“Irregularities of conduct”: gender, sexuality and urban space. Mexico City in the mid-20th century
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1070Keywords:
Sexuality, Youth, Gender, Socio-spatial difference, Minor offendersAbstract
The work explores the category of behavioral irregularities used by the Juvenile Offenders Court to classify those who failed to comply with social norms and expectations of behavior without incurring crimes or regulatory offenses. Through the review of 65 files criminalized in this category between 1957 and 1970, the article shows the weight that gender and social class had in that classification, interwoven to evaluate the behavior of the minors, mostly women, and the prognosis of its proper development.
The analysis shows that, among the behaviors associated with this category, premarital sexual initiation and activity were the most frequent, and both this and others were closely linked to spatiality and its social significance. In this way, the family home was, in the first instance, the ideal place for the minors to stay. Although this suitability was influenced by the socio-spatial differences between the home and the neighborhood they lived in, as well as each minor's family dynamics, those elements could call this premise into question. Likewise, the records reveal the threat perceived in other urban places, mainly those where youth sociability took place. All this is in the context of an important urban transformation.
References
AZAOLA, E. (1990). La institución correccional en México: una mirada extraviada. CIESAS, Siglo XXI.
BERMÚDEZ, E. (1955). La vida familiar del mexicano. Antigua Librería Robredo.
DUHAU, E. y A. GIGLIA (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.
FELITTI, K. (2018). De la ‘mujer moderna’ a la ‘mujer liberada’. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977). Historia Mexicana, 67(3), 1345-1394.
GUY, D. (2011). Delincuencia juvenil, patriarcado y filantropía femenina. En D. Guy, Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar (pp. 135-176). Prometeo.
HUBBARD, P. (2012). Cities and sexualities. Routledge.
HUBBARD, P. (2000). Desire/disgust: mapping the moral contours of heterosexuality. Progress in Human Geography. 24(2), 191-217.
LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
LUNA, S. (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: Debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966 [Tesis de Doctorado]. UNAM.
LUNA, S. (2018). Familia y retórica revolucionaria: apuntes en torno a las reformas al Código Civil en México, 1953-1954. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [en línea]. http://journals.openedition.org/nuevomundo/73760
LUNA, S. (2022a). The ordeal of decency. A perspective on Mexico’s City urban space and middle classes (1952-1966). En M. Barbosa, R. López-Pedreros y C. Stern (Eds.), The middle classes in Latin America. Subjectivities and Genealogies (pp. 66-81). Routledge.
LUNA, S. (2022b). Rebeldes o pandilleros: orden socioespacial, estigma territorial y género en la Ciudad de México (1956-1965). Signos Históricos, 24(47), 308-352.
LUNA, S. (2022c). Heterotopías de la decencia. Los hoteles de paso en la ciudad de México a mediados del siglo XX (1952-1966). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 114, 1-35.
MASSEY, D. (1994) Space, place and gender. Polity Press, Blackwell Publishers.
MCDOWELL, L. (1983). Towards an understanding of the gender division of urban space. Environment and planning D: Society and space, 1, 59-72.
MCDOWELL, L. (1999). Género, identidad y lugar. Cátedra.
MIRANDA, S. (2014). La vivienda popular del milagro mexicano en la Ciudad de México (1940-1970). En H. Quiroz (Comp.), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México (pp. 111-125). UNAM.
MONROY TORRES, H. (2010). Memoria Histórica. Entrevista a la señora Guadalupe Martínez. Re-des-cubriendo Santa María la Ribera. Comunidad educativa y cultural, (6), 6. http://centrolindavista.org.mx/santamaria/public/boletines/boletin06.pdf
PALMERO, O. (1962). Estudio de la delincuencia juvenil en los Tribunales de Menores en la Ciudad de México. Criminalia, XXVIII(9), 572.
PLAYAS. REVISTA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. (1963). Vecindad vs Multifamiliar, 1(6).
PORTER, S. (2018). From angel to office worker. Middle-class identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950. University of Nebraska Press.
QUIROZ, M. (2013). Las vecindades del centro de la ciudad de México frente al crecimiento de la ciudad, 1940-1970 [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
REGLAMENTO de 1941. Reglamento de la Policía Preventiva del Distrito Federal [Departamento del Distrito Federal]. 4 de diciembre de 1941. DOF núm. 28.
SANTILLÁN, M. (2019). Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950. Historia Mexicana, 68(3), 1121-1164.
SLOAN, K. (2012). Runaway daughters. Women’s masculine roles in elopement cases in Nineteenth Century Mexico. En V. Macías-González y A. Rubenstein (Eds.), Masculinity and sexuality in modern Mexico (pp. 53-78). New Mexico University Press.
SÁNCHEZ, H. (1997). Las fronteras de la transgresión. La formación del Tribunal de Menores Infractores, 1926-1931 [Tesis de Maestría]. ENAH.
SANTIAGO, Z. (2012). El deber de ser mujer. El Tribunal de Menores del Distrito Federal en los años veinte. Letras Históricas, 7, 143-161.
SANTIAGO, Z. (2019). Las niñas y las jóvenes ante los casos de rapto, estupro y violación: el Tribunal para Menores Infractores durante los años treinta. En I. Meza y S. Moreno (Coords.), La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 81-107). UNAM, IISUE.
TELLO, L. (2018). Rebeldía y sexualidad de las jóvenes de clase media en los melodramas y comedias juveniles urbanas en México de 1954 a 1968 [Tesis de Maestría]. UAM Xochimilco.
TORRES, V. (2007). “Bendita sea tu pureza”: relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960). En P. Gonzalbo y M. Bazant (Coords.), Tradiciones y conflictos, Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 385-413). El Colegio de México, El Colegio Mexiquense.
WARD, P. (1977). Una comparación entre colonias paracaidistas y ciudades perdidas en la ciudad de México, hacia una nueva política. Investigaciones Geográficas, 8, 101-121.
WEEKS, J. (2012). Sex politics and society. The regulation of society since 1800. Routledge.
ZOLOV, E. (2002) Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal. Norma.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sara Minerva Luna Elizarrarás
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.