Multidisciplinary proposal for the study of ‘transnational social movements of migrants’: towards the analysis and support of groups that protest against the consequences of migration

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i180.1062

Keywords:

Social movement, Transnational, Migrants, Historical memory, Participatory Action Research

Abstract

The article outlines a multidisciplinary theoretical-conceptual and methodological proposal for the study and support of what we have conceptualized as transnational social movements of migrants, made up of people affected by the consequences of migration: migrants, former migrants, immigrants, migrants in transit, and or their family members. These groups protest against the effects of temporary worker programs and base their struggles on injustices such as dispossession, abuse, discrimination, labor arbitrariness, exploitation, and disappearances of migrants. They shape their speeches from emotions such as grief, annoyance, indignation, and mourning for their missing relatives. All this added to the struggle for recognition and respect for social, economic, political, and cultural rights for migrants and their families.
The multidisciplinary proposal is based on the historiographic line History of the Present Time; the 'restoration of historical memory' proposal is taken up from the studies of memory; and to analyze the future of the struggles the study of social movements is resorted to a theoretical pluralism. On the methodological level, oral history is proposed for the collection and treatment of testimonies, and through Participatory Action Research (PAR), it's proposed that greater rapprochement and eventual accompaniment of these groups be sought.

Author Biography

Abel Astorga Morales, Posdoctorado El Colegio de Michoacán

Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología por la Universidad de Guadalajara, México. Posdoctorante en El Colegio de Michoacán, México. Este artículo forma parte de una investigación más amplia titulada “Movimientos sociales transnacionales de migrantes…” y es producto de la investigación hecha durante el tercer año de Estancia Posdoctoral Conahcyt “Estancias Posdoctorales por México” realizada entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024, en el Centro de Estudios Rurales (CER) de El Colegio de Michoacán. Para lo cual se recibió una beca del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conahcyt).

References

ANISUR, R. y FALS BORDA, O. (1988). Romper el monopolio del conocimiento. La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Análisis político, (5), 46-55.

ARÓSTEGUI, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza Editorial.

ASTORGA MORALES, A. (2016). El enterrador y otras memorias. Historia oral de los centros de contratación del Programa Bracero. Diarios del terruño: reflexiones sobre migración y movilidad, (2), 12-36.

ASTORGA MORALES, A. (2017). Historia de un ahorro sin retorno. Despojo salarial, olvido y reivindicación histórica en el movimiento social de ex braceros, 1942-2012. Universidad de Guadalajara.

ASTORGA MORALES, A. (2019). Deudas históricas. El caso ex bracero (1998-2018) y la restauración de la memoria histórica en los despojos de ahorros en México [Tesis de Doctorado]. Universidad de Guadalajara.

ASTORGA MORALES, A. y SCHAFFHAUSER MIZZI, P. (2022). Ex braceros mexicanos. Un movimiento social transnacional de (ex)migrantes. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 14(31), 93-122.

BARBONI PEKMEZIAN, L. (2013). Prácticas restaurativas: otra mirada a la respuesta penal a los adolescentes en infracción. Revista de la Facultad de Derecho, (35), 55-73.

CAVALCANTI, L. y PARELLA, S. (2013). El retorno desde una perspectiva transnacional. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21(41), 9-20.

CORDERO DÍAZ, B. L. (2019). Subjetividades migrantes o la fuga del trabajo vivo. Notas para interpretar la cualidad política de lo “transnacional”. En B. Cordero, S. Mezzadra y A. Varela (Coords.), América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 243-264). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

ESPINOSA MAESTRE, F. (2007). Como acabar de una vez por todas con la memoria histórica. En G. Acosta Bono, A. Del Río Sánchez y J. M. Valcuende Del Río (Coords.), La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (pp. 45-52). Centro de Estudios Andaluces.

ESTÉVEZ, A. (2014). Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

ERICE SEBARES, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, (7), 77-96.

FAZIO VENGOA, H. (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, (17), 47-57.

FELIU I MARTÍNEZ, L. (2014). Redes transnacionales de derechos humanos en el Mediterráneo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (105), 19-45.

HARTOG, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.

HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Ediciones Akal.

INTERNATIONAL MIGRANTS ALLIANCE USA CHAPTER (2023). https://www.ima-usa.org/

IÑIGUEZ RUEDA, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En F. Vázquez (Ed.), Psicología de la acción colectiva (pp. 75-133). EDIUOC.

LARA MEZA, A. M. (2010). La construcción de la memoria como fuente histórica. En A. M. Lara Meza, F. Macías Gloria y M. Camarena Ocampo (Coords.), Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral (pp. 59-78). Universidad de Guanajuato.

LACAPRA, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Universidad Nacional Tres de Febrero, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

LE GOFF, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Ediciones Paidós.

LÓPEZ, A. L., VARELA HUERTA, A. y HERNÁNDEZ CRUZ, M. (2020). Ya no más. La historia de una mujer que desobedeció las fronteras y al patriarcado: Ana Laura López, fundadora de Deportados Unidos en la Lucha. Narrativas Antropológicas, 1(2), 5-38.

MÁRQUEZ CÁRDENAS, Á. E. (2008). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(22), 57-74.

MOJICA ARAQUE, C. A. (2005). Justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 4(7), 33-42.

OLIVEIRA DE VASCONCELOS, V. y WALDENEZ DE OLIVEIRA, M. (2010). Trayectorias de investigación acción: concepciones, objetivos y planteamientos. Revista Iberoamericana de Educación/Revista Ibero-americana de Educação, 53(5), 1-13.

ORTEGA RAMÍREZ, A. S. (2012). Políticas migratorias sub-nacionales en México. Evaluación de las oficinas estatales de atención a migrantes. BUAP, Plaza y Valdés Editores.

PEREDA, C. y DE PRADA, M. Á. (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de Ciències Socials, (31), 57-68.

PEREYRA, C. (2005). ¿Historia para qué?. En C. Pereyra, et. al., ¿Historia para qué? (pp. 11-31.). Siglo XXI Editores.

POLLAK, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.

RAMÍREZ ZARAGOZA, M. Á. (2016). A manera de introducción. Los movimientos sociales en los albores del siglo XXI. En M. Á. Ramírez Zaragoza (Coord.), Movimientos sociales en México. Apuntes teóricos y estudios de caso (pp. 19-57). Universidad Autónoma Metropolitana.

RICOEUR, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

RIOUX, J. P. (1998). Historia del Tiempo Presente y demanda social. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 78-81.

RUIZ TORRES, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova, (7). http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d001.pdf

RUIZ VARGAS, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Reflexiones desde la psicología cognitiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, (7), 53-76.

SALMÓN GÓMEZ, M. (2014). Redes Transnacionales de Defensa sobre Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Tránsito y sus Efectos en la Política Migratoria en México 2006-2012 [Tesis de Maestría]. Universidad de Guadalajara .

SAUVAGE, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia crítica, (17), 59-70.

SCHAFFHAUSER MIZZI, P. (2019). Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”. Migraciones Internacionales, 10, 1-22.

SIKKINK, K. y KECK, M. E. (1998). Activistas sin Fronteras. Redes de defensa en política internacional. Siglo XXI Editores.

SILVA, R. (2012). Memoria e historia: entrevista con François Hartog. Historia Critica, (48), 208-214.

SWAIN, A. (s.f.). Social Networks & Social Movements: Using Northern Tools to Evaluate Southern Protests. Department of Peace and Conflict Research Uppsala University.

VARELA HUERTA, A. (2013). Del silencio salimos: la Caravana de madres hondureñas en México. Un ejemplo de resistencias en clave femenina al régimen global de fronteras. En A. Aquino, A. Varela y F. Décosse (Coords.), Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista (pp. 175-186.). Frontera Press, Sur+.

VARELA HUERTA, A. (2019). Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 163-185.

VEZZETTI, H. (2012). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI Editores.

YUN CASALILLA, B. (2019). Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII). Institución Fernando el Católico Excma, Diputación de Zaragoza.

ZAMORA, J. A. y MATE, R. (Eds.). (2011). Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Anthropos Editorial.

Published

2024-10-04