Politics and Citizenship: María Guadalupe Urzúa’s Leadership of the Confederación Nacional Campesina, 1953-1957
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i149.248Keywords:
social policies, women’s suffrage, elections, women, nutritionAbstract
This article examines how María Guadalupe Urzúa Flores worked to consolidate her leadership and political ascent in Mexico’s Confederación Nacional Campesina (CNC, “National Confederation of Peasants”), and in the Partido Revolucionario Institucional (PRI, “Institutional Revolutionary Party”) during her time as Director of the CNC’s Secretariat of Women’s Action. It explores the process through which women became affiliated to the PRI In the decade of 1950, and identifies the social policies that the Secretariat of Women’s Action strove to have implemented from 1953 to 1955; two key years for the political participation of women in Mexico.References
BLUM, Ann S. Domestic Economies: Family, Work, and Welfare in Mexico City, 1884-1943. Lincoln: University Nebraska Press, 2009.
CASTAÑEDA LÓPEZ Gabriela, y Ana Cecilia RODRÍGUEZ DE ROMO. Desafiando a la tradición: las primeras egresadas de las escuelas de medicina de México, 1887-1936. México: Academia Nacional de Medicina de México, 2014.
CIVERA CERECEDO, Alicia. “El cooperativismo en la escuela rural del México de los años treinta / The Cooperativism in the Mexican Rural School, 1930s”. Anuario de Estudios Americanos 67(2) (julio-diciembre de 2010): 467-491.
FERNÁNDEZ ACEVES, María Teresa . “Las mujeres graduadas en la Universidad de Guadalajara, 1925-1933”. En Historia Social de la Universidad de Guadalajara, coord. Carmen Castañeda, 97-122. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Ciesas, 1995.
_____. “Debates sobre el ingreso de las mujeres a la universidad y las primeras graduadas en la Universidad de Guadalajara, 1914-1933”. La Ventana (21) (julio de 2005): 90-106.
_____. “Las políticas de género de la Confederación Nacional Campesina y el liderazgo de María Guadalupe Urzúa Flores, 1950-1960”. En Mexico in Transition: New Persectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries / México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX, ed. Antonio Escobar Ohmstede y Mattew Butler, 565-600. México: Ciesas, Universidad de Texas-Austin, 2013.
_____. Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México: Siglo XXI Editores, Ciesas, 2014.
FOWLER-SALAMINI, Heather y Mary Kay VAUGHAN. “Introducción”. Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. Zamora: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003, 27-46.
HEWITT DE ALCÁNTARA, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México: Siglo XXI Editores, 1988.
LÓPEZ, Oresta. Alfabeto y enseñanzas domésticas. El arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. México: Ciesas, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 2001.
KAPELUSZ-POPPI, Ana María. “Physician Activists and the Development of Rural Health in Postrevolutionary Mexico”. Radical History Review (80) (primavera 2001): 35-50.
_____. “Rural Health and Status Construcción in Post-Revolucionar Mexico: The Nicolita Project Foro Rural Medical Services”. The Américas 58(2) (octubre 2001): 261-283.
_____. “Provincial Intellectuals from Michoacan and the Professionalization of the Post-revolutionary Mexican State”. Tesis de Doctorado, University of Illinois, 2002.
KAPLAN, Temma. “Female Consciousness and Collective Action: The Case of Barcelona, 1910- 1918”. Signs 7(3) (primavera de 1982): 545-566.
LOMELÍ VANEGAS, Leonardo. “La consolidación del sistema político mexicano: el periodo de Adolfo Ruiz Cortines”. En El partido de la revolución: institución y conflicto, 1928-1999. Miguel González Compeán y Leonardo Lomelí, 253-284. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
MITCHELL, Stephanie y Patience A. SCHELL, eds. The Women´s Revolution, Mexico (1910-1953) . Nueva York: Roman and Littlefield, 2006.
MOLYNEUX, Maxine. “Prefacio”. En Los códigos del género. Prácticas del derecho en el México contemporáneo, ed. Helga Baitenmann, Victoria Chenaut y Ann Varley, 7-15. México: UNAM-PUEG, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, 2010.
OCHOA, Enrique. “Reappraising State Intervention and Social Policy in Mexico: The Case of Milk in the Distrito Federal during the Twentieth Century”. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 15(1) (invierno de 1999): 73-99.
OLCOTT, Jocelyn. Revolutionary Women in Postrevolutionary Mexico. Durham: Duke University Press, 2005.
_____. “Take off that streetwalker’s dress’: Concha Michel and the Cultural Politics of Gender in Postrevolutionary Mexico”, Journal of Women’s Histoy 21(3) (otoño de 2009): 36-59.
PENICHE RIVERO, Piedad. “El movimiento feminista de Elvia Carrillo Puerto y las igualadas: un liderazgo cultural en Yucatán”. En Dos mujeres fuera de serie: Elvia Carillo Puerto y Felipa Poot, ed. Piedad Peniche Rivero y Kathleen R. Martín, 15-69. Mérida: Instituto de la Cultura de Yucatán, 2007.
PILCHER, Jeffrey M. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Ciesas, Conaculta, 2001.
PORTER, Susie S. Mujeres y trabajo en la ciudad de México: condiciones materiales y discursos públicos (1879-1931). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008.
ROCKWELL, Elsie y Eugenia ROLDÁN VERA. “State Governance and Civil Society in Education: Revisiting the Relationship”. En Paedagogica Historica 49(1) (2013): 1-16.
SANDERS, Nichole. Gender and Welfare in Mexico: the Consolidation of a Postrevolutionary State. University Park: Pennsylvania State University Press, 2011.
SCHELL, Patience A. Church and State Education in Revolutionary Mexico City. Tucson: University of Arizona Press, 2003.
SMITH, Stephanie J. Gender and the Mexican Revolution: Yucatan Women and the Realities of Patriarchy. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2009.
SCOTT, Joan Wallach. Gender and the Politics of History. Nueva York: Columbia University Press, 1988.
TUÑÓN, Enriqueta. ¡Por fin… ya podemos elegir y ser electas! El sufragio femenino en México, 1935-1953. México: Conaculta, INAH, Plaza Valdés Editores, 2002.
VAUGHAN, Mary Kay. “Cultural Approaches to Peasant Politics in the Mexican Revolution”. The Hispanic American Historical Review 79(2) (mayo 1999): 269-305.
______. “Modernizing Patriarchy: State Policies, Rural Households, and Women in Mexico, 1930-1940”. En Hidden Histories of Gender and State in Latin America, ed. Maxine Molyneux y Elizabeth Dore, 194-214. Durham: Duke University Press, 2000.
______. La política cultural de la revolución. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
ZAREMBERG, Gisela. Mujeres, votos y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista. México: FLACSO México, 2009.
Published
Issue
Section
License
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.