“Irregularidades de conducta”: género, sexualidad y espacio urbano. Ciudad de México a mediados del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1070

Palabras clave:

Sexualidad, Juventud, Género, Diferencia socioespacial, Menores infractores

Resumen

El trabajo explora la categoría de irregularidades de conducta utilizada por el Tribunal de Menores Infractores para clasificar a quienes incumplían normas y expectativas sociales de comportamiento, sin incurrir en delitos o faltas reglamentarias. A través de la revisión de 65 expedientes tipificados en ese rubro entre 1957 y 1970, el artículo muestra el peso que en esa clasificación tuvieron el género y la clase social, entretejidos para evaluar la conducta de las menores, en su mayoría mujeres, y el pronóstico sobre su adecuado desarrollo.

El análisis muestra que, entre los comportamientos asociados a esta categoría, la iniciación y actividad sexual premarital fue la más frecuente, y tanto esta como otras estaban articuladas estrechamente a la espacialidad y su significación social. De esta suerte, el domicilio familiar era, en primera instancia, el lugar idóneo para que las menores permanecieran. Aunque dicha idoneidad estaba atravesada por las diferencias socioespaciales de la vivienda y el barrio que se habitaba, así como por la dinámica familiar de cada menor en cuestión, elementos que podían poner en duda dicha premisa. Asimismo, los registros dejan ver la amenaza percibida en otros lugares urbanos, principalmente aquellos en donde tenían sitio sociabilidades juveniles. Todo ello en un contexto de importante transformación urbana.

Biografía del autor/a

Sara Minerva Luna Elizarrarás, El Colegio de México, Centro de Estudios de Género

Doctora en Historia, enfocada en historia de la sexualidad y de género en juventudes y clases medias de la Ciudad de México, siglo XX.

Citas

AZAOLA, E. (1990). La institución correccional en México: una mirada extraviada. CIESAS, Siglo XXI.

BERMÚDEZ, E. (1955). La vida familiar del mexicano. Antigua Librería Robredo.

DUHAU, E. y A. GIGLIA (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.

FELITTI, K. (2018). De la ‘mujer moderna’ a la ‘mujer liberada’. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977). Historia Mexicana, 67(3), 1345-1394.

GUY, D. (2011). Delincuencia juvenil, patriarcado y filantropía femenina. En D. Guy, Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar (pp. 135-176). Prometeo.

HUBBARD, P. (2012). Cities and sexualities. Routledge.

HUBBARD, P. (2000). Desire/disgust: mapping the moral contours of heterosexuality. Progress in Human Geography. 24(2), 191-217.

LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

LUNA, S. (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: Debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966 [Tesis de Doctorado]. UNAM.

LUNA, S. (2018). Familia y retórica revolucionaria: apuntes en torno a las reformas al Código Civil en México, 1953-1954. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [en línea]. http://journals.openedition.org/nuevomundo/73760

LUNA, S. (2022a). The ordeal of decency. A perspective on Mexico’s City urban space and middle classes (1952-1966). En M. Barbosa, R. López-Pedreros y C. Stern (Eds.), The middle classes in Latin America. Subjectivities and Genealogies (pp. 66-81). Routledge.

LUNA, S. (2022b). Rebeldes o pandilleros: orden socioespacial, estigma territorial y género en la Ciudad de México (1956-1965). Signos Históricos, 24(47), 308-352.

LUNA, S. (2022c). Heterotopías de la decencia. Los hoteles de paso en la ciudad de México a mediados del siglo XX (1952-1966). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 114, 1-35.

MASSEY, D. (1994) Space, place and gender. Polity Press, Blackwell Publishers.

MCDOWELL, L. (1983). Towards an understanding of the gender division of urban space. Environment and planning D: Society and space, 1, 59-72.

MCDOWELL, L. (1999). Género, identidad y lugar. Cátedra.

MIRANDA, S. (2014). La vivienda popular del milagro mexicano en la Ciudad de México (1940-1970). En H. Quiroz (Comp.), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México (pp. 111-125). UNAM.

MONROY TORRES, H. (2010). Memoria Histórica. Entrevista a la señora Guadalupe Martínez. Re-des-cubriendo Santa María la Ribera. Comunidad educativa y cultural, (6), 6. http://centrolindavista.org.mx/santamaria/public/boletines/boletin06.pdf

PALMERO, O. (1962). Estudio de la delincuencia juvenil en los Tribunales de Menores en la Ciudad de México. Criminalia, XXVIII(9), 572.

PLAYAS. REVISTA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. (1963). Vecindad vs Multifamiliar, 1(6).

PORTER, S. (2018). From angel to office worker. Middle-class identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950. University of Nebraska Press.

QUIROZ, M. (2013). Las vecindades del centro de la ciudad de México frente al crecimiento de la ciudad, 1940-1970 [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

REGLAMENTO de 1941. Reglamento de la Policía Preventiva del Distrito Federal [Departamento del Distrito Federal]. 4 de diciembre de 1941. DOF núm. 28.

SANTILLÁN, M. (2019). Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950. Historia Mexicana, 68(3), 1121-1164.

SLOAN, K. (2012). Runaway daughters. Women’s masculine roles in elopement cases in Nineteenth Century Mexico. En V. Macías-González y A. Rubenstein (Eds.), Masculinity and sexuality in modern Mexico (pp. 53-78). New Mexico University Press.

SÁNCHEZ, H. (1997). Las fronteras de la transgresión. La formación del Tribunal de Menores Infractores, 1926-1931 [Tesis de Maestría]. ENAH.

SANTIAGO, Z. (2012). El deber de ser mujer. El Tribunal de Menores del Distrito Federal en los años veinte. Letras Históricas, 7, 143-161.

SANTIAGO, Z. (2019). Las niñas y las jóvenes ante los casos de rapto, estupro y violación: el Tribunal para Menores Infractores durante los años treinta. En I. Meza y S. Moreno (Coords.), La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 81-107). UNAM, IISUE.

TELLO, L. (2018). Rebeldía y sexualidad de las jóvenes de clase media en los melodramas y comedias juveniles urbanas en México de 1954 a 1968 [Tesis de Maestría]. UAM Xochimilco.

TORRES, V. (2007). “Bendita sea tu pureza”: relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960). En P. Gonzalbo y M. Bazant (Coords.), Tradiciones y conflictos, Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 385-413). El Colegio de México, El Colegio Mexiquense.

WARD, P. (1977). Una comparación entre colonias paracaidistas y ciudades perdidas en la ciudad de México, hacia una nueva política. Investigaciones Geográficas, 8, 101-121.

WEEKS, J. (2012). Sex politics and society. The regulation of society since 1800. Routledge.

ZOLOV, E. (2002) Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal. Norma.

Publicado

2024-01-05