Patriarchy and violence against female students and graduates of Sustainable agricultural innovation engineering

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1031

Keywords:

women, rural youth, violence, monoculture, higher education

Abstract

Through interviews, participant observation, and a collective dialogue meeting among women, the results of an investigation into the challenges, difficulties, and forms of violence faced by young rural women who are studying or have graduated from the Sustainable Agricultural Innovation Engineering program in Cuquío, Jalisco, are gathered and presented. Since their early years, these young women have confronted various forms of violence within the agro-industrial context in which they are situated. Some of these forms of violence are linked to sexist dynamics surrounding monoculture maize production, compounded by others associated with their rural youth and gender condition. These challenges are interdependently reproduced, accumulated, and intensified within their university experiences, leading to psychosocial distress, academic dropout, and hindrances in accessing career-related opportunities. This article aims to shed light on these situations —prior to, during, and after their university studies— analyzing them through a feminist lens to enable the recognition, focus, and analysis of the patriarchal facet within the agro-industry.

Author Biographies

David Sánchez S., Universidad de Guadalajara-CONAHCYT

Doctor en desarrollo rural y Maestro en psicología social. Investigador postdoctoral en la Maestría en Gestión y Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Guadalupe Lucero Sánchez S., PIES AGILES-CONAHCYT

Ingeniera en Innovación Agrícola Sustentable por el Tecnológico Superior de Jalisco. Practicante del Programa de  Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES por parte de Conahcyt-Ciatej con enfoque en niñeces y relación entre la Agroecología y las intergeneraciones en un espacio agroindustrial.

Yesica Tejeda Aguayo, PIES AGILES-CONAHCYT

Maestra en Educación en el Área de Docencia e Investigación. Ingeniera en Innovación Agrícola Sustentable, con Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES). Estudiante de la Licenciatura en Educación e Intervención Pedagógica.

Melissa Galeana del Rosario, Universidad de Guadalajara

Internacionalista y Maestra en Gestión y Desarrollo Social por la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación están centradas en el feminismo decolonial comunitario, la incidencia socio-política y el acceso al trabajo digno.

Ana Caren Alvarado González, PIES AGILES-CONAHCYT

Economista Feminista e investigadora independiente con Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES AGILES).

References

ACHUGAR, M. (2019). Mujeres, alimentación y justicia social: prácticas cotidianas para alcanzar soberanía alimentaria en Uruguay. En L. Celiberti (Ed.), Las bases materiales que sostienen la vida. Perspectivas ecofeministas (pp. 163-180). Cotidiano Mujer, Colectivo Ecofeminista Dafnias.

ALEGRE, S., LIZÁRRAGA, P., y BRAWERMAN, J. (2015). Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras del cambio: un estudio cuanti cualitativo de la situación de las mujeres rurales jóvenes, de sus necesidades y oportunidades en Argentina. UNESCO IIEP.

ALESINA, A., GIULIANO, P. y NUNN, N. (2013). On the Origins of Gender Roles: Women and the Plough. The Quarterly Journal of Economics, 128(2), 469-530. https://doi.org/10.1093/qje/qjt005

ALMENDRA, V. (2016). Colombia: entre el patriarcado extractivista y la Madre Vida. DEP, (30), 172-188. https://www.unive.it/pag/fileadmin/user_upload/dipartimenti/DSLCC/documenti/DEP/numeri/n30/12_Fsp_Vilma-Almendra.pdf

ALVARADO, A. C. (2020). El devenir del sujeto para el buen vivir desde la teoría feminista. La vida cotidiana de las familias de emigrantes por contrato del municipio de Epitacio Huerta Michoacán [Tesis de Maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

BARTRA, A. (2009). La gran crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(2), 191-202. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000200026

BETANIA, M. (2019). Mujer y Naturaleza. De los sentidos de la dominación en el capitalismo y en el sistema patriarcal. En L. Celiberti (Ed.), Las bases materiales que sostienen la vida. Perspectivas ecofeministas (pp. 35-46). Cotidiano Mujer, Colectivo Ecofeminista Dafnias.

BEVILAQUA, J. O. (2009). Juventud rural: una invención del capitalismo industrial. Estudios Sociológicos, XXVII(80), 619-653. https://www.jstor.org/stable/25614158

BOSERUP, E. (1993). La mujer y el desarrollo económico. Minerva.

CELIBERTI, L. (2019). Las bases materiales que sostienen la vida. Perspectivas ecofeministas. Cotidiano Mujer, Colectivo Ecofeminista Dafnias.

CHAUVET, M. (2010). El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social. En C. Maya y M. Hernández (Coords.), Globalización y sistemas agroalimentarios (pp. 41-60). UAS, CIIAD, AMER, Juan Pablos.

COLECTIVA FEMINISTA LA REVUELTA (2020). Espacios escolares y relación de género. En C. Korol, Feminismos populares: pedagogías y políticas (pp. 103-126). El Colectivo.

CORTÉS, R. y ZAPATA, E. (2022). Racionalidad extractivista y necropolítica de la expropiación patriarcal: un acercamiento al estudio de las masculinidades para repensar el poder del extractivismo. Revista CS, (36), 51-84. https://doi.org/10.18046/recs.i36.4743

DURSTON, J. (1998). Juventud rural en Brasil y México. Reduciendo la invisibilidad. CEPAL.

EMIRO, E. (2010). Investigación Acción. Metodología Transformadora. Fondo Editorial UNERMB.

EMMANUELI, M., JONSÉN, J. y MONSALVE, S. (2009). Azúcar Rojo, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio. FIAN, HIC AL, SAL.

ESCOBAR, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. El perro y la rana.

ESPINOSA, M. (2017). Estrategias rurales de reproducción social. La agroindustrialidad y la campesinidad de una organización en Jalisco, México. Universidad de Guadalajara.

FACIO, A. y FRIES, L. (2003). Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho, 3(6), 259-294. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122

FEDERICI, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.

FEDERICI, S. (2010). Caliban y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

GARCÍA, L. C. (2011). Contribuciones de las mujeres a la economía rural y acceso a los recursos productivos: una mirada desde los casos del cantón Santa Elena (provincia Santa Elena, Ecuador) y la comarca de Lugo (provincia Lugo, España) [Tesis de Doctorado]. USC.

GARCÍA, D. (1990). La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados. Agricultura y sociedad, (55), 251-279.

GIRALDO, O. (2015). Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 637-662. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400637

GIRALDO, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. Ecosur.

GUERRA, N. (2021). Reflexiones, retos y posibilidades de una docente en la enseñanza de ingenierías en el medio rural. En B. I. Sánchez Luján, R. Rodríguez Gallegos y D. C. Torres Corrales (Eds.), Las mujeres en la enseñanza de la Ingeniería. Relatos, reflexiones y experiencias en el ejercicio profesional (pp. 139-146). Red de Investigadores Educativos.

HERRERO, A. (2017). Ecofeminismos: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza. Ecología Política, (54), 18-25. https://www.jstor.org/stable/44645632

INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO. (2019). Diagnóstico Municipal. Cuquío. IIEG.

KAY, C. (2019). Transformaciones rurales en la era neoliberal. Dominio global del agro-negocio. Ecuador Debate, (106), 141-154. http://hdl.handle.net/10469/16239

LECHUGA, J., RAMÍREZ, G. y GUERRERO, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Economía UNAM, 15(43), 110-139.

LÓPEZ, R. y DOMINGUEZ, L. (2021). Inclusión de la mujer en las ciencias agrícolas y actividades de la agricultura. En B. I. Sánchez Luján, R. Rodríguez Gallegos y D. C. Torres Corrales (Eds.), Las mujeres en la enseñanza de la Ingeniería. Relatos, reflexiones y experiencias en el ejercicio profesional (pp. 95-104). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

MACHADO, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.

MARISEL, J. R. (2018). Desigualdades socioeducativas de mujeres jóvenes rurales sanjuaninas. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, V(9), 163-188.

MESEGUER, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada.

MIES, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de sueños.

MIES, M. y SHIVA, V. (2014). Ecofeminismo. Icaria.

MONTES DE OCA, E. R. y GUZMÁN, E. (2013). Mujer, trabajo y persistencia del maíz. La ventana. Revista de estudios de género, 4(38), 164-211. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000200007

NIEVES, M. (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. CEPAL.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS y COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2012). Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en juventud. CEPAL, UNFPA.

PÉREZ, A. (2014). Subversión Feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

REGUILLO, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Ed.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). FCE, Conaculta.

SALAZAR, H., SALAZAR, R. y PAZ, L. (2011). El ambientalismo feminista. En A. Lau Jaiven y G. Espinoza Damian (Eds.), Un fantasma recorre el siglo: luchas feministas en México 1910-2010 (pp. 331-360). UAM, ECOSUR, Ítaca.

SAN VICENTE, A. (2020). ¿Qué es la mente patriarcal para Claudio Naranjo?. Murmullos Filosóficos, (2), 81-90.

SÁNCHEZ, D. (2021). Juventudes rurales ante el contexto agroindustrial del monocultivo de maíz en Cuquío, Jalisco, México. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (19), 76-96. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4976

SARAVÍ, G. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina: aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 228-256.

SHIVA, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas.

SHIVA, V. (13 de agosto de 2004). Monocultivos, monopolios, mitos y la masculinización de la agricultura. http://www6.rel-uita.org/mujer/vandana.htm

SVAMPA, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.

URTEAGA, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (Ed.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). FCE, Conaculta.

WORLD RAINFOREST MOVEMENT. (2018). Mujeres, plantaciones y violencia: construyendo resistencias. Boletín 236 del WRM. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. https://www.wrm.org.uy//es/files/2018/03/Bolet%c3%adn-236_ESP.pdf

ZABALA, I. (1999). Un viaje a través del tiempo: 30 años de pensamiento económico feminista en torno al desarrollo. Icaria.

Published

2024-03-21