Voces y textos que nombran a María Bertely
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1063Palabras clave:
Pedagogía crítica, Educación intercultural, Métodos de enseñanza, Modelos educativos, Redes educativasResumen
El artículo que aquí se presenta se basa en algunas reflexiones sobre los primeros hallazgos y la metodología seguida en la investigación que inicié en el año 2021 sobre la vida y obra de la Dra. María Bertely, misma que lleva por título: “El activismo académico de María Bertely: aportes y tensiones en la investigación educativa”. El análisis de su obra intelectual y práctica pedagógica constituyen el objeto de estudio que orienta esta investigación cualitativa y tiene un enfoque biográfico narrativo. Este trabajo ha permitido identificar sus principales aportes mediante la exploración de aspectos relevantes de su formación interdisciplinaria y trayectoria académica. Un aspecto que cabe resaltar es que la mayoría de sus contribuciones estuvieron enfocadas a la investigación educativa colaborativa y comprometida con los pueblos originarios.
La reconstrucción y reconocimiento de la labor de esta gran investigadora como académica activista se ha realizado a través de la recopilación de datos verbales, observacionales y textuales, mismos que, dada su gran extensión, actualmente están en proceso de análisis artesanal. No obstante, se presentan resultados preliminares que dan cuenta de los vínculos que la Dra. Bertely creó en diversos espacios de docencia e investigación educativa, que refieren algunas experiencias significativas y los principales aprendizajes compartidos. Dicha exploración e indagación ha sido posible gracias a las voces de los educadores indígenas y de los académicos mexicanos, y de otras naciones, con los que ella compartió esfuerzos en los múltiples proyectos que coordinó, quienes se han configurado como nodos de las redes que tejió. Estas voces son las que actualmente nombran a María.
Citas
BERTELY, M. (1998). XV. Educación indígena del sigo XX en México. En P. Latapí (Coord.), Un siglo de la educación en México. Tomo II (pp. 74-110). Biblioteca Mexicana, FCE.
BERTELY, M. (1998). Historia social de la escolarización y uso del castellano en un pueblo zapoteco migrante [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
BERTELY, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Colección Maestros y Enseñanza, Editorial Paidós.
BERTELY, M. (Coord.). (2003). Educación, derechos sociales y equidad. Estado del conocimiento, Tomo I. COMIE
BERTELY, M. y GONZÁLEZ APODACA, E. (2004). Experiencias hacia la interculturalidad de los procesos educativos. Reporte de la década de los noventa. En I. Hernaiz (Org.), Educación en la diversidad. Desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe, vol. 2 (pp. 19-106). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)-UNESCO.
BERTELY, M. (Coord.). (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.
BERTELY, M., DIETZ, G. y DÍAZ, G. (Coords.) (2013). Multiculturalismo y Educación. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. ANUIES.
BERTELY, M. (2019). La división es nuestra fuerza: Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
GIBBS, G. (2012). Codificación temática y categorización. El análisis de biografías y narraciones. En U. Flick (Coord.), El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa (pp. 63-101). Morata.
HINDRICHS, I. (Coord.). (2020). Entre el campo y la teoría. Estrategias de categorización inductiva y deductiva en investigación cualitativa. El Colegio Mexiquense, A.C.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aurora Badillo Ochoa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.