The historical context of diseases and sanitary practices in the Californias during the 19th century
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v37i146.6Keywords:
history, diseases, public hygiene, Baja California, Baja California Sur, modernizationAbstract
This text examines the topic of diseases in the Californias in the 19th century; specifically, the introduction of sanitary practices as one cultural expression of the modern discourse elaborated to combat illnesses. The first section reviews the fundamental components of our analysis; that is, the key factors in the emergence of diseases, including geography and society, as well as their trajectories of development. The second part contextualizes the measures implemented by different governments in the 19th century to confront diseases at the macro and micro levels. Finally, the essay analyzes the period known in historiography as the Porfiriato, which was characterized, in part, by the application of programs on the Peninsula of California designed to foster the development of public hygiene as a means of preventing and combatting diseases.
References
Carrillo, Ana, “Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910)”, <em>História Ciências Saúde-Manguinhos</em>, núm. 9, vol. 41, 2002, 67-87.
Carrillo, Ana, “Guerra de exterminio al ‘fantasma de las costas’: la primera campaña contra la fiebre amarilla en México, 1903-1911”, en Claudia Agostoni, ed., <em>Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México. Siglos XIX y XX</em>, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2008, 221-256.
Chin, James, ed., <em>El control de las enfermedades transmisibles</em>, Washington, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, 2001.
Félix, Hiram, <em>Cuando la muerte tuvo alas: la epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885)</em>, Sonora, El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, 2010.
González, Abraham y Pedro Garcillán et al., “Ecorregiones de la península de Baja California: una síntesis”, <em>Boletín de la Sociedad Botánica de México</em>, núm. 87, vol. 1, México, Sociedad Botánica de México, 2010, 69-82.
González, Edith, <em>La compañía El Boleo: su impacto social en Mulegé (1885-1918)</em>, México, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2000.
González, Edith et al., “El proceso de urbanización en la Baja California Sur durante en régimen porfiriano: el caso de San José del Cabo”, disponible en http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/11.pdf (consultado 2012 enero 4).
Grmek, Mirko, <em>Historia del sida</em>, México, Siglo XXI, 2004.
Jackson, Robert, <em>Demographic and social change in Northwestern New Spain California</em>, s/e, California, 1987.
Krazue, Enrique, <em>Siglo de caudillos</em>, México, Tusquets, 1994.
León, Lucila y Carmen Cruz, “Perspectivas de las mujeres sobre la vida fronteriza en las californias durante los siglos xviii y xix: Eulalia Callis y María Amparo Ortiz de Burton”, en Lucila León, <em>Territorio, sociedad y frontera. Estudios históricos sobre Baja California</em>, México, Conaculta, 2012, 17- 41.
López, Sergio y Mauricio Hernández et al., “Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica”, <em>Salud Pública de México</em>, núm. 2, vol. 42, 2000, 133-143.
Magaña, Mario, <em>Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870)</em>, México, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2010.
Magaña, Mario, “Las epidemias en la península de Baja California entre 1769 y 1834, con especial hincapié en la magnitud y el significado de la viruela de 1780-1782”, en Chantal Cramaussel, coord., <em>El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX</em>, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2010, 18-48.
Malvido, Elsa et al., “Las Cartillas médicas y el cólera en 1833. El caso de la ciudad de Puebla”, en Laura Cházaro, comp., <em>Medicina, ciencia y sociedad en México del siglo XIX</em>, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2002, 125-135.
Malvido, Elsa, “Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula (1641-1810)”, <em>Historia Mexicana</em>, núm. 1, vol. xxiii, julio-septiembre, 1973, 52-110.
Martínez, Jorge, “Familias pioneras de Baja California. Un ensayo genealógico”, en Lucila León, <em>Territorio, sociedad y frontera. Estudios históricos sobre Baja California</em>, México, CONACULTA, 2012, 43-65.
Martínez, Jorge, “Ensenada: la cenicienta del pacifico”, en Jaime Olveda, coord., <em>Los puertos noroccidentales de México</em>, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 1992, 231-241.
Moll, Arístides, “Medio ambiente y salud pública. La salud en las Américas”, <em>Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana</em>, núm. 42, vol. i, 2002, 225-255.
Oliver, Lilia, “La epidemia de viruela de 1830 en Guadalajara”, <em>Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad</em>, núm. 114, vol. xxix, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, 77-99.
Piñera, David, <em>Los orígenes de las poblaciones de Baja California: factores externos, nacionales y locales</em>, Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, 2006.
Piñera, David, "Las compañías colonizadoras y los orígenes de las poblaciones, 1885-1906”, en Marco Samaniego, <em>Breve Historia de Baja California</em>, México, Universidad Autónoma de Baja California, 2006, 99-120.
Porter, Roy, <em>Breve historia de la medicina: desde la antigüedad hasta nuestros días</em>, México, Taurus, 2003.
Ramírez, Juan et al., “Modelo estocástico de la transmisión de enfermedades infecciosas”, <em>Salud Pública de México</em>, núm. 5, vol. 51, 2009, 390-396.
Río, Ignacio del y María Atable, <em>Breve historia de Baja California Sur</em>, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ronzón, José, <em>Sanidad y modernización en los puertos del Alto Caribe, 1870-1915</em>, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.
Salazar, Alfonso, <em>Historia de la biología, de la medicina y de la enfermería</em>, México, Económicas, 1974.
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.