The Language of Yucatan Attire in the Nineteenth Century
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v40i160.608Keywords:
Newspaper publications, attire, fashion, Yucatan, 19th. Century.Abstract
This article analyses the typical attire of Yucatan based on magazines and newspapers published there in the mid-19th century; sources that visualized social meanings, spaces, and practices linked to the uses of clothing, the commercial exchange involving garments, and the trades that made their materiality possible. The study focuses on literary narratives that describe the customs and “types” that defined what was considered “unique” to that region, and others that expressed approval or criticism of changes in clothing habits. A second topic is the iconography that was used to establish representations and projections of moral and aesthetic forms and values linked to processes of adaptation and cultural resistance, and the development of new parameters of consumption that characterized the study period.References
Atilano Villegas, Ruth Yolanda. 2016. “La moda como práctica cultural y social en la prensa del Porfiriato: El mundo (1894-1899) y El mundo ilustrado (1900- 1914).” Tesis Maestría en Historia, Universidad de Guanajuato.
Barceló, Raquel. 2005. “La búsqueda del confort y la higiene en Mérida, 1860-1911.” En Historia de la vida cotidiana en México: bienes y vivencias. El siglo XIX, editado por Anne Staples, 213–251. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
Baudrillard, Jean. 1980. El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bauer, Arnold J. 2002. Somos lo que compramos: Hitoria de la cultura material en América Latina. México: Taurus.
Bourdieu, Pierre. 2002. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Bracamonte y Sosa, Pedro. 1993. Amos y sirvientes: Las haciendas de Yucatán 1789-1860. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Canto Mayén, Emiliano Enrique. 2011. “Inmigración e influencia cultural de Francia en la región henequenera de Yucatán (1860-1914).” Tesis de Maestría en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Cruz de Amenábar, Isabel. 1996. El traje: Transformaciones de una segunda piel. Serie arte y sociedad en Chile 1650-1820. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Douglas, Mary y Barón Isherwood. 1990. El mundo de los bienes: Hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.
Eco, Humberto. 1976. “El hábito hace al monje.” En Psicología del vestir, editado por Francesco Alberoni y Carlos Manzano, 9–23. Barcelona: Lumen.
El Museo mexicano. Miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas 1843-1844. México: Ignacio Cumplido.
García García, Apolinar. 1860a. “¡Cosas de mi barbero…!”. La Guirnalda. Periódico Literario redactado por una sociedad de jóvenes, 21 de agosto, 1860, 94–96.
García García, Apolinar. 1860b. “Inconvenientes del Malakoff”. La Guirnalda. Periódico Literario redactado por una sociedad de jóvenes, 18 de mayo de 1860.
Gómez Jarque, Noelia. 2007. “El cortejo y las figuras del petimetre y el majo en algunos textos literarios y obras pictóricas del siglo XVIII.” Espéculo. Revista de estudios literarios (37). http://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/petimetr.html.
González Calderón, Marcela. 2014. “La imprenta en la Península de Yucatán en el siglo XIX”. Tesis Doctorado en Historia. Mérida: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
La Burla. Periódico de chismes, enredos, rechiflas, chácharas, retozos, Paparruchas y rebuznos; lleno de pullas, azotinas y zambumbazos, redactado por cuatro endiablados picaruelos. 2014. Edición facsimilar. México: Gobierno del Estado de Yucatán, Secretaria de Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014.
Miranda, Pedro. 2010. “La modernización de los parques en la ciudad de Mérida, Yucatán (1870-1910).” Letras históricas (3): 191–209.
Miranda, Pedro. 2014. “Viajeros y turistas de Yucatán, 1822-1915.” Iberoamericana (53): 7–28.
Ortiz, Julieta. 2003. Imágenes del deseo: Arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, Julieta. 2005. “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón.” En Historia de la vida cotidiana en México: bienes y vivencias. El siglo XIX, editado por Anne Staples, 51–80. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, Luis Alfonso. 1994. Secretos de familia. Libaneses y élites empresariales en Yucatán. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Riello, Giorgio. 2016. Breve historia de la moda: Desde la Edad Media hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Roche, Daniel. 2000. “La cultura material a través de la historia de la indumentaria.” En Historiografía francesa: Corrientes temáticas y metodológicas recientes [en línea], editado por Hira d. Gortari y Guillermo Zermeño, 77–88. México.
Ruz, Mario Humberto. 1997. “Del quetzal a la tafeta: atavío y comercio en la Alcaldía Mayor de Chiapa.” En Gestos cotidianos: Acercamientos etnológicos a los mayas de la época colonial, 151-178. Campeche: Instituto de Cultura de Campeche; Universidad Autónoma de Campeche; Universidad Autónoma del Carmen; Instituto Campechano.
Ruz, Mario Humberto. 2011. “Carlota una mirada imperial.” En Del mar y la tierra firme: Miradas viajeras sobre los horizontes peninsulares, editado por Eréndira Peniche García y Mario Humberto Ruz, 167–98. Mérida: Universidad Autónoma de Campeche; Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruz, Mario Humberto. 2015. “Los mayas de México en la mirada de un naturalista francés.” En Viaje a América Central, isla de Cuba y Yucatán, editado por Carolina Depetris, 35–56. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Marmol M. 1863. “¡El gran baile de Trajes! Carnaval de 1862.” El Repertorio Pintoresco: Miscelánea instructiva y amena, consagrada a la religión, filosofía, la industria y las bellas artes. Mérida: Imprenta de J. Dolores Espinosa.
Simmel, Georg. 2002. Sobre la aventura: Ensayos filosóficos. Barcelona: Península.
Suárez Turriza, Tatiana, ed. 2017. Los yucatecos pintados por sí mismos: Artículos de costumbres de Yucatán en el siglo XIX. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México.
Taracena Arriola, Arturo. 2007. “El Museo Yucateco y la reinvención de Yucatán. La prensa y la construcción del regionalismo peninsular.” Península 2 (1): 13–46.
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.