Creation of Direct Taxes in Michoacan and Guanajuato, 1824-1846

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v42i168.895

Keywords:

Public finances, Guanajuato, Michoacan, 19th century, direct taxes

Abstract

The purpose of the article is to compare the creation of direct taxes in the states of Michoacán and Guanajuato from 1824 to 1846. Presented chronologically, it starts with national taxes and their application in the compared states to understand the process from a fiscal law perspective in the different historical moments. We focus on the changes and difficulties generated for the national and local governments.
The main contribution of the article is the comparison between Michoacán and Guanajuato since the beginning of independent Mexico, as in the long-term analysis of direct taxes that were implemented with the aim of eliminating the alcabala, considered an obstacle to connect the internal market, which was, however, not possible due to internal and foreign confrontations that required resources, partially covered by direct taxes collected in an ordinary or extraordinary way. We propose that the direct taxes created in the studied decades made it possible to tax private wealth and income to broaden the imposition base and make taxes fall directly on all citizens, but it was not an important income for those states until 1870.

Author Biographies

Amor Mildred Escalante, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctora en Historia por El Colegio de México, posdoctorante en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Especialidad en Historia Económica, empresarios y fiscalidad.

Jorge Silva Riquer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Profesor con Perfil PROMEP. Ha impartido cursos y conferencias en México y en el extranjero sobre historia económica.

References

ANÁLISIS DE LA MEMORIA DEL GOBIERNO PRESENTADA AL H. C. DE GUANAJUATO EL AÑO DE 1828. (1828). Imprenta del Supremo Gobierno.

BUSTAMANTE, B. (1830). Memoria instructiva, que en cumplimiento de la parte 4ª del artículo 109 de la constitución del estado de Guanajuato, presenta al superior gobierno del mismo, su primer vicegobernador constitucional. Imprenta del Supremo Gobierno.

CAÑEDO, S. (s.f.). Las alcabalas en el siglo XIX mexicano, ¿un obstáculo para el desarrollo económico? Simposio 17. Rediscutir la economía mexicana en la primera mitad del siglo XIX. Asociación Mexicana de Historia Económica. Recuperado el 18 de septiembre de 2021 de Recuperado el 18 de septiembre de 2021 de http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio17/Sergio%20CANEDO.pdf

COROMINA, A. (1886). Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán (T. I-IV). Imprenta de los hijos de I. Arango.

___________ (1887). Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán (T. V-VIII). Imprenta de los hijos de I. Arango.

DUBLÁN, M. Y LOZANO, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedida desde la Independencia de la república ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano. Imprenta del Comercio.

IBARRA, A. (1998). Reforma y fiscalidad republicana en Jalisco: ingresos estatales, contribuciones directas y pacto federal, 1824-1835. En J. Serrano Ortega y L. Jáuregui, Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal (pp. 133-174). El Colegio de México, Instituto Mora.

JÁUREGUI, L. (2003). Vino viejo y odres nuevos. La historia fiscal en México. Historia Mexicana, 52(3), 725-771. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1405

_________ (2006). De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX. Instituto Mora.

LÓPEZ ARRIAGA, O. (2017). Procesos y organización fiscal en Michoacán: diezmo, alcabala y contribución directa, 1824-1835. Revista Uruguaya de Historia Económica, VIII(11), 9-25. https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_11/ruhe%2011%20-%20lopez%20arriaga.pdf

MARICHAL, C., MIÑO GRIJALVA, M. Y RIGUZZI, P. (1994). Historia de la hacienda pública del Estado de México. El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México.

MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN LEÍDA AL HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL POR EL SECRETARIO DE DESPACHO EN 7 DE AGOSTO DE 1830. (1830). Imprenta del Estado.

MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN LEÍDA AL HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL POR EL SECRETARIO DEL DESPACHO EN 7 DE AGOSTO DE 1831. (1831). s.e.

MEMORIA DEL ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE MICHOACÁN EN 1834. LEÍDA POR EL SECRETARIO DEL DESPACHO EN 2 DE ENERO DE 1835. (1835). s.e.

MEMORIA SOBRE EL ESTADO QUE GUARDA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE MICHOACÁN, LEÍDA AL HONORABLE CONGRESO POR EL SECRETARIO DEL DESPACHO EN 23 DE NOVIEMBRE DE 1846. (1846). Imprenta de I. Arango.

MEMORIAS DE HACIENDA FEDERALES. (1838, 1844 y 1845). Recuperado el 3 de noviembre de 2021 de Recuperado el 3 de noviembre de 2021 de https://memoriasdehacienda.colmex.mx/mh/

MONTESDEOCA, C. (1827). Memoria que el gobernador del estado de Guanajuato formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1826. Imprenta y librería a cargo de Martín Rivera.

_____________ (1882a). Memoria que presenta el gobernador de Guanajuato al congreso constituyente, del estado de negocios públicos, que ha tenido a su cuidado desde 10 de mayo de 1824, hasta 31 de diciembre de 1825. Imprenta del Estado.

_____________ (1882b). Memoria que el gobernador del estado libre y soberano de Guanajuato, formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1827. Imprenta del Estado.

OLVEDA, J. (1983). El sistema fiscal de Jalisco (1821-1888). Gobierno de Jalisco.

PÉREZ HERRERO, P. Y ELINA HERRERA, C. (2013). Sistemas fiscales y poder político en Iberoamérica (siglo XIX). Análisis comparado de Argentina, Colombia, Chile, México y España. En A. Gil, y C. Herrera (Coords.), El pensamiento liberal atlántico 1770-1880 (pp. 104-169). Universidad de Alcalá. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29277/CONICET_Digital_Nro.3256b78b-9ffb-41d8-828c-e35f114fd447_B.pdf;jsessionid=D5024F0F850D75AFCCFEBF3375E221B8?sequence=5

PIQUERO, I. (1845). Breve instrucción sobre las contribuciones directas establecidas en la nación desde el año de 1836. Imprenta de Vicente G. Torres. https://catalogo.iib.unam.mx/F/-/?func=find-b&find_code=SYS&local_base=bndm&format=999&request=000144594

POLLACK, A. (2016). De la contribución directa proporcional a la capitación en la Hispanoamérica republicana: Los límites impuestos por la constitución fiscal. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 59-86. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/3089

_________ (2019). La contribución directa y la capitación en Chiapas y Guatemala en las décadas republicanas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 45, 206-231. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/39505

SÁNCHEZ SANTIRÓ, E. (2006). La fiscalidad directa en el México decimonónico: el caso de la contribución rústica (1835-1846). En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 225-249). Instituto Mora.

______________ (2009). Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de la Hacienda nacional. Instituto Mora.

SERRANO ORTEGA, J. (1998). Votos, contribuciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836. [Tesis de Doctorado en Historia]. El Colegio de México. https://www.repositorionacionalcti.mx/autor/JOSE+ANTONIO+SERRANO+ORTEGA

______________ (2002). Tensar hasta romperse: el ministro Lorenzo de Zavala. En L. Ludlow, Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933) (pp. 87-110) Tomo I. UNAM.

______________ (2003). Un impuesto liberal en una guerra contrainsurgente: Las contribuciones directas en la Nueva España, 1810-1820. Archivo general del Gobierno del Estado de Guanajuato.

______________ (2006). Contribuciones directas y reformas fiscales en las regiones de México, 1820-1836. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 183-224). Instituto Mora.

______________ (2007). Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de México, Instituto Mora.

______________ (2016). Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824. Relaciones, 37(147), 155-195. http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS147_05/206

SILVA RIQUER, J. (1994). El abasto al mercado urbano de la ciudad de México, 1830-1860. En R. Hernández Franyuti (Comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. Economía y estructura urbana (pp. 64-115). Instituto Mora.

_______________ (2009), Historia de la hacienda pública en Michoacán, 1886-1951. Una historia larga. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de San Luis.

_______________ (2015). La construcción de la hacienda pública en Michoacán, 1821-1895. En J. Silva Riquer (Coord.), Historia de la hacienda pública en Michoacán, 1886-1951. Una historia larga (pp. 85-183). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de San Luis.

_______________ (en prensa). El escenario poblacional y económico del centro-norte de Michoacán, 1790-1870. En B. Von Mentz, Ch. Cramaussel y L. Machuca, (Coords.). Diálogos Regionales. CIESAS, El Colegio de Michoacán.

SILVA RIQUER, J. Y LÓPEZ MEDINA, D. (2021). Las contribuciones directas en Michoacán. Las obligaciones y compromisos de los ayuntamientos, 1824-1834. En J. Silva Riquer y A. Escalante (Coords.), Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX (pp. 21-58). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

SORIA SORIA, F. (2021). El padrón de contribuyentes de 1873 para la ciudad de Campeche. En J. Silva Riquer y A. Escalante (Coords), Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX (pp. 167-211). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silla Vacía.

Published

2022-12-05

Issue

Section

Artículos