Visionando futuros desde las personas comunes en medio de la situación pandémica
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v42i167.879Keywords:
Imaginación, narración, dispositivo, futuro, población.Abstract
El objetivo de este texto es presentar, revisar y analizar las miradas hacia el futuro de la población común en el contexto de pandemia. En concreto, cómo el futuro funciona como dispositivo que construye subjetividades. Esto se realiza a través de testimonios de relatos imaginativos desde la realidad cotidiana desplegada hacia el porvenir. Ante las vivencias en la situación actual de un grupo de personas de la Ciudad de México, cómo sus miradas ven y esbozan el futuro de la sociedad.
El texto se focaliza en la exposición de cómo imaginan que será la sociedad en general en el futuro ¿habrá o no cambios? ¿cuáles? ¿en qué dirección? ¿cómo serán? También en el ámbito de lo económico, laboral y político, hasta dibujar el panorama social futurista según lo que cada uno considera. Las narraciones se revisan a la luz del “dispositivo” de Foucault y en particular Agamben, esto es, mecanismos y artefactos, aquello que captura, orienta, modela y controla opiniones, emociones y comportamientos.
Los hallazgos apuntan hacia una sociedad mejor en el aspecto sanitario, en el cuidado personal y del otro a través de la conciencia generada a partir del seguimiento de las medidas sanitarias y de sana distancia que llegaron para quedarse pese a los cambios laborales, escolares y de la convivencia que implicaron. En segundo lugar, lo peor estará relacionado con la economía, desempleo y crisis, pobreza y desigualdad; pero se ajustará a la nueva normalidad, según dicen. Sobresale la aceptación del modelo de la narrativa única global que se desplegará hacia el futuro. Apenas hay dudas o críticas a las medidas y al distanciamiento social, a la imposición de nuevas tecnologías para comunicarse y trabajar, al contrario, son consideradas necesarias y positivas para sobrevivir. El panorama coincide con las descripciones históricas de Foucault sobre el dispositivo, y con la definición del dispositivo actual de “bioseguridad” de Agamben.
References
AGAMBEN, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.
_____________ (2021). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Adriana Hidalgo.
AGUILAR, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). UNAM.
ARENDT, H. (1993). La condición humana. Paidós.
ATTALI, J. (2006). Breve historia del futuro. Paidós.
AUGÉ, M. (2018). El porvenir de los terrícolas. Gedisa.
BAÑOS, P. (2020). El dominio mental. Ariel.
BAUMAN, Z. (2007). Miedo líquido. Paidós.
____________ (2017). Retrotopía. Paidós.
BAUMAN, Z. & LYON, D. (2013). Vigilancia Líquida. Paidós.
BOLIO, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, 65, 19-29.
DEBORD, G. (2009). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.
DELGADO, L. (14 de diciembre de 2020). Nos esperan cosas muchísimo peores que la covid-19 si no tratamos el problema medioambiental. The Conversation. https://theconversation.com/harari-nos-esperan-cosas-muchisimo-peores-que-la-covid-19-si-no-tratamos-el-problema-medioambiental-152059
ECO, U. (2010). Apocalípticos e integrados. Tusquets.
ESCOBAR, A. (2020). Transiciones post-pandemia en clave civilizatoria. En O. Quijano y C. Corredor (Comps.), Pandemia al sur (pp.31-54) Prometeo. https://prometeo.publica.la/library/publication/v2-quijano-y-corredor-pandemia-al-sur-1605036086
ESTEVA, G. (2020). El día después. En O. Quijano y C. Corredor (Comps.), Pandemia al sur (55-68). Prometeo. https://prometeo.publica.la/library/publication/v2-quijano-y-corredor-pandemia-al-sur-1605036086
FIGUEROA, M. E. (2018). El futuro como dispositivo: la mirada de algunos estudiantes universitarios. Política y Cultura, 50, 177-201.
GARCÍA FANLO, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, 74, 1-8.
GIL CALVO, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Alianza Editorial.
GONZÁLEZ, J. (2020). Medios de comunicación ¿al servicio de quién?. Icaria.
HAN, B. Ch. (2014). Psicopolítica. Herder.
___________ (22 de marzo de 2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. El País. https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html
HARARI, Y. N. (2016), Homo Deus. Debate.
_____________ (2019). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
HEIDEGGER, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta.
HIDALGO PÉREZ, M. (2020). Gilles Lipovetsky: “Tratar la salud como un negocio nos estaba llevando al desastre”. El País. https://elpais.com/retina/2020/11/19/tendencias/1605768595_881573.html
HUSSERL, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
LE BON, G. (2005). Psicología de masas. Morata.
LEVINE, J. y PAVELCHACK, M. (2008), Conformidad y obediencia. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp.41-70). Paidós.
LOZANO, G. (14 de enero de 2021). Marc Augé: “Imaginar el futuro es una forma de calificar el presente”. Yorokobu. https://www.yorokobu.es/marc-auge/
LUCKAS, M. (2020). La tiranía de los algoritmos. En C. Beltramo y C. Polo (Eds.), Pandemonium ¿De la pandemia el control total? (pp.45-56). Populations Research Institute.
NEILSON, B. y ROSSITER, N. (2008). Precarity as a Political Concept, or, Fordism as Exception. Theory, Culture & Society, 25 (78), 51-72 https://www.researchgate.net/publication/240708625_Precarity_as_a_Political_Concept_or_Fordism_as_Exception
MORIN, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
RETAMAL, P. (24 de marzo de 2021). El decálogo de Byung-Chul en el primer año de pandemia. Estamos conectados digitalmente, pero sin ninguna experiencia comunitaria que nos haga felices. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2021/03/24/el-decalogo-de-byung-chul-han-en-el-primer-ano-de-pandemia-estamos-conectados-digitalmente-pero-sin-ninguna-experiencia-comunitaria-que-nos-haga-felices/
SARTORI, G. (2004). Homo videns. Taurus.
SCHUTZ, A. y LUCKMAN, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
TAJFEL, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Estudios de psicología social. Herder.
TARDE, G. (1962). Las leyes de la imitación. Jorro.
VALLES, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
ZUBOFF, Sh. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Anna Maria Fernandez Poncela
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.