Epidemics, drought and grain shortages in the Mixteca Alta (1760-1786)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i170.875

Keywords:

Epidemics, drought, shortages, Oaxaca, Mixteca

Abstract

The work focuses on the study of epidemics and droughts that occurred in the Mixteca Alta of Oaxaca at the end of the 18th century. It analyzes the impact of some diseases like smallpox, measles, and typhus on the inhabitants, on the same way, it addresses how they survived while facing a period of climatic anomalies, such as droughts and frosts. The article examines the social and economic consequences in Mixtec communities after a prolonged period of illnesses and meteorological adversities.

Author Biography

Maira Cristina Córdova Aguilar, Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Ciencias Humanas. Universidad Iberoamericana.

Maestra y Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha impartido cursos de Divulgación y Especialización en Estudios Afroamericanos en el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México y en los seminarios sobre estudios afromexicanos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

Posdoctorado en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social - Unidad Ciudad de México (2017-2019)

Posdoctorante en el Insituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Oaxaca (2021- a la fecha)

Líneas de Investigación: Climatología histórica, Historia social e Historia de la esclavitud africana en Nueva España

References

ACUÑA, R. (2017). Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera. (Tomo II). Universidad Nacional Autónoma de México.

AGUILERA, A. R. (2017). Las epidemias de sarampión de 1727-1728 y 1768- 1769 en el valle de Tlacolula, Oaxaca. Difusión e intensidad comparada por grupos de edad. En Ch. Cramaussel y C. P. Torres Franco (Coords.), Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglo XVII- XX) (pp. 61-79). El Colegio de Michoacán, Colegio de Sonora.

ARRIOJA DÍAZ VIRUELL, L. A. (2019). Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

BURGOA, F. (1989 [1674]). Geográfica descripción de la parte septentrional del poco ártico de la América y, Nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera valle de Oaxaca. (Tomo I). Editorial Porrúa.

CANALES GUERRERO, P. (2006). Propuesta metodológica y estudio de caso ¿Crisis alimentarias o crisis epidémicas? Tendencia demográfica y mortalidad diferencial, Zinacantepec, 1613-1816. En A. Molina del Villar y D. Navarrete Gómez (Coord.), Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamiento y distribución de la población en México, siglos XVI- XIX (pp. 67-115). Colegio de Michoacán.

____________________ (2019). Entre Malthus y Darwin. Modelos y ausencia de correlación entre producción alimentaria y crisis demográfica (Valle de Toluca, 1654-1815). En Ch. Cramaussel (Ed.), La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias. Comparaciones entre el viejo mundo y el nuevo mundo (pp.109-151). El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México.

COOK, S. F. y BORAH, W. (1968). The population of the Mixteca Alta 1520-1960. Universidad de California Press.

CRAMAUSSEL, Ch. (2010). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. (vol. I). El Colegio de Michoacán.

CRAMAUSSEL Ch. y TORRES FRANCO, C. P. (Coords.) (2017).Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglo XVII- XX). El Colegio de Michoacán, Colegio de Sonora.

ESCALONA, H. y MENDOZA, E. (2021). Repartimiento y conflictos en San Pedro Molinos, jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, a fines del siglo XVIII. Temas Americanistas, (46), 65-93.

ESPARZA, M. (2006). Oaxaca antes de la Independencia. Cordilleras eclesiásticas [1776-1802]. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Carteles Editores.

ESPINOSA, L. M. (2016). “El año del hambre” en Nueva España, 1785-1786: escasez de maíz, epidemias y “cocinas públicas” para los pobres. Diálogos, 17(1), 89-110.

FLORESCANO, E. (1969). Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708 -1810. Ediciones Era.

GARZA MERODIO, G. (2017). Variabilidad climática en México a través de fuentes documentales (siglos XVI al XIX). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

GAY, A. J. (2000 [1881]). Historia de Oaxaca. Editorial Porrúa.

GONZÁLEZ, J. G. (2013). Consecuencias demográficas y rutas de propagación de las epidemias en Taximaroa (1738-1798). En M. A. Magaña (Coord.), Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XX) (pp. 147-170). Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Universidad Autónoma de Baja California.

LIND, M. (2008). Arqueología de la Mixteca. Desacatos (27), 13-32.

MACHUCA, L. (2010). La viruela de 1795- 1797 en Tehuantepec, Oaxaca. En Ch. Cramaussel (Coord.), El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna . Vol. I (pp. 59-100). Colegio de Michoacán.

MAGAÑA, M. A. (2013). Introducción: Epidemias, rutas y una red académica. En. M. A. Magaña (Coord.), Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XX) (pp. 7-12). Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Universidad Autónoma de Baja California.

MARTIN, M. (2018). Territorialidad y paisaje a partir de los traslados y congregaciones de pueblos en la Mixteca, siglo XVI y comienzos del siglo XVII: Tlaxiaco y sus sujetos [Tesis de Doctorado]. Centro De Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

MENDOZA, E. (2015). Las composiciones de tierras en la Mixteca y la formación del territorio comunal de cabeceras y sujetos, siglo XVIII. En M. Hermann (Coord.), Configuraciones territoriales en la Mixteca. Estudios de historia y antropología. Vol. 1 (pp. 255- 281). Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social.

MOLINA DEL VILLAR, A. (2009). América, Diversidad socioétnica y familias entre las calamidades y crisis del siglo XVIII. Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social.

MOLINA DEL VILLAR, A., GARCÍA ACOSTA, V. y PÉREZ ZEVALLOS, J. M. (2003). Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Épocas prehispánica y colonial (1958-1822). (Tomo I). Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social.

PASTOR, R. (1987). Campesinos y reformas: La mixteca, 1700-1856. El Colegio de México.

PRADA, S. (2007). La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. Colegio de México.

RINCÓN MAUTNER, C. A. (1999). Man and the environment in the Coixtlahuaca basin of northwestern Oaxaca, Mexico: Two thousand years of historical ecology [Tesis de Doctorado]. Universidad de Texas.

ROMERO, M. Á. (1990). Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Oaxaca.

___________ (2015). El señorío de Teposcolula. En M. Hermann (Coord.), Configuraciones territoriales en la Mixteca. Vol. I Estudios de historia y antropología (pp. 221-237). Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social.

SÉGUY, I. (2019). Clima, hambruna y solidaridad alimentaria en Provenza (Francia) entre 1690 y 1710. En Ch. Cramaussel (Coord.), La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias. Comparaciones entre el viejo mundo y el nuevo mundo (pp. 55-90). El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México.

SPORES, R. (2007). Ñuu Ñudzahui. La Mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la independencia. Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

TERRACIANO, K. (2001). The Mixtecs of colonial Oaxaca. Ñudzahui history, sixteenth through eighteenth centuries. Stanford University Press

Published

2022-07-18