Los orígenes de la "Verdad Histórica": los primeros informes sobre la desaparición forzada de personas en México.
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.662Palabras clave:
Militarización, violencia, desaparición forzadaResumen
El presente artículo analiza los dos primeros Informes de Investigación que sobre la desaparición forzada de personas se hicieron en México. Ambos informes abordan el caso de la movilización armada rural en el Estado de Guerrero a principios de la década de los setenta.
El primer Informe fue realizado por el entonces Procurador de la República Oscar Flores González, en el año de 1979 y, el segundo, es el Informe de Investigación sobre presuntos desaparecidos en el Estado de Guerrero durante 1971-1974, conocido también como Informe Carpizo, elaborado en 1990.
La revisión de ambos informes devela cómo el estado mexicano ha enfrentado la desaparición forzada como un fenómeno perene, cuáles ha sido el uso que ha dado a las instituciones del Estado y las técnicas legales y burocráticas para dar salidas a este delito continuado. Ambos Informe resultan ser fundamentales para realizar un análisis de largo aliento para lograr establecer las rupturas y continuidades en los patrones de la desaparición forzada de personas y, sobre todo, las salidas institucionales, políticas y jurídicas que el Estado mexicano ha dado a este fenómeno, el cual se expuso, nuevamente, como una “verdad histórica” en el caso de la desaparición forzada de los jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el año 2014.
Citas
Ballinas Víctor. “En 1992, la CNDH rechazó informe de la PGR sobre la guerra sucia”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2001/07/31/006n1pol.html
Castellanos Laura. (2007) México armado (1943-1981). México. Era
Gamiño Muñoz Rodolfo. (2013. 1ª reimpresión). Guerrilla, represión y prensa en el México de los setenta. Invisibilidad y olvido. Instituto Mora. México
___________________. “La ingobernabilidad de la democracia: militarización y violencia política en México”. En Romero Melgarejo, Romano Garrido, Jiménez Guillén y Gamiño Muñoz (Coord). (2013). Violencia, actores y enemigos del Estado. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala.
Guillén Alejandra. “La memoria de los desaparecidos de la Guerra Sucia. En: https://informe.cepad.org.mx/memoria-desaparecidos-de-guerra-sucia/
Mayo Baloy. (1980). La guerrilla de Genaro y Lucio. Diógenes, México
Medina Ruiz, Fernando. (1974). El Terror en México. El Papalote, México.
Oikión Solano Verónica, “El Estado Mexicano Frente a los Movimientos Armados en el Estado de Guerrero. El caso del Plan Telaraña”, en: Tzinzun. Revista de Estudios Históricos. Número 45, enero/junio 2007. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.