Maize production and food sovereignty in lake regions of Michoacan. Considerations for its strengthening
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1053Keywords:
peasant production, corn production, regional development, lake regions of Michoacán, silence food sovereigntyAbstract
During the neoliberal regime, food policy in Mexico focused on the paradigm of ensuring physical and economic access to safe and cheap food; However, the measures to meet this objective caused, among other things, a trade deficit in basic foods such as corn, orientation of production towards export crops, environmental and people’s health deterioration. In response to this problem, in the mid-1990s, the concept of food sovereignty gained strength. This paradigm contributed to making visible the problems faced by small family productive units and the importance of including in public policy actions that respect the diversity of cultivated seeds, traditional agricultural practices, the care of resources and the reproduction of culturally accepted foods. In this context, the objective of this work is to characterize corn production in three lake regions of Michoacán (Mexico) from the perspective of food sovereignty and, based on this, raise considerations for its strengthening. A comparative analysis was carried out on the approaches of the food sovereignty paradigm based on own information obtained through a survey applied to corn producers from three lake regions of the state of Michoacán. The results show the coexistence of diverse production systems ranging from traditional to intensive production in each region, with manifest experiences of food sovereignty in the Pátzcuaro region and silent in the Cuitzeo region.
References
APPENDINI, K. (2001). De la milpa a los tortibonos: La restructuración de la política alimentaria en México. El Colegio de México.
ARREOLA, Z., NÁJERA, R., SÁNCHEZ, M. y BAHENA, J. (2010). El manejo agroecológico del maíz. Un reto para su producción sostenible en Michoacán. En L. Seefoó y B. Keilbach (Eds.), Ciencia y paciencia campesina. El maíz en Michoacán (pp. 137-160). El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán y Secretaría de Desarrollo Rural.
ASTURIAS, M. (2004). Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre. Acción Ecológica, Red para una América Latina Libre de Transgénicos.
AYALA, O. y GARCÍA, B. (2010). Multifuncionalidad de la agricultura campesina y la conservación del maíz criollo. En L. Seefoó y B. Keilbach (Eds.), Ciencia y paciencia campesina. El maíz en Michoacán (pp. 137 - 160). El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán y Secretaría de Desarrollo Rural.
BARTRA, V. A. (22 de febrero de 2003). El campo mexicano ante la globalización [Conferencia magistral]. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
BURITY, V., FRANCESCHINI, T., VALENTE, F., RECINE, E., LEÃO, M., y CARVALHO, M. D. F. (2010). Direito humano à alimentação adequada no contexto da segurança alimentar e nutricional. Abrandh.
CALVO-TRUJILLO, M., MENDOZA-GOEZ, L., GARCIA-ESPINEIRA, M. y RAMOS-CLASON, E. (2019). Exposición a pesticidas como factor de riesgo para enfermedad de Parkinson: un estudio caso-control en el municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar). Revista de Toxicología, 36(2), 142-147.
CUEVAS, M. (2014). Maíz: Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 425-432.
DECLARATION OF NYÉLÉNI. (27 de febrero de 2007). Declaration of the Forum for Food Sovereignty. http://ernaehrungsdenkwerkstatt.de/fileadmin/user_upload/EDWText/TextElemente/PHN-Texte/Nutrition_Policy/Recht_auf_Nahrung_Declaration_of_Nyeleni_2007.pdf
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS, SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (1997). Situación actual y perspectiva de la producción de maíz en México 1990-1997. USDA-SAGAR.
ECHEVERRÍA, M. E. y ARROYO, L. E. (2000). Recetario del Maíz. Cocina Indígena y Popular. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes.
EDELMAN, M. (2014). Food sovereignty: Forgotten genealogies and future regulatory challenges. Journal of Peasant Studies, 41(6), 959-978.
ESCALONA, A., BECERRA, M., NORIEGA, A., CERDÁN, F., TERCERO, P. y VILIS, H. (2021). Agricultura sin Glifosato: Alternativas para una transición agroecológica. Greenpeace.
FAOSTAT. (2023). Datos sobre alimentación y agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#home
FERNÁNDEZ-SUÁREZ, R., MORALES-CHÁVEZ, L. M. y GÁLVEZ-MARISCAL, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3-A), 275-283.
FERRÁN, A. (2001). SPSS para Windows. Análisis estadístico. Osborne McGraw-Hill
GARCÍA, Z. (1993). Crisis y modernización del agro en México, 1940-1990. Universidad Autónoma Chapingo.
GAYOSSO, B., CHÁVEZ, A., TIRADO, G., CHÁVEZ, D., ALCALÁ, R. y RAMÍREZ, S. (2023). Conservación y aprovechamiento de la diversidad de maíces nativos pigmentados en la agricultura familiar. Universo Agroalimentario, 66-75.
GOBIERNO DE MÉXICO. (22 de enero de 2021). Impulsa Gobierno de México un sistema agroalimentario justo, saludable, sustentable y competitivo. https://www.gob.mx/pa/articulos/impulsa-gobierno-de-mexico-un-sistema-agroalimentario-justo-saludable-sustentable-y-competitivo
GONZÁLEZ-ORTEGA, E., PIÑEYRO-NELSON, A., GÓMEZ-HERNÁNDEZ, E., MONTERRUBIO-VÁZQUEZ, E., ARLEO, M., DÁVILA-VELDERRAIN, J., MARTÍNEZ-DEBAT, C. y ÁLVAREZ-BUYLLA, E. R. (2017). Pervasive presence of transgenes and glyphosate in maize-derived food in Mexico. Journal Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(9-10), 1146-1161.
GONZÁLEZ-RIVADENEIRA, T. I., CASAS, A. y ARGUETA-VILLAMAR, A. (2022). Food sovereignty of the P’urhépecha of Michoacán, Mexico: historical review and critical perspectives from nature-culture relationships. Journal of Ethnic Foods, (9), 36. https://doi.org/10.1186/s42779-022-00149-0
GOVAERTS, B., CHÁVEZ, X., FERNÁNDEZ, A., VEGA, D., VÁZQUEZ, O., PÉREZ, M., CARVAJAL, A., ORTEGA, P., LÓPEZ, P., RODRÍGUEZ, R., et al. (2019). Maíz Para México-Plan Estratégico 2030. CIMMYT.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2019). Directorio estadístico de unidades económicas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
LA VÍA CAMPESINA. (1996). Declaración de Roma de la Vía Campesina que define por primera vez la Soberanía Alimentaria. https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/
LÓPEZ, M. (2007). Antiguas Representaciones del Maíz. CONACULTA, Archivo General de la Nación.
MCMICHAEL, P. (2014). Historicizing food sovereignty. The Journal of Peasant Studies, 41(6), 933-957.
MONTALBA R., FONSECA, F., GARCÍA, M., VIELI, L. y ALTIERI, M. (2015). Determinación de los niveles de riesgo socioecológico ante sequías en sistemas agrícolas campesinos de La Araucanía chilena. Influencia de la diversidad cultural y la agrobiodiversidad. Papers: revista de sociología, 100(4), 607-624.
PINTO, L. H. (2018). El surgimiento de la UNORCA y el debate sobre la autonomía campesina: breve análisis de la trayectoria de construcción del concepto de soberanía alimentaria en México. Estudios Rurales, 8(14), 120-152.
QUEVEDO, P., CERVANTES H., NORIERO E. y ZEPEDA DEL VALLE, J. M. (2017). Maíz: Sustento de vida en la cultura Teenek. Comunidad Tamaletom, Tancanhuitz, S.L.P. México. Revista de Geografía Agrícola, (58), 5-19.
RANGEL, F. (2009). Caracterización de la política alimentaria: sus alcances y limitaciones, México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
RENTERÍA L. (29 de octubre de 2021). Rafa Mier y Fundación Tortilla: el maíz como forma de vivir en México. La Campiña. https://revistalacampina.mx/2021/10/29/rafa-mier-y-fundacion-tortilla-el-maiz-como-forma-de-vivir-en-mexico/
RIVERA DE LA ROSA, A., ORTIZ, R. y SANTOYO, D. (2021) Los financiamientos y subsidios a la producción agropecuaria en México y su impacto en la falta de autosuficiencia alimentaria. Estudios Rurales, 11(24), 2-16.
RUBIO, B. (2011). Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Imagen. Revista de Economía Mundial, (29), 61-87.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (SADER). (2019). Servicio de Información Agroalimentaria de Consulta. https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (SADER). (2020). Maíz el cultivo de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-el-cultivo-de-mexico
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (SADER). (2023). Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera/ Estadística de Producción Agrícola. Dispone en http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php.
SMITH, J. y JEHLIČKA, P. (2013). Quiet sustainability: Fertile lessons from Europe’s Productive gardeners. Journal of Rural Studies, 32, 148-157. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2013.05.002
SOTO, R. (2012). Especulación e innovación financiera: mercado de derivados y consecuencias macroeconómicas en México. Porrúa.
VAN DER PLOEG, J. D. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA Revista de Agroecología, 29(4), 6-8.
VISSER O., Natalia M., SPOOR, M. y Nikulin, A. (2015). Quiet Food Sovereignty as food Sovereignty without a Movement? Insights from Post-socialist Russia. Globalizations, (12)4, 513-528.
WISNER BAUM. (2020). IARC Glyphosate Monograph Concludes ‘Probable Human Carcinogen’. https://www.baumhedlundlaw.com/toxic-tort-law/monsanto-roundup-lawsuit/iarc-glyphosate-monograph/
YUNES, A. (2023). La conservación de la biodiversidad genética del maíz mexicano y el T-MEC. Otros Diálogos, (23). https://otrosdialogos.colmex.mx/la-conservacion-de-la-biodiversidad-genetica-del-maiz-mexicano-y-el-t-mec
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Agustín Hernández-Santoyo, Dante Ariel Ayala-Ortiz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.