¿Qué de intercultural tiene la “universidad intercultural”? Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.89Palabras clave:
Educación intercultural, universidad intercultural, etnografía colaborativa, VeracruzResumen
Las universidades interculturales, creadas desde inicios del siglo XXI en México, se están constituyendo paulatinamente en un nuevo subsistema de educación superior. En esta contribución, esbozamos brevemente las tendencias generales que caracterizan este emergente subsistema, basándonos para ello en los resultados de un estado del conocimiento recién concluido, antes de ilustrar con un estudio de caso, proveniente de una etnografía colaborativa que estamos realizando junto con una de las universidades interculturales, para concluir retroalimentando el debate acerca del carácter pretendidamente “intercultural” de esta nueva institución educativa.Citas
ATRIANO MENDIETA, Rocío Ángeles, “La creación de las universidades interculturales como posibilidad de disminución de la exclusión social de los indígenas”, ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural CNEII, Oaxaca, México, 2009.
BASTIDA MUÑOZ, Mindahi, “Hacia la interculturalidad en las instituciones de educación superior” en Miguel Ángel Rodríguez, comp., Foro de educación, ciudadanía e interculturalidad, México, CGEIB, OCE, FLAPE, Contracorriente A.C., 2005, 283-288.
BERTELY, María, Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México: ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas, México, Lima, CIESAS, PUCP, 2007.
______, “Educación superior intercultural en México”, en Perfiles Educativos, núm. 33, México, UNAM, 2011, 66-77.
BONFIL BATALLA, Guillermo, “Programa de formación profesional de etnolingüistas”, en Indigenismo y lingüística: documentos del foro “La política del lenguaje en México”, México, UNAM, IIA, 1980, 61-81.
CASILLAS MUÑOZ, Lourdes y Laura SANTINI VILLAR, Universidad Intercultural: modelo educativo, México, SEP, CGEIB, 2006.
CGEIB, “Declaración de Pátzcuaro sobre educación superior intercultural”, Tercer Encuentro Regional sobre Educación Superior Intercultural de América Latina y el Caribe, Pátzcuaro, SEP, CGEIB, 2009.
DIDOU AUPETIT, Sylvie y Eduardo REMEDI ALLIONE, Pathways to Higher Education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, México, ANUIES y Cinvestav, 2006.
______, Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina, México, Juan Pablos Editor y Cinvestav, 2009.
DIETZ, Gunther, La comunidad purhépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, Quito, Abya-Yala, 1999.
______, “Intercultural Universities in Mexico: empowering indigenous peoples or mainstreaming multiculturalism?”, Intercultural Education, 20 (1), 2009, 1-4.
______, “Diversity Regimes Beyond Multiculturalism? A reflexive ethnography of intercultural higher education in Veracruz, Mexico”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies 7 (2), 2012a, 173-200.
______, Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica, México, Fondo de Cultura Económica, 2012b.
DIETZ, Gunther y Laura Selene MATEOS CORTÉS, “Indigenising” or “Interculturalising” Universities in Mexico? Towards an ethnography of diversity discourses and practices inside the Universidad Veracruzana Intercultural, en Learning and Teaching: The International Journal of Higher Education in the Social Sciences (latiss), vol. 4, núm. 1, 2011a, 4-21.
______, Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, México, SEP, CGEIB, 2011b.
DIMAS Huacuz, Bertha, “¿La interculturalidad de papel? Apuntes sobre la idea de Universidad Indígena”, en Futuros, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, núm. 14, vol. 4, 2006, http://www.revistafuturos.info/futuros14/universidad_indigena.htm
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, CNCA, Grijalbo, 1989.
HALE, Charles, Más que un indio: racial ambivalence and neoliberal multiculturalism in Guatemala, Santa Fe, SAR Press, 2006.
HERNÁNDEZ, Rosalva Aída, Sarela PAZ y María Teresa SIERRA, “Introducción”, en Rosalía Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra, eds., El Estado y los indígenas en tiempos del pan: neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2004, 7-25.
LLANES ORTÍZ, Genner de Jesús, “La interculturalidad y sus retos políticos y epistemológicos: reflexiones desde la experiencia de un antropólogo maya yucateco”, en Aquí Estamos, Revista de Exbecarios indígenas del IFP-México, año 1, núm. 1, 2004, 13-22.
_____, “Interculturalización fallida: desarrollismo, neoindigenismo y Universidad intercultural en Yucatán”, en Revista TRACE, núm. 53, México, 2008, 49-63.
MATEOS CORTÉS, Laura Selene, “The Transnational Migration of the Discourse of Interculturality: towards a comparative analysis of its appropriation by academic and political actors in the state of Veracruz-the Universidad Veracruzana Intercultural and the Secretary of Education”, en Intercultural Education, vol. 20, núm. 1, 2009, 27-37.
______, La migración transnacional del discurso intercultural: su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México, Quito, Abya Yala, 2011.
MATEOS CORTÉS, Laura Selene y Gunther DIETZ, “Universidades Interculturales en México”, en María Bertely Busquets, Gunther Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa, coords., Multiculturalismo y educación: estado del conocimiento 2002-2011, México, COMIE, ANUIES, 2013, 345-382.
MATEOS CORTÉS, Laura Selene, Guadalupe MENDOZA ZUANY y Gunther DIETZ, “Diversidad e interculturalidad en la educación superior convencional”, en María Bertely Busquets, Gunther Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa, coords., Multiculturalismo y educación: estado del conocimiento 2002-2011, México, COMIE, ANUIES, 2013, 307-343.
MATO, Daniel, Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América Latina, Caracas, UNESCO, IESALC, 2008.
______, Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, Caracas, UNESCO, IESALC, 2009a.
______, Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir: experiencias en América Latina, Caracas, UNESCO, IESALC, 2009b.
MEDINA MELGAREJO, Patricia, La formación de profesionales indígenas en México, diálogos con Latinoamérica: desafíos en la configuración de un campo integral de investigación e intervención pedagógica intercultural, 2 vols. en CD, México, UPN, CONACYT, UNAM, UADY; cfr. http://www.conocimientointercultural.com, 2009b, coord., 2008.
NAKAMURA, Mutsuo, “El Programa de Formación Profesional de Etnolingüistas (primera generación 1979-1982): una comparación de dos experiencias etnolingüísticas y educativas de egresados otomíes y mixtecos”, en Inventario Antropológico 7, 2011, 417-437.
Observatorio Ciudadano de la Educación, Universidades Interculturales, México, Observatorio Ciudadano de la Educación, 2004.
REYES GARCÍA, Luis, “Programa de formación profesional en etnolingüística”, en Nemesio Rodríguez, Elio Masferrer, Raúl Vargas, eds., Educación, etnias y descolonización en América Latina: una guía para la educación bilingüe intercultural, México, UNESCO, III vol. 2, 1983, 463-473.
RÍOS MORALES, Manuel, “La formación de profesionistas indígenas”, en Arturo Warman y Arturo Argueta, coord., Movimientos indígenas contemporáneos en México, México, UNAM, CIIH, Miguel Angel Porrúa, 1993, 199-223.
SALMERÓN CASTRO, Fernando, “The Intercultural Universities Program in Mexico: main problems and perspectives of a practical experience”, ponencia presentada en el seminario Politics of Knowledge. The London-Brasilia Conferences, Brasilia, Universidade de Brasilia, 2011.
SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés y Ernesto GUERRA GARCÍA, “La interculturalidad en la educación superior en México”, en Ra Ximhai 3 (2), 2007, 273-288.
SANTOS, Boaventura de Sousa, La Universidad en el siglo xxi: para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad, México, UNAM-CIICH, 2005.
______, “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en Boaventura de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
SARTORELLO, Stefano Claudio, Conflicto, colaboración y coteorización en un proceso intercultural de diseño curricular en Chiapas, tesis doctoral, México, Universidad Iberoamericana, 2013.
SCHMELKES, Sylvia, “La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa 9, 20, 2004, 9-13.
______, “Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos”, en Daniel Mato, coord., Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina, Caracas, UNESCO, IESALC, 2008a, 329-337.
______, “Universidades innovadoras: experiencias de inclusión al medio universitario”, Revista ISEES. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior 3, 2008b, 1-30.
______, “Intercultural Universities in Mexico: progress and difficulties”, Intercultural Education 20 (1), 2009, 5-17.
______, “Programas de formación académica para estudiantes indígenas en México”, en Sylvie Didou Aupetit y Remedi Allione, coords., Educación superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión, México, Senado de la República, Cinvestav, 2011, 65-78.
TORTOSA, José María, “La agenda hegemónica, amenaza a la universidad intercultural”, ponencia presentada en el III Simposio del grupo “URELVA” (Red de Universidades Regionales Latinoamericanas en Valladolid), Interculturalizar la Convergencia Universitaria, Valladolid, URELVA, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.