Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.395

Palabras clave:

comunidades indígenas, contacto de lenguas, competencias lingüísticas, bilingüismo, diglosia

Resumen

El presente artículo trata sobre el contacto del español con seis idiomas indígenas en el contexto de la migración interna en la ciudad de León, Guanajuato. Se analizan los conocimientos lingüísticos de 67 personas indígenas, las cuales pertenecen a seis etnias, y su grado de multilingüismo. Se muestra que la competencia oral en los idiomas indígenas es mejor que la competencia escrita en estos idiomas vernáculos. Además,  se observa que los adultos tienen mejores conocimientos de los idiomas indígenas y problemas con el español, mientras que la mayoría de los niños son bilingües y dominan el español mucho mejor que sus padres. También se analizan los contextos en los cuales se usan los idiomas. Se puede constatar que se presenta una situación de diglosia entre los indígenas que viven en León.

Biografía del autor/a

Sophia Schnuchel, Independiente

Estudié filología inglesa y española a nivel de posgrado en la Universidad Friedrich-Alexander (FAU), Erlangen, Alemania (2009-2015). La tesis de posgrado fue distinguida con el premio “Fritz und Maria Hofmann” que se otorga cada año a la mejor tesis en cada una de las facultades de la Universidad de Erlangen-Nuremberg.

En 2015 inicié una maestría en flología alemana en la Universidad Otto-Friedrich, Bamberg, Alemania (2015-2018).

Actualmente estoy trabajando en el instituto Ostendorfer de Neumarkt, Alemania, como maestra de inglés y español.

Citas

Abelló Contesse, Christián. 2010. “El bilingüismo familiar no convencional y el papel dependiente del enfoque UPUL.” En Escenarios bilingües: El contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, editado por Christián Abelló Contesse, Christoph Ehlers y Lucía Quintana Hernández, 171-209. Bern: Peter Lang.
Abelló Contesse y Christoph Ehlers. 2010. “Escenarios bilingües: una visión global.” En Escenarios bilingües: El contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, editado por Christián Abelló Contesse, Christoph Ehlers y Lucía Quintana Hernández, 7-39. Bern: Peter Lang.
Appel, René y Muysken, Pieter. 2005. Language Contact and Bilingualism. Amsterdam: Amsterdam University Press - Amsterdam Academic Archive.
Bollée, Annegret y Ingrid Neumann-Holzschuh. 2009. Spanische Sprachgeschichte - Uni-Wissen Spanisch. Stuttgart: Klett.
Bourdieu, Pierre. 1991. Language and Symbolic Power (ed. y introducción de John Thompson), Cambridge: Polity Press.
Cárdenas Gómez, Erika Patricia. 2014. Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Interisticos Sociales 7: 1-28.
Coulmas, Florian. 1992. Die Wirtschaft mit der Sprache: Eine sprachsoziologische Studie, Frankfurt: Suhrkamp.
Creswell, John. 2014. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4a. ed.). London: Sage.
Ferguson, Charles. 1971. “Diglossia (1959)”. En Language Structure and Language Use: Essays. Stanford: Stanford University Press. 1-26.
Fishman, Joshua (1972): “Societal Bilingualism: Stable and Transitional.” En Language in Sociocultural Change. Essays by Joshua A. Fishman, Anwar Dil (Ed.). Stanford: Stanford University Press. 135-153.
Fishman, Joshua. 1975. Soziologie der Sprache: Eine interdisziplinäre sozialwissenschaftliche Betrachtung der Sprache in der Gesellschaft. München: Hueber.
Geiger, Hanna Lene. 2010. “Maestra, ¿Qué es un indígena?”: Sprechereinstellungen in einer mehrsprachigen Gemeinschaft in Oaxaca, Mexiko, tesis, Universidad de Tübingen (inédito).
Gniech, Gisla. 1980. “Experimenteller Bias: dargestellt am Beispiel der Einstellungsforschung.” En Einstellungsmessung – Einstellungsforschung, editado por Franz Petermann, 85-98, Göttingen: Verlag für Psychologie.
Goffman, Erving. 1989. “On Fieldwork.” En Journal of Contemporary Ethnography, 18/2: 123-132.
González Muñoz, Jenny. 2012. “La oralidad: tradición ancestral para preservación de la memoria colectiva.” En ArsHistorica, 4: 1-14.
Kocianová, Maria. 2005. “Metasprachliche Fähigkeiten zweisprachiger Kinder: Zum Zusammenhang von sprachlicher und metasprachlicher Leistungsfähigkeit und die damit einhergehenden Implikationen für eine adäquate Förderung der Russisch-Deutsch sprechenden Kinder im Grundschulalter.” PhD diss., Universidad de Múnich.
http://edoc.ub.uni-muenchen.de/4191/1/Kocianova_Maria.pdf, consultado el 26 de febrero de 2015.

Ong, Walter. 2006. Oralidad y Escritura – Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

O’Rourke, Bernadette, Pujolar, Joan y Fernando Ramallo. 2014. “New speakers of minority languages: the challenging opportunity – Foreword.” En International Journal of the Sociology of Language 231: 1-20.

Patzeld, Carolin y Sandra Herling. 2013. “Definitionen: Grundbegriffe der spanischen Soziolinguistik.” En Weltsprache Spanisch: Variation, Soziolinguistik und geographische Verbreitung des Spanischen. Handbuch für das Studium der Hispanistik, editado por Sandra Herling y Carolin Patzelt, 855-865. Stuttgart: ibidem.
Pfeiler, Barbara. 1988. “El uso de dos lenguas en contacto.” Estudios de Cultura Maya 17: 423-444.
Przyborski, Aglaja y Monika Wohlrab-Sahr. 2014. Qualitative Sozialforschung: Ein Arbeitsbuch (4a. ed.). München: Oldenbourg.
Schnuchel, Sophia. 2014. “Empirische Daten zur soziolinguistischen Erhebung in León, Mexiko: Interviews, Fragebögen und Sprachprofile.” (documento inédito).
Schnuchel, Sophia. 2016. “Ya no quieren hablar sus lenguas”. Der Kontakt des Spanischen mit indigenen Sprachen in León, Mexiko – Eine soziolinguistische Studie. Erlangen: Mesa Redonda.
Terborg, Roland y Laura García Landa. 2011. Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y presiones sobre sus hablantes. México: Univ. Nacional Autónoma de México.
UNESCO Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. 2003. “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.” http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf, consultado el 29 de marzo de 2016.

Vergara Romaní, Liv Kony. 2003. “Políticas Lingüísticas y Educativas en México.” MEXTESOL Journal 26/3: 37-51.

Weinel, Meike. 2011. Bedrohte Sprachen zwischen Sprachtod und Spracherhalt am Beispiel des Palenquero: Sprechereinstellungen und Sprachverhalten der jungen Generation in Barranquilla, tesis, Universidad de Mainz, 2011 (inédito).

Zimmermann, Klaus. 1999. Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayos de ecología lingüística. Frankfurt: Vervuert.

Zimmermann, Klaus. 2011. “La construcción ecolingüística del contacto de lenguas (español y amerindias).” En Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, editado por Yolanda Congosto Martín y Elena Mendes García de Padres, 361-388. Frankfurt: Vervuert.

Zimmermann, Klaus. 2013. “Mexiko.” En Weltsprache Spanisch: Variation, Soziolinguistik und geographische Verbreitung des Spanischen. Handbuch für das Studium der Hispanistik, editado por Sandra Herling y Carolin Patzelt, 409-439. Stuttgart: ibidem, 2013.

Publicado

2018-08-17