Misa Kuani: The P’urhépecha Wedding and its Historical Transformation. An Ethnohistorical and Ethnographic Analysis
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.698Keywords:
Ethnohistory, ethnography, cultural transformation, P’urhépecha wedding, Angahuan.Abstract
Currently, the P’urhépecha wedding is an elaborate ritual that may last three days. Based on descriptions in the Relación de Michoacán, some of the principal ritual events have roots in Pre-Colombian times. In this article, which takes the Relación as the primary historical source, but is based as well on my own ethnographic fieldwork in the P’urhépecha community of Santo Santiago de Angahuan, I elucidate some of the main elements of continuity present in weddings. This ethnohistorical analysis of the transformations in P’urhépecha weddings over time allows us to perceive a continuity in the practices involved while also highlighting the principal cultural elements that reinforce P’urhépecha cosmology.
References
Barragán, René y Luis Arturo González Bonilla. 1940. “Vida actual de los tarascos.” En Los tarascos: monografía histórica, etnográfica y económica, editado por Lucio Mendieta y Núñez, 127-176. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Basauri, Carlos. 1940. La población indígena de México. Vol 1-3. México: Secretaría de Educación Pública.
Beals, Ralph Larson (1946) 1992. Cherán: un pueblo de la sierra tarasca. Traducido por Agustín Jacinto Zavala. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Beals, Ralph y Daniel Rubín de la Borbolla. 1940. “The Tarascan Project: A Cooperative Enterprise of the National Polytechnic Institute, the Mexican Bureau-Indian Affairs, and the University of California.” American Anthropologist 42(4): 708-712.
Beltrán, Ulises. 1994. “Estado y sociedad tarascos en la época prehispánica.” En El Michoacán antiguo, coordinado por Brigitte Boehm de Lameiras, 29-163. México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán,.
Carrasco, Pedro.1969. “Parentesco y Regulación del matrimonio entre los indios del antiguo Michoacán, México.” Revista Española de Antropología Americana, 4: 219-222.
Castro Corona, Sarai. 1991. The Speculum Coniugiorum of Fray Alonso de la Veracruz: The Legitimacy of Pre-Hispanic Indian Marriages in Sixteenth Century New Spain. PhD. Diss., The Warburg Institute, University of London.
Espejel Carbajal, Claudia. 2008. La justicia y el fuego: dos claves para leer la Relación de Michoacán. Tomo I. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Focher, fray Juan O.F.M. (1544) 1997. Enchiridion Baptismi Adultorum et Matrimonii Baptizandorum (Manual del bautismo de adultos y del matrimonio de los bautizados). Traducido por José Pascual Guzmán de Alba. México: Frente de Afirmación Hispanista.
Forte, Maximilian C, ed. 2010. Indigenous Cosmopolitans. Transnational and Transcultural Indigeneity in the Twenty-First Century. New York: Peter Lang Publishing.
Foster, George M. (1967) 1988. Tzintzuntzan: Mexican Peasants in a Changing World. New York: Elgerier.
Foster, George M. 1948. Empire’s Children: The People of Tzintzuntzan. United States: Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Publication no. 6.
García Canclini, Néstor. 2001. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós Estado y Sociedad.
Goodale, Mark. 2006. “Reclaiming Modernity: Indigenous Cosmopolitanism and the Coming of the Second Revolution in Bolivia.” En American Ethnologist 33(4): 634-649.
Hobsbawm, Eric and Terence Ranger, eds. 1983. The Invention of Tradition. United Kingdom: Cambridge University Press.
León, Nicolás. 1904. Los tarascos: notas históricas, étnicas y antropológicas: comprendiendo desde los tiempos precolombinos hasta los actuales. México: Imprenta del Museo Nacional.
León, Nicolás (1889) 1982. “El matrimonio entre los tarascos precolombinos y sus actuales usos.” En Revista Nueva Antropología 5(18): 69-78.
Lumholtz, Carl. 1904. El México desconocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Siera Madre Occidental; en la Sierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán. Traducido por Balbino Dávalos. New York: Charles Scribner’s Sons.
Mendieta y Núñez, Lucio, ed. 1940. Los tarascos: monografía histórica, etnográfica y económica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ojeda Dávila, Lorena. 2006. Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhépecha. Morelia: Secretaria de Cultura de Michoacán.
Ortiz, Fernando. (1947) 1995. Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar. Durham: Duke University Press.
Paredes Martínez, Carlos Salvador. 1996. “La estratificación social de los Tarascos.” En Arqueología Mexicana IV (19): 34-39.
Pitarch, Pedro and Gemma Orobitg, eds. 2012. Modernidades Indigenas. Madrid and Frankfurt: Iberoamericana and Vervuert.
Pollard, Helen Perlstein. 1993. Taríacuri’s Legacy: The Prehispanic Tarascan State. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Redfield, Robert, Ralph Linton and Melville J. Herskovits. 1936. “Memorandum for the Study of Acculturation.” En American Anthropologist. 38: 149-152.
Rojas González, Francisco. 1940. “Los tarascos en la época colonial.” En Los tarascos: monografía histórica, etnográfica y económica, editado por Lucio Mendieta y Núñez, 53-102. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saavedra. R. 1925. “En tierra de tarascos”. En Magazine de Geografía Nacional 1(2): 1-33.
Steward, Julian H. [1955] 1972. Theory of Cultural Change: The Methodology of Multilinear Evolution. Urbana-Champaige: University of Illinois Press.
Stone, Cynthia L. 2004. In Place of Gods and Kings: Authorship and Identity in the Relación de Michoacán. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Storm, Marian. 1945. A Book for Travelers in Michoacán: Enjoying Uruapan. México.
Tyler, Edward B. 1871. Primitive Culture. London: John Murray.
Veracruz, Alonso de la (1572) 1984. “Del Speculum Coniugiorum”. En El magisterio filosófico y jurídico de Alonso de la Veracruz, con una antología de textos, por Antonio Gómez Robledo. México: Editorial Porrúa.
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.