Informal urbanization and unequal city, territorial disputes in a locality in León, Guanajuato.
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.766Keywords:
Nuevas desigualdades, polígonos de pobreza, precarización, derechos de propiedadAbstract
The objective of this article is to analyze the dynamics of informal urbanization and its territorial configuration as a result of neoliberal policies that affect the way the city grows and expands. We examine the case of San Juan de Abajo, a peri-urban town in the city of León, Guanajuato, that comes as an answer to a demand for housing by a low-income population that lives outside of mechanisms that allow access to formal urban space. Through a documentary review, we examine its origins as a precarious informal settlement and, with the help of the ethnographic method, we explore its configuration, describe the urban environment and the main problems faced by its inhabitants in daily life; the results show that this settlement is not only a consequence of an unplanned expansion it also comes as a material expression of urban inequality that leads some population to find in informality an opportunity to inhabit the city.References
ÁVILA QUIJAS A. (2021). Los derechos de propiedad en los márgenes de la ciudad. Un galimatías institucional. En J. Coronado (Coord.), Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato (pp. 119-131). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ_-qk
AVILA, J. L. (2006). La era neoliberal. En E. Semo (Coord.), Tomo 6 de Historia Económica de México (pp. 9-153). UNAM-Oceano.
BARTORILA M. y ROSAS M. (2018). Revitalización urbana aportaciones para la ciudad vertical. CONACYT, CONAVI y Colofón.
BAZANT, J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Editorial Trillas
___________ (2004). Asentamientos irregulares. Guía de soluciones urbanas. Editorial Trillas.
___________ (2008). Interdependencia urbana y territorial. En B. R. Ramírez (Coord.), Formas territoriales. Visiones y perspectivas desde la teoría (pp. 39-63). Porrúa-UAM.
BRADING D. (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano. Colección Problemas de México. Ediciones Era.
CARRIÓN, F. Y DAMMERT GUARDIA, M. (2016). Los estudios urbanos en América Latina: un espejo donde mirarse. En P. Metzger, J. Rebotier, J. Robert, P. Urquieta, P. Vega (Eds.), La cuestión urbana en la región andina. Miradas sobre la investigación y la formación (pp. 241-280). https://www.ifea.org.pe/libreria/hors-collection/pdf/cuestion-urbana-region-andina.pdf
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. La dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf
CORONADO J. (2021). Pobreza, marginación y desigualdad en las zonas periurbanas y localidades periféricas. En J. Coronado (Coord.), Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato (pp. 51-86). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ_-qk
DAMMERT, G., DELGADILLO, V. y ERAZO, J. (2019). La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios 16(39), 7-13. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.672
FERRETTI RAMOS, M., y ARREOLA CALLEROS, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia 5(9), 98-126.
GARCÍA GÓMEZ, M. (2010). Transformaciones urbanas en León, siglo XX, México, Tlacuilo ediciones.
_______________ (2021). La huella neoliberal en la dispersión metropolitana. Lectura desde lo local. En J. Coronado (Coord.), Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato. (pp. 13-50). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ_-qk
GASCA M. (2021). Experiencias del habitar desde los márgenes periurbanos. En J. L. Coronado (Coord.), Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato. (pp. 163-184). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ-qk
GIGLIA, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. (1992). Gobierno del Estado de Guanajuato 1992. 3 tomos. Documento oficial. Siglo XXI.
GUZMÁN, R. y FRAUSTO, V. (2012). La determinación de polígonos de pobreza: análisis metodológico, Nova Scientia, 4 (7), 85-124.
HALL, P. (1989). The turbulent eight decade: challenges to American city planning. The Journal of the American Planning Asociation, 55(3), 13-24.
HARVEY, D. (2004) El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 63-89.
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. (1998). Documento 15 años. INFONAVIT.
INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. (1995). Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de León. IMPLAN.
______________________________________ (1997).Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano (PEOTU). León hacia el futuro. Gobierno del Municipio de León.
______________________________________ (2005). Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano León. León, Guanajuato. Versiones de actualización 1998, 2000, 2003 y 2005.
______________________________________ (2014).Plan Municipal de Desarrollo, León Hacia el futuro. Visión 2040https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2014_LEON_Plan_de_desarrollo_2040.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (1990-1992). Censos de Población y Vivienda. XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI.
_____________________________________________________ (2010). Principales resultados por AGEB y manzana urbana. INEGI.
MATA, L. (2009). Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto, en los últimos 30 años [tesis de maestría inédita]. UAM-Azcapotzalco.
MORALES S. (2012). Curar o vacunar, dos políticas en tensión: la regularización frente a las reservas territoriales en el desarrollo urbano sustentable. En C. Salazar (Coord.), Ir regular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 125-157). El Colegio de México.
MORENO, M., CÁRDENAS A. y SÁNCHEZ DEL TORO, G. (2018). Procesos periurbanos, desigualdad social y segregación residencial en la zona metropolitana de San Luis Potosí 1990-2015. En A. Vieyra, Y. Méndez-Lemus y J. A. Hernández (Coords.), Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza (pp. 115-151). UNAM/ CIGA.
PÉREZ WILSON, I. (2021). El espacio público negado: el caso de las jóvenes en la zona poniente de Las Joyas. En J. Coronado (coord.) Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato. (pp. 133-163). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ_-qk
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. (2 de marzo 2018). Acuerdo mediante el cual se aprueba la Actualización del Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040. Construyendo el futuro. Gobierno del Estado de Guanajuato. http://plangto2040.iplaneg.net/wp-content/uploads/2019/01/PED2040_Sintesis_V2.5_version_Periodico_Oficial.pdf
QUIJANO, A. (1975). Urbanización y tendencias de cambio en la sociedad rural latinoamericana. En L. Unikel y A. Necochea (Comps.) Desarrollo urbano y regional en América Latina (pp. 41-60). Fondo de Cultura Económica.
RAMÍREZ VELÁZQUEZ, B. y TAPIA BLANCO, J. (2000). Tendencia regional de crecimiento urbano: el caso del Bajío. Sociológica, 15(42), 91-113.
RESOLUCIÓN DE 1940. En el expediente de dotación de ejidos al pueblo de San Juan de Abajo Guanajuato. 15 de agosto de 1940. D.O. No. 40. Tomo CXXI
RIVERA R. (2011). El desarrollo urbano de la propiedad agraria. En J. Fernández y J. Rivera (Coords), Derecho urbanístico (pp. 101-115). UNAM.
SÁNCHEZ ALMANZA A. (2018). Condiciones de vida en los municipios centrales y periurbanos metropolitanos de México. En Vieyra A., Méndez-Lemus y Hernández G. (Coords.), Procesos periurbanos, desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza (pp. 45-58). UNAM-CIGA.
VALENCIA, G. (1995). La administración panista del municipio de León, Guanajuato (1898-1991). En A. Ziccardi (Coord.), La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas (pp.81-127). Porrúa.
VARGAS, M. (2021). Lo periurbano desde arriba. Una exploración panorámica y retrospectiva en la transformación de los asentamientos periféricos (1980-2020). En J. Coronado (Coord.), Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato (pp. 87-118). Universidad de Guanajuato/Fides. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5859?fbclid=IwAR0TJAAQKjiGYixi34kCqiuVlZp6_7MrsxRND8TEt7mMoVvI4jZ-CvQ_-qk
ZICCARDI, A. (1983). Villas miseria y favelas, sobre las relaciones del Estado y la organización social en las democracias de los años sesenta. Revista Mexicana de Sociología, 45(1), 45-67.
____________ (1998). Problemas urbanos: Proyectos y alternativas ante la crisis. En P. González y H. Aguilar (Coords.), México ante la crisis (pp.52-86). Siglo XXI Editores
Additional Files
- Imagen 2. Plano de usos del suelo de “León hacia el futuro” (Español (España))
- Imagen I. Plano de usos del suelo en el que se muestran los ejidos cercanos (Español (España))
- Imagen I. Plano de usos del suelo en el que se muestran los ejidos cercanos (Español (España))
- Imagen 3. Poligonal del Ejido de San Juan de Abajo (Español (España))
- Imagen 4. Evolución del asentamiento de San Juan de Abajo (Español (España))
- carta de originalidad (Español (España))
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.