Industrial water consumption in the Bajío: an analysis by Metropolitan Area, 2008-2013

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i171.891

Keywords:

Bajío region, sustainability, metropolitan areas, water productivity, industrial water consumption

Abstract

The analysis of the metropolitan’s areas through different economic, performance, and sustainability indicators, such as productivity, and water consumption in the industrial sector, is a topic not quite explored in Mexico using applied research due to the lack of official databases available for this kind of study. The purpose of this research work is to evaluate the volume of water concession for the industrial subsector and other economic variables in the Bajío region in México. The work describes some indicators, such as specialization, productivity, and water consumption, among others. Fourteen metropolitan areas of the Bajío’s region are considered to describe the region’s characteristics through different variables. To mention some outstanding results, there is a polarization tendency in the Bajío, where metropolitan areas like León, San Luis Potosí, and San Juan del Río use of water for the industrial sector are the most productive as well as efficient. On the other hand, La Piedad, Morelia, and Zamora cities are in the last place ranking in economic performance and sustainability; this situation makes Bajío more vulnerable in the long term and risks losing its competitive advantage for the whole region. 

Author Biographies

Maritza Areli Velázquez Villalpando, CONACYT-CENTRO DE INGENIERIA Y DESARROLLO (CIDESI)

Investigadora de Conacyt comisionada al Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Sergio Ivvan Valdez Peña, Conacyt-Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo)

Investigador Conacyt comisionado a Centro Geo

References

AGUILERA KLINK, F. (2016). Recursos naturales, medio ambiente, racionalidad económica y democracia. En J. A. Rodríguez González, L. C. Álvarez-Castañón, D, Tagle Zamora y J. L. Coronado Ramírez (Coords.), Desarrollo desde lo local y dinámicas territoriales (pp. 23-41). Fontamara.

BANCO DE MÉXICO (2018). Crecimiento económico y productividad. Extracto del Informe Trimestral julio-septiembre, Recuadro 1, pp. 19-23.

CABRERO MENDOZA, E. y ORIHUELA JURADO, I. (2009). Índice de competitividad de las ciudades mexicanas-Versión 2007. En E. Cabrero Mendoza (Coord.), Competitividad de las ciudades en México: la nueva agenda urbana (pp. 19-61). Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Economía.

CABRERO MENDOZA, E., ORIHUELA I. y ZICCARDI A. (2009). Competitividad urbana en México: una propuesta de medición. Revista EURE, XXXV(106), 79-99.

CANDIA CAMPANO, C., AGUIRRE GONZÁLEZ, M., CORREA FARÍAS N. y HERRERA GONZÁLEZ, M.J. (2016). La productividad total de los factores en el sector manufacturero chileno. Revista de Economía Institucional, 18(35), 229-255.

CASTRO ROSALES, G. y FUENTES CASTILLO, E. (2017). Índices de concentración y especialización de la producción agropecuaria en los estados mexicanos para los años 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013. Revista Mexicana de Agronegocios, (41), 696-708.

CHÁVEZ, J. C. y FONSECA, F. J. (2012). Eficiencia técnica y estructural en la industria manufacturera en México: un enfoque regional. Banco de México.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2022). Disponibilidad de los acuíferos en México 2020, disponible en http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=acuiferos

___________________________ (2023). Registro Público de Derechos del Agua https://app.conagua.gob.mx/ConsultaRepda.aspx

CUADRADO-ROURA, J. R. y FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2005). Las áreas metropolitanas frente al desafío de la competitividad. En E. Rojas, J. R. Cuadrado-Roura y J. M. Fernández Güell (Eds.), Gobernar las metrópolis. Banco Interamericano de Desarrollo, Universidad de Alcalá de Henares.

DÁVILA FLORES, A. (2004). México: Concentración y localización del empleo manufacturero 1980-1998. Economía Mexicana. Nueva Época, XIII(2), 209-254.

DÁVILA FLORES, A. y CASTILLO SÁNCHEZ, S. (2015). Modelo interregional de insumo producto de la región sur de México. En A. Dávila Flores (Coord.), Modelos interregionales de insumo producto de la economía mexicana (pp. 171-197). Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Nuevo León.

DE ALBA, F. (2016). El agua en tiempos de incertidumbre: una propuesta de análisis sobre conflictos hídricos en la metrópolis de México. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

DE LEÓN ARIAS, A. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México, el caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004. Frontera Norte, 20(40), 70-103.

FUJITA, M. y KRUGMAN, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, (4), 177-206.

GARZA, G. (2010). Competitividad de las metrópolis mexicanas en el ámbito nacional, latinoamericano y mundial. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(3), 513-588.

GONZÁLEZ ARELLANO, S. y LERRALDE CORONA, A. H. (2019). La forma urbana actual de las zonas metropolitanas de México: indicadores y dimensiones morfológicas. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 11-42.

INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (2018). Índice de Competitividad Urbana. https://imco.org.mx/indices/califica-a-tu-alcalde/resultados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (26 de junio de 2013). Censo de Población y Vivienda 2010.

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/censos/cpv2010/pt.asp?s=est&c=27770&proy=cpv10_pt

______________________________________________ (24 de octubre de 2016). Encuesta intercensal (2015). URL https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Tabulados

______________________________________________ (15 de enero de 2021). Censo Económico (2009) URL. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

______________________________________________ (15 de enero de 2021). Censo Económico (2013) URL. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

______________________________________________ (2009). Directorio Estadístico Nacional de Unidades económicas (2008)

https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6

______________________________________________ (noviembre 2022). Directorio Estadístico Nacional de Unidades económicas (2010)

https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6

MÉNDEZ, R. (2007). El territorio de las nuevas economías metropolitanas. Eure, XXXIII(100), 51-67.

PENICHE CAMPS, S. y MIRELES PRADO, J. C. (2015). El diamante mexicano: El Bajío bajo los ojos de los gobiernos del BID y del BM. Trayectorias, 41(17), 29-51.

PÉREZ HERNÁNDEZ, M. del P. M. (2015). Ambientes innovadores en México: el caso del Corredor Industrial del Bajío. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 203-221.

RAMÍREZ VELÁZQUEZ, B. R. y TAPIA BLANCO, J. (2000). Tendencia regional de crecimiento urbano: el caso del Bajío. Sociológica, 15(42), 91-113.

SÁNCHEZ JUÁREZ, I. L. y CAMPOS BENÍTEZ, E. (2010). Industria manufacturera y crecimiento económico en la frontera norte de México. Región y Sociedad, XXII(49), 45-89.

SOBRINO, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2), 311-361.

__________ (2003). Eficiencia sectorial y participación económica por ciudad. En Competitividad de las ciudades en México (pp. 331-62). El Colegio de México.

__________ (2016). Localización industrial y concentración geográfica en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(91), 9-56.

TAGLE ZAMORA, D., CALDERA ORTEGA A. R. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ J. A. (2017). Complejidad ambiental en el Bajío mexicano: implicaciones del proyecto civilizatorio vinculado al crecimiento económico. Región y Sociedad, XXIX(68), 193-221.

TREJO NIETO, A. (2013), Las economías de las zonas metropolitanas de México en los albores del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(3), 545-591.

UGALDE, V. (2013). Hacia una ciudad sostenible en México. En E. Cabrero (Coord.), Ciudades mexicanas: desafíos en concierto (pp. 248-288). Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

URBIOLA, A. (2012), Estrategias de competitividad e innovación en el Bajío. Nota Editorial. Ide@s CONCYTEG, 7(82), 406- 41.

UNGER, K. (2011). Competitividad y especialización de la economía de Guanajuato. Economía, Sociedad y Territorio, XI(36), 403-454.

UNGER, K., GARDUÑO, R. e IBARRA, J. E. (2014). Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. EconoQuantum, 2(11), 41-74.

Published

2023-05-17