GARCÍA MOCTEZUMA, F. (2010). La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Investigación Geográfica, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, (71), 102-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56919172009
HANSEN, R. D. (2000). La política del desarrollo mexicano. Siglo XXI Editores.
HARVEY, N. (2001). La rebelión de Chiapas: lucha por la tierra y la Democracia. Editorial ERA.
HELBIG, K. (1964). La cuenca superior del río Grijalva: un estudio regional de Chiapas, Sureste de México. Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno de Chiapas.
INSTITUTO MEXICANO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. (1977). Decima novena serie de mesas redondas: desarrollo de la cuenca Grijalva-Usumacinta. INERMAR, SRH.
KAUFFER, E. (2008). Comités de cuenca en Chiapas y Tabasco: entre participación endeble y riesgo de politización. En D. Soares, S. Vargas y M. R. Nuño (Eds.), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, tomo I (pp. 193–227). SEMARNAT, IMTA, Universidad de Guadalajara.
KAUFFER, E. (2015). La política hidráulica en el río Suchiate y su historicidad (1942-2012). En M. C. Martínez Omaña y L. Romero Navarrete (Eds.), Agua e historia: experiencias regionales, siglos XIX-XX (pp. 347–383). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CONACYT.
LASCOUMES, P., LE GALES, P. (2014). Sociología de la acción pública. El Colegio de México.
MARIÉ, M. (2004). Las Huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. COLSAN, IMTA, SEMARNAT.
MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, G. (1971). Integración y desarrollo de la industria eléctrica de México, La obra 1965-1970. El trimestre económico, 38(150), 433–454. https://www.jstor.org/stable/20856206
MELVILLE, R. (2000). La cuenca fluvial como territorio fragmentado para la organización del aprovechamiento, conservación y administración de los recursos hídricos. En C. Scott, P. Wester y B. Marañón (Eds.), Asignación, manejo y productividad de los recursos hídricos en cuencas (pp. 55–73). Instituto Internacional del Manejo del Agua.
MOLLE, F. (2006). Planning and Managing Water Resources at the River-Basin Level: Emergence and Evolution of a Concept. http://dx.doi.org/10.3910/2009.377
MCMAHON, D. F. (1973). Antropología de una presa: los Mazatecos y el proyecto del Papaloapan. Instituto Nacional Indigenista.
PALERM, Á. (1972). Ensayo de crítica al desarrollo regional en México. En D. Barkin (Ed.), Los beneficiarios del desarrollo regional (pp. 13–62). Secretaría de Educación Pública.
SÁNCHEZ, R. (1976). Planes, programas y proyectos en la cuenca: evaluación de Resultados. En Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (Ed.), Desarrollo de la cuenca Grijalva Usumacinta (pp. 165-200). IMRNR.
SHAPIRA, Y. (1973). Comisiones de desarrollo regional: la comisión del río Fuerte. Dualismo, 1(1), 139–175. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9170/1973_vol2_no1_p139-175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TOLEDO TELLO, S. (2002). Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas. UNAM, PROIMMSE, UNACH.
TORREGROSA ARMENTIA, M. L. (1998). Modernización del campo y crisis de las identidades sociales tradicionales en México: un estudio de los distritos de riego. [Tesis de Doctorado, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/fj236243d?locale=es
TUDELA, F. (1989). La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. Proyecto Integrador el Trópico, IFIAS, UNRISD, El Colegio de México.
VILLAFUERTE, D. (2003). Chiapas: las fronteras del desarrollo. LiminaR, 1(1), 69–98. https://doi.org/10.29043/liminar.v1i1.124
VOS, J. (1988). Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. Fondo de Cultura Económica, Instituto de Cultura de Tabasco.
WARNER, J., WESTER, P., BOLDING, A. (2008). Going with the Flow: River Basins as the Natural Units for Water Management? Water Policy, 10(2), 121–138. https://doi.org/10.2166/wp.2008.210
WASHBROOK, S. (2018). La producción de la modernidad en México: fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914. CIMSUR-UNAM.
WOHL, E. (2019). Forgotten Legacies: Understanding and Mitigating Historical Human Alterations of River Corridors. Water Resources Research, 55(7), 5181–5201. https://doi.org/10.1029/2018WR024433
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Víctor Alfonso Gallardo Zavaleta
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.